Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA INTEGRADO EN GERENCIA
MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

Cátedra de Fundamentos Filosóficos de la Gerencia

Profesora: María Mas

Actividad académica N° 2.
Artículo de gerencia y ciencia a partir dela observación del film
“El Nombre de la Rosa”.

Bauza Ana. C.I. 4.348648

Caracas, 05 de diciembre de 2020


Impacto de la Ciencia Moderna (filosofía o nueva ciencia) en la ruptura de la
Sociedad Feudal y la Construcción del Capitalismo,
la Empresa y el Estado Nacional

El film “El nombre de la Rosa” es, per se, una invitación a la reflexión del contexto
histórico en el cual éste se desarrolla, contexto que bien puede caracterizarse por la tensión que
provocaba el ejercicio del poder (económico, ideológico, moral y político) de la iglesia en la
sociedad feudal, principalmente en los llamados siervos (campesinos y trabajadores de origen
plebeyo), por una parte y por la otra, la oposición evidente de la iglesia ante el impacto de la l
filosofía o nueva ciencia.

Como marco de referencia, adicionalmente al mencionado film, contamos con un


conjunto de interrogantes incluidas como objetivo de esta actividad, lo cual nos brinda también
orientación en cuanto al contenido del presente artículo. A groso modo, se contemplarán los
aspectos más puntuales del feudalismo y del rol de la iglesia y su postura ante la llamada ciencia
moderna y partir de ésta última, la ciencia, la aparición de una nueva organización o estructura
social denominada capitalismo, caracterizada a su vez por el desarrollo industrial generado por
los descubrimientos científicos, pasando por la aparición de la empresa para culminar con el
establecimiento del estado nación.

Comenzaremos por decir que etimológicamente el término feudalismo deriva de la


palabra latina “foedus” que significa alianza o juramento. En este sentido el término refiere al
establecimiento (durante la edad media), de vínculos personales y contractuales a través de los
cuales se regían las relaciones de los hombres de las clases más elevadas. Desde el rey y la
nobleza, incluyendo los señores feudales y sus vasallos, hasta llegar a los siervos y campesinos.

Estas relaciones, según Ganshof (1979), son definidas como un “conjunto de obligaciones
de obediencia y servicio – principalmente militar - por parte de un hombre libre, llamado vasallo,
hacia un hombre libre llamado señor, y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del
señor respecto del vasallo” (p.17). Esta obligación de sostenimiento implicaba la concesión, por
parte del señor de un bien llamado feudo. Los señores feudales por su parte detentaban el poder
de mando de manera vitalicia el cual era otorgado por la corona. En este «pacto» el vasallo a
cambio de lo que recibía entraba en una relación de dependencia con el señor feudal, debía tomar

2
las armas en defensa de su señor en caso de ser necesario, trabajar la tierra y pagar tributo de su
cosecha o producción.

El Feudalismo ha sido considerado por muchos como la «Edad Oscura», debido a las
sangrientas guerras, las gigantes epidemias y el escaso avance científico (siglos IX al XI) ya que
su desaparición se ubica desde finales de la Baja Edad Media (siglos XIV al XV) y en cuanto al
espacio, su descripción se adapta a la Europa Occidental, específicamente a aquellos reinos que
surgieron tras la desintegración del Imperio Carolingio (estado de la temprana edad media,
fundado por el rey de los francos Carlomagno). Como formación económica-social, el
feudalismo, de acuerdo a la visión marxista, es un estadío histórico anterior al modo capitalista
de producción y posterior al esclavismo determinado por una dinámica económica de sumisión
y explotación del campesinado por parte de la aristocracia y los terratenientes. La tierra no solo
era garante del dinero y la posesión más preciada, sino también un factor determinante
entre explotadores y explotados; elementos éstos que servirán de base para explicar las relaciones
sociales de producción del capitalismo. Siendo la agricultura la base de la producción la
obligatoriedad de pago del diezmo impedía la acumulación de excedentes de producción.

En cuanto a las características más resaltantes del feudalismo, podemos mencionar que
todo el ordenamiento social y moral se explicaba bajo la figura de Dios y el rey no era más que
el representante de éste en la tierra. La fe imperaba sobre la razón y era el principio regulador de
la sociedad. La Iglesia detentaba el poder administrativo, económico y militar, los saberes
oficiales y ejerció funciones judiciales. Podía incluso, enjuiciar reyes y nobles, pues la ley de
Dios estaba por encima de la de los hombres. Algunos monasterios de prestigio se convirtieron en
centros de transcripción y acopio de los libros o escritos aceptados (o no) por la iglesia,
controlando así también la letra escrita y por ende la enseñanza del conocimiento.

García G-H (2014) en su obra Sobre El Fanatismo Religioso y También El Politico, nos
dice que en el periodo medieval “ el fanatismo católico encontró su caldo de cultivo en contextos
histórico políticos concretos, tales como la cruzada medieval o la reforma protestante,
produciendo lamentables y trágicos episodios de guerras de religión”, (p.190). La religión se
creía en posesión de la verdad, lo cual explicaba la práctica del dogmatismo, la intolerancia y el
rigor, elementos éstos de los cuales la iglesia hizo gala durante el siglo XII, su época más

3
oscurantista; poniendo en práctica el ejercicio de su poder a través del miedo, usando como
herramienta de tal dominio la Santa Inquisición.

Las ideas modernas de ciencia que comienzan a abrirse paso a partir del siglo XVI, con el
saber empírico y la experimentación, ponen en jaque el dominio de la iglesia. El juicio de Galileo
en 1633 por el tribunal del Santo Oficio dio muestra de ello. La visión geocéntrica dada por
Tolomeo y descrita en la Biblia fue desmontada. La moral y la fe se vieron sustituidas por
la Razón y la Ciencia. La ideologización de la iglesia practicada durante el feudalismo ya no
tenía cabida ante la nueva concepción del mundo. La iglesia tendría que adaptarse y reinventarse,
cosa que no ocurre sino siglos después. No obstante a la reacción y resistencia de la iglesia por la
pérdida de su poder hegemónico, ello no impidió el avance de la ciencia moderna. Esa nueva
mentalidad y nueva percepción del mundo marca la época de la Revolución Científica, período
signado por cambios trascendentales. El desarrollo una fórmula matemática del concepto
mecanicista de la naturaleza de Newton, precedida por las investigaciones y teorías de Copérnico
y de Kepler, y también las de Bacon, Galileo y Descartes, abren, por así decirlo, la caja de
pandora de las invenciones. Ya llegado el siglo XVII, la visión mecanicista del mundo estaba
impregnada en la sociedad, siendo la física la base de todas las ciencias.

Los descubrimientos científicos como la máquina de vapor (en 1776), el papel, el


termómetro de mercurio, máquinas hiladoras, entre otros inventos, formaron parte de la llamada
Revolución Industrial. La aparición del intercambio monetario, la expansión europea hacia el
continente americano, los viajes comerciales y las nuevas formas de producción del capitalismo,
(de acuerdo con el enfoque filosófico marxista desarrollado en el siglo XIX), generaron una
nueva clase social: la burguesía, formada por hombres libres pero no nobles. De igual forma, con
la desaparición del sistema feudal, el polo de producción se traslada de los campos a la ciudad.
Los siervos de gleba, que antes vivieran de la agricultura, se transforman en la fuerza trabajadora
o mano de obra de las industrias florecientes y se constituyen así en la llamada clase obrera.

En el siglo XVIII es cuando el estado monárquico (absolutismo monárquico), alcanza en


toda Europa su mayor fuerza y esplendor. Es en este siglo donde la burguesía se opone a la
monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder
político monopolizado por la nobleza. Como vemos, nuevas formas de organización del estado

4
aparecen, nuevas clases sociales y con ellos nuevos núcleos de poder que se disputan el dominio
económico y político que otrora perteneciera a la iglesia.

En cuanto al desarrollo económico aparecen por primera vez las empresas especializadas
en la banca, concesión de préstamos o créditos. El modo de producción capitalista modifica la
sociedad. Los pequeños centros artesanales se fueron transformando. La naciente empresa,
(herencia de la Revolución Industrial), concebida como un conjunto de procesos de producción se
convierte en el escenario de las nuevas relaciones de producción que se daban entre los nuevos
actores: capitalistas y obreros. Es así que la empresa, con el objetivo de atender las necesidades
de la sociedad, crea para esa sociedad de consumo diversos “satisfactores” o productos, a
cambio, de una retribución que compense la inversión y riesgo de los empresarios, dejando por
supuesto un margen de ganancia. La administración de la empresa giraba, en ese entonces, en
torno a los problemas de producción, a la organización del trabajo interno y jerarquización de los
trabajadores.

Para concluir podemos decir que lo más significante de la ciencia moderna, además de la
búsqueda de la verdad y de la construcción de leyes universales que explicaran al mundo, fueron
los enfoques filosóficos generados en su seno, entre éstos el racionalismo y la consolidación del
positivismo y su método científico. Por último, y no menos importante, vinculado a los
descubrimientos científicos e invenciones de la Revolución Industrial también se encuentra el
estado moderno. Aunque podemos ubicar su aparición en el siglo XVII, la maduración del estado
se concreta en el siglo XVIII con la Revolución Francesa. Para algunos historiadores este estado
moderno no surge solo del desplazamiento de otras instituciones sino, como explicamos
anteriormente, de un nuevo orden social (liberal, burgués y capitalista) mediante un
triple proceso revolucionario Revolución liberal, Revolución Burguesa y Revolución industrial,
dependiendo del enfoque historiográfico. El racionalismo creó la idea del "ciudadano", entonces
el estado es reconocido por el individuo como su ámbito legal. Garantizar la seguridad y libertad
así como el derecho de propiedad era su razón de ser. El concepto de estado nacional une dos
entidades: la “nación”, entendida ésta como el conjunto de personas que comparten una misma
lengua y cultura (costumbres y tradiciones), y el “estado” que implica la existencia de un
territorio, una población y un gobierno propio.

5
Referencias

 Bloch, M. (2011) La Sociedad Feudal de Marc Bloch. Espiga Organizacion -


Academia.edu. Recuperado de: https://www.academia.edu/

 Braidot, N. (2011). El feudalismo: orígenes y desarrollo, pervivencia de las estructuras


Les Films Ariane, Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF), Radiotelevisione Italiana, Neue
Constantin Film, Cristaldifilm, France 3 Cinéma. (productores). Annaud, JJ. (director).
(1986). El Nombre dela Rosa [cinta cinematográfica]. País: EU: 20th Century Fox

 Gansho, F. (1979). El Feudalismo. Recuperado de: https://es.scribd.com/.../Francois-


Ganshof-El-Feudalismo-Libro-pdf

 García G-H, J. (2014) Sobre el Fanatismo Religioso y también el Politico-5384751


(1).pdf . La Albolafia, Revista de Humanidades y Cultura. ISSN:2386-2491. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5384751

 Maritain, J. (1961). Dios y La Ciencia. Ensayo original en inglés correspondiente al


tercer capítulo del libro ‘On the Use of Philosophy’ [‘Utilidad de la Filosofía], publicado
en Princeton, New Jersey. Princeton University Press, Recuperado de
http://www.jacquesmaritain.com/pdf/03_

 Martín, C. (1994) Los Conflictos Entre La Religion y La Ciencia Ante La Pluralidad de


Mundos. Dialnetl-62140.pdf (scribd.com) Vol, 17, pp. 357-390. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/323535566/Dialnet.

 Minois, G. (2016). La Iglesia y la ciencia. Historia de un malentendido - Akal.


Recuperadoo de https://www.akal.com/libro/la-iglesia-y-la-ciencia_34608

 Normas APA (2019) 6ta Edición. Recuperado de: https://jmyh.milaulas.com/

También podría gustarte