Está en la página 1de 11

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo: Palo Verde – Extensión: La Guiara
Cátedra: Contabilidad II
Sección “A”

SOCIEDADES MERCANTILES

Facilitador: Estudiante:
Leiva, Miguel Ramos, Eva C.I: 27858623

Carlos Soublette, 02 de Septiembre del 2021


1.1 Defina que son Sociedades Mercantiles

Una Sociedad Mercantil es aquella sociedad cuya misión es la consecución de


dos o más actos de comercio o de alguna actividad sujeta al derecho de tipo
comercial.

Como ocurre con cualquier tipo de sociedad, se trata de una institución a la


cual la ley le reconoce personalidad jurídica propia y diferente de la que ostentan
sus miembros y los cuales, dueñas de un patrimonio propio, destinarán sus
actividades con un fin de lucro común, es decir, los beneficios que se obtengan de
las mencionadas actividades serán percibidos por los socios.

En tanto, en las mismas podemos distinguir tres elementos importantes: los


económicos, conyugales y los sociales.

Su clasificación, por su lado, dependerá de varios criterios: de acuerdo al tipo


de capital, de capital social , no podrá ser modificado sino por previa
modificación de los estatutos y de capital variable , implica que el capital podrá
incrementarse o disminuirse en función del crecimiento que experimente la
sociedad en cuestión, es decir, sin necesidad de tener que llevar a cabo
procedimientos complejos.

Características de cada una de las sociedades de capital y su vinculación con


la ley que las regula explíquelas

SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)

La sociedad anónima es una sociedad mercantil de capital, con


personalidad jurídica propia, cuyo capital está integrado por las aportaciones de
sus socios y dividido en acciones. Los accionistas no responden personalmente de
las deudas sociales.
Regulación: La Sociedad Anónima está regulada por el Texto Refundido de la
Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010.

Características:

 Se trata de una sociedad capitalista y mercantil, no son importantes las


personas que participan sino el capital que aportan.
 El capital está integrado por las aportaciones de los socios y se encuentra
dividido en acciones, cuya titularidad atribuye la condición de socio.
 El capital social no podrá ser inferior a 60.000 euros, totalmente suscrito y
desembolsado, al menos, en un 25%.
 Los socios tienen una responsabilidad limitada al capital aportado, no
asumen ninguna responsabilidad por las deudas sociales.

SOCIEDAD LIMITADA (S.L.)

Es una sociedad mercantil capitalista, con capital integrado por aportaciones de


los socios y dividido en participaciones, en las que los socios no responden
personalmente de las deudas sociales. En la denominación de la sociedad de
responsabilidad limitada deberá figurar necesariamente la indicación «Sociedad
de Responsabilidad Limitada», «Sociedad Limitada» o sus abreviaturas.

Regulación: La regulación de la Sociedad Limitada viene recogida en el Texto


Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 1/2010

Características:

 Es una sociedad capitalista y mercantil, cualquiera que sea la naturaleza de


su objeto.
 El capital social no puede ser inferior a 3.000 euros y debe estar totalmente
desembolsado desde su inicio. Las aportaciones pueden tener carácter
dinerario o no dinerario.
 Las participaciones sólo se puede transmitir entre socios, cónyuges,
ascendientes o descendientes o sociedades del mismo grupo, salvo que los
estatutos establecieran lo contrario.
 La responsabilidad está limitada a su aportación al capital social.

SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA (S.L.N.E.)

Es una especialidad de sociedad limitada que permite crear sociedades en unos


pocos días, mediante el Documento único electrónico (DUE) y con una sola visita
al notario, quién se encarga de inscribir la escritura de constitución en el Registro
Mercantil. Aunque, como señalamos, se reducen los plazos de constitución, los
trámites y gastos son los mismos que en el resto de sociedades.

Regulación: La regulación de la Sociedad Limitada viene recogida por la ley


7/2003 de 1 de abril. La regulación de la tramitación telemática viene recogida en
el Real Decreto 682/2003

Para crear una SLNE se puede hacer a través del procedimiento habitual o a través
del procedimiento telemático. Para utilizar éste último será necesario acudir a un
Punto de Asesoramiento e Inicio de la Tramitación (PAIT) y al notario para el
otorgamiento de la escritura pública de constitución.

Características:

 Reducción de los plazos de constitución.


 Capital mínimo 3.012€ y máximo de 120.202€. El capital debe estar
totalmente desembolsado mediante aportaciones dinerarias hasta alcanzar
la cifra de los 3.012€.
 Solo pueden ser socios de la SLNE las personas físicas.
 En su constitución no puede superarse el número de 5 socios.
 La denominación social coincide con los dos apellidos y el nombre de uno
de los socios fundadores seguido por un código alfanumérico. Deberá
además figurar la indicación “Sociedad Limitada Nueva Empresa” o su
abreviatura SLNE.

SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES

Es una sociedad capitalista, intermedia entre la sociedad comanditaria simple y la


sociedad anónima. En la sociedad comanditaria por acciones el capital, que estará
dividido en acciones, se integrará por las aportaciones de todos los socios, uno de
los cuales, al menos, responderá personalmente de las deudas sociales como socio
colectivo. La sociedad comanditaria por acciones podrá utilizar una razón social
con el nombre de todos los socios colectivos, de alguno de ellos, o de uno solo, o
bien una denominación objetiva, con la necesaria indicación de «Sociedad
comanditaria por acciones» o su abreviatura «S. Com. por A.».

Regulación: Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba


el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

Características:

Nº mínimo Capital Responsabilidad Fiscalidad directa


socios
2 Mínimo 60.101,21 Socios colectivos: Impuesto sobre
€ Ilimitada Sociedades
Socios comanditarios:
limitada
1.2 Cuáles son las Cuentas y Efectos por cobrar, clasificación y
características.

  CUENTAS POR COBRAR:

            Son derechos legítimamente adquiridos por la empresa que, llegado el


momento de ejecutar o ejercer ese derecho, recibirá a cambio efectivo o cualquier
otra clase de bienes y servicios.

Clasificación de las Cuentas por Cobrar:

Atendiendo a su origen, las cuentas por cobrar pueden ser clasificadas en:

Provenientes de ventas de bienes o servicios: Este grupo de cuentas por


cobrar está formado por aquellas cuyo origen es la venta a crédito de bienes o
servicios y que, generalmente están respaldadas por la aceptación de una "factura"
por parte del cliente.   Son comúnmente conocidas como “cuentas por cobrar
comerciales” o “cuentas por cobrar a clientes”

No provenientes de venta de bienes o servicios: Como el título indica, se


refiere a derechos por cobrar que la empresa posee originados por transacciones
diferentes a ventas de bienes y servicios a crédito.  De acuerdo con la naturaleza
de la transacción que las origina, pueden ser clasificadas a su vez en dos grupos:
Cuentas por cobrar que representen derechos por cobrar en efectivos (Cuentas por
cobrar a trabajadores, intereses por cobrar, alquileres por cobrar, reclamos por
cobrar a compañías de seguros, cuentas por cobrar a los accionistas, etc.)  y
Cuentas por cobrar que representan derechos por cobrar en bienes diferentes a
efectivo, (Reclamaciones a proveedores, anticipos a proveedores, anticipos a
contratistas).

Características de cuentas por cobrar

Entre las características de esta definición podemos encontrar las siguientes:


 Los derechos son cobrados en el plazo acordado ya sea a corto o largo
plazo.
 Se evalúa el historial crediticio y financiero del cliente antes de hacer el
préstamo.
 Se solicitan referencias para efectuar las cuentas.
 Se establecen términos de pagos de intereses y de beneficios por pago
puntual.
 Se emplean varios métodos de pago.

Existen 2 tipos de cuentas por cobrar:

 A corto plazo: caso en que la disponibilidad del dinero es inmediata y el


plazo de tiempo no supera el año.
 A largo plazo: caso en que la disponibilidad del dinero tiene un plazo
temporal de más de 1 año.

 Efectos por cobrar:

            La cuenta  Efectos por Cobrar, la emplearemos para controlar


determinados documentos debidamente formalizados que representan créditos a
favor de la empresa, generalmente ocasionados por la venta de mercancía a
crédito. Los documentos negociables más importantes que se controlan por
intermedio de esta cuenta son los documentos denominados letras de cambio o
giros y los pagarés. Para que sean registrados en esta cuenta deben haber sido
aceptados por sus deudores. Aceptar una letra de cambio o un pagaré significa
reconocer una deuda y comprometerse a cancelarla a su vencimiento.

 1.3 Describa la importancia y los principios de la contabilidad

La contabilidad, quizás es el elemento más importante en toda empresa o


negocio, por cuanto permite conocer la realidad económica y financiera de la
empresa, su evolución, sus tendencias y lo que se puede esperar de ella.
La contabilidad permite conocer cuánto tenemos, cuanto ganamos, cómo lo
ganamos y en qué nos gastamos lo que ganamos.

La contabilidad no sólo permite conocer el pasado y el presente de una empresa,


sino prever el futuro, lo que viene a ser lo más interesante. La contabilidad
permite tener un conocimiento y control absoluto de la empresa. Permite tomar
decisiones con precisión. Permite conocer de antemano lo que puede suceder.
Todo está plasmado en la contabilidad.

La contabilidad es mucho más que unos libros y estados financieros que se tienen
para presentárselos a las diferentes autoridades administrativas que lo pueden
solicitar.

Se ignora que a contabilidad es la herramienta que les permitirá administrar


correctamente su efectivo, sus inventarios, sus cuentas por cobrar y por pagar, sus
pasivos, sus costos y gastos y hasta sus ingresos.

Tener el conocimiento global la empresa y de cómo funciona, permite el


empresario tomar mejores decisiones, anticiparse a situaciones difíciles, o poder
prever grandes oportunidades que de otra manera no puede avizorar, y por
consiguiente no podrá aprovechar.

La contabilidad, es sin duda la mejor herramienta que se puede tener para conocer
a fondo su empresa; no darle importancia es simplemente desechar las
posibilidades de mejoramiento o hasta la posibilidad de detectar falencias que
luego resulta demasiado tarde detectarlas.

Los principios: Los Principios de Contabilidad son los lineamientos que regulan
la manera en que se cuantifica, trata y comunica la información financiera por
parte de los profesionales de la contabilidad, se puede decir que, de alguna
manera, constituyen la ley reglamentaria del contador.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados reglamentan el proceso de
la contabilidad financiera, determinando la información que debe incluirse, cómo
se organiza, mide, combina y ajusta y finalmente cómo se presenta en los estados
financieros. Los principios reflejan los objetivos y las características básicas de la
contabilidad financiera. (IICA, p.40)

Los principios contables constituyen el marco normativo de actuación de la


contabilidad, teniendo por fin dotar de objetividad la información financiera que
reflejan los estados contables, representan un conjunto de criterios y normas a
utilizar en el proceso de captación, medida y representación de la realidad
económica financiera de la empresa, de modo que los estados contables reflejen la
imagen fiel del patrimonio al final del ejercicio considerado, de los resultados
obtenidos en el periodo y de los cambios en la situación financiera de la unidad
económica durante dicho ejercicio.

Principio de contabilidad básico:

Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación


constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos
contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se
hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben
prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego
en una empresa dada.

Principios de contabilidad que identifican y delimitan al ente económico y sus


aspectos financieros:

Entidad: La actividad económica es realizada por entidades identificables las que


constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital,
coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución
de los fines de la entidad.
A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos
particulares y que es independiente de otras entidades.

Se utilizan para identificar, en una entidad, dos criterios:

Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con


estructura y operación propios. Centro de decisiones independientes con respecto
al logro de fines específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social.

Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus accionistas


o propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores,
derechos y obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede
ser una persona física o una persona moral o una combinación de varias de ellas.

Moneda de denominador común: Los estados financieros reflejan el patrimonio


mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes
heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente.
Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos
patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

Devengado: Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para


establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin
entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.

Principios de contabilidad que establecen la base para cuantificar las


operaciones del ente económico:

Período contable: La necesidad de conocer los resultados de operación y la


situación financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a
dividir su vida en períodos convencionales.
Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser
cuantificados, se identifican con el período en que ocurren, por tanto cualquier
información contable debe indicar claramente el período a que se refiere.

También podría gustarte