Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN

SEGURIDAD INDUSTRIAL

ACTIVIDAD:

Resolución 513

ALUMNA:

DOCENTE:

Ing. Jácome Velez Walter Joffred

CARRERA:

Ingeniería Industrial

MÓDULO:
V

PARALELO:
“A”

QUEVEDO - LOS RIOS – ECUADOR


2021 – 2022
REALIZAR UN RESUMEN DE LA NORMA.

Mediante Decreto, se expidió el “Reglamento de Seguridad y Salud de los


Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo”, desarrollada
para disminuir los daños a la salud del trabajador mediante la aplicación de
medidas de control, y el desarrollo de las actividades necesarias para la
prevención de riesgos derivados del trabajo; integra medidas preventivas en
todas las fases del proceso laboral, con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo, guardando concordancia con lo determinado en la
normativa vigente y convenios internacionales ratificados por parte del Estado,
y regula la entrega de las prestaciones a que haya lugar para la reparación de
los daños.
Se ha generado prestaciones para los accidentes de trabajo desde su primer
día de labores de esta manera se busca garantizar la salud de los trabajadores
con el derecho a las prestaciones del Seguro General de Riesgos del Trabajo
por enfermedad profesional u ocupacional por otra parte los afiliados que
reúnen todos los requisitos para el otorgamiento de las prestaciones a las que
tengan o generen derecho según su caso se le dispondrá su inicio a seguridad
patronal.
En la política de prevención de riesgos laborales en su marco de sus Sistemas
Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo, los Países que forman parte
deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud, a
fin de prevenir daños en la integridad física y mental de los trabajadores que
sobrevengan durante el trabajo. Para el cumplimiento de su obligación, cada
País Miembro elaborará, pondrá en práctica y revisará periódicamente su
política nacional de mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo.
En cualquier lugar de trabajo se deben tomar medidas y planes integrales, los
empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de las medidas
necesarias para proteger a su personal de trabajo sometiéndose a los
exámenes
médicos de preempleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que
están expuestos en sus labores estos exámenes serán practicados,
preferentemente, por médicos especialistas en salud ocupacional.
Los trabajadores deben cumplir con sus derechos y obligaciones por eso es
importante cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los
programas de seguridad y salud en el trabajo que se apliquen en el lugar de
trabajo, así como con las instrucciones que les impartan sus superiores.
Uno de los puntos importantes también son las prohibiciones del empleador
hacia sus trabajadores en las cuales se encuentran los siguientes:
 No acatar las recomendaciones contenidas en los certificados emitidos
por la autoridad competente sobre cambio temporal o definitivo de los
trabajadores, en las actividades o tareas que puedan agravar sus
lesiones o enfermedades.
 Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por
presencia de sustancias tóxicas, polvo, gases, vapores, deficiencia de
oxígeno y factores físicos, ergonómicos, biológicos y mecánicos, salvo
que previamente se adopten las medidas preventivas necesarias para la
defensa de la salud.
Prohibiciones de los trabajadores:
 Fumar o prender fuego en sitios señalados como peligrosos con riesgo
de incendios, explosiones o daños en las instalaciones de las empresas.
 Inobservar las medidas de prevención de riesgos, publicadas a través de
señalización especializada.
Es necesario que los servicios médicos de empresa, orienten su actividad a la
prevención de los riesgos ocupacionales, en orden a la protección integral del
trabajador, así como de la productividad empresarial.
¿EN QUE ARTÍCULOS, O NORMATIVA LEGAL SE AMPARAN
PARA LA REDACCIÓN DE DICHA RESOLUCIÓN?

Entre los artículos o normativas que ampara la resolución 513 podríamos


mencionar:
 Decreto 2393
 Código de trabajo
 Reglamento de seguridad general
ARTÍCULOS MAS RELEVANTES PARA UD DENTRO DE LA
RESOLUCIÓN
Artículo 9.- Factores de Riesgo de las Enfermedades Profesionales u
Ocupacionales.
Artículo 18.- Prestaciones Asistenciales y Económicas del Seguro
General de Riegos del Trabajo.
Artículo 39.- Cesación de prestación por Incapacidad Permanente
Absoluta.
Artículo 15.- Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el
derecho a la atención de primeros auxilios en casos de emergencia
derivados de accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina.
Artículo 16.- Los empleadores, según la naturaleza de sus actividades y
el tamaño de la empresa, de manera individual o colectiva, deberán
instalar y aplicar sistemas de respuesta a emergencias derivadas de
incendios, accidentes mayores, desastres naturales u otras
contingencias de fuerza mayor.
Art. 64.- Levantamiento manual de cargas.- Se entrenará al personal
sobre el correcto manejo de levantamiento de cargas, considerando
carga máxima a levantar para hombres y mujeres, según normas
técnicas específicas.
Art. 135.- Investigación de accidentes de trabajo.
Art. 140.- Plan de emergencia.
PARÁMETROS DE LA INDENDIZACIÓN EN CUESTIONES DE
ACCIDENTES LABORALES
De conformidad con la Ley de Seguridad Social, el afiliado calificado con
incapacidad permanente parcial, tiene derecho a una indemnización, la
misma que se otorgará sin perjuicio de que el asegurado tenga derecho a
pensión ordinaria de vejez o vejez por discapacidad, y mejoras.
Las prestaciones por incapacidad permanente parcial no generan derecho a
montepío.
El asegurado calificado por el Comité de Valuación de Incapacidades y de
Responsabilidad Patronal "CVIRP" con una incapacidad permanente
parcial,
que se hallare cesante, tendrá derecho únicamente a la prestación médica
por las secuelas que se deriven del accidente de trabajo o enfermedad
profesional u ocupacional.
TIPOS DE ACCIDENTES DESCRIPCIÓN
a) Los accidentes calificados como típicos con consecuencias mortales,
o que generen incapacidades permanentes.
b) Los accidentes que generen incapacidad temporal mayor a un año.
c) Accidentes que provoquen incapacidad temporal de hasta un (1) año
y no generen prestación del Seguro General de Riesgos del Trabajo,
excepto aquellos que pueden ser repetitivos.
d) Accidentes in-itínere o en tránsito, siempre y cuando el vehículo no
sea de uso exclusivo para el transporte de la empresa.
e) Accidentes debido a la inseguridad pública.

También podría gustarte