Está en la página 1de 48
7 Cola ge OMT ) ECOEEDICIONES) Capitulo primero Secretos de la competencia comunicativa “Aprender lengua significa ‘aprender a usaria, a comunicarse (0, siya se domina algo, aprender ‘a comunicarse mejor yen situaciones més complejas” (Daniel Casseny) El problema La comunicacién aparece como algo esencial ligado a la vida humana y como instrumento para la construccin del tejido social. Da fuerzay mutre a una comunidad, como lo hace el agua, el aire 0 los alimentos en la vida bioldgica. No estamos solos. Desde el nacimiento entramos en contacto con otros seres de la misma especie, con quienes interactuamos dentro de una convivencia, indispensable para crecer y subsist. Se afirma que un adulto normal gasta un 70% de su actividad cotidiana, comunicindose (David Berlo, 1977). Este don de los seres humanos permite inferir una capacidad maravillosa lade poder comunicarse entre si- que solo 1a cibernética ha podido desa- ‘flar a través de la historia humana. ¥ dicha capacidad se ha consttuidlo en objeto de investigacién y estudio, Entonces surgen interrogantes como los siguientes ;cémo se describe y explica el proceso de comunicacién huma- na? 8 Qué capacidades estén comprometidas en el ejercicio de los actos de comunicacién?> Cudles son los saberes y usos, lingilisticos y no lingitsticos, que hacen parte de la competencia comunicativa? 2 Victor Migua. Niko Rosas 1. El MUNDO DE LA COMUNICACION HUMANA. A lo largo de la historia, la comunicacién ha jugado un papel determinante en el desarrollo de la humanidad, y mucho més en la época presente, que se podria denominar la “era de las Comunicaciones”, En verdad, las relaciones humanas (familiares, educativas, laborales, politi- cas, socio-econémicas, cientificas, artisticas y religiosas), tomian como requi- sito una eficaz comunicacién entre los miembros del grupo, si se quiere que sean armoniosas y saludables. Para lograrlo, la ciencia y la tecnologia han egado a poner al servicio de las comunidades medios y sistemas increible- mente complejos y sofisticados, cada vez con una mayor velocidad y efica- cia: pensemos, por ejemplo, en la comunicacién que establecen los astronautas con las bases terrestres, los contactos que se pueden realizar entre personas de distinto puntos del planeta, a través del teléfono, la televisin y la navega- cién a través de Internet, para no mencionar mas. {No es esto asombroso? in embargo, en contraste con el progreso cientifico y tecnoldgico, la comu- nicacién interpersonal, es decir, el intercambio entre las personas en su vida cotidiana, cientifica y admministrativa sigue sopomands PEAgIOS, para ouya SuperaciOn se requieren estrategias de formacién en este campo, Mientras la tecnologia de las comunicaciones va en jet en cohete, la comunicacidn intra € interpersonal va en carro, 0 en algo menos. 1.1 Los actos comunieativos Todo lo anterior permite indicar dad especial, la funcién semi6ti aprender y usar cédigo: ‘que los seres humanos gozan de una capaci- fica’, la cual los habilita para adquirir, crear, : , constituidos por signos, Esta capacidad posibilita el desarrollo y ejecicio de la competencia comunicativa, conocimiento diver. Soy amplio que, como se explicard (Cip.29), abarca un conjunto de subcompeteneias que habilitan a los interlocutores para producit o coms prender mensajes con significado. En mi libro Fundamentos de semidtica » lingtisica (Bogs, Eeoe, 2007, lector encontrar ampliamente estudiada la ful Te inciOn semiética de los humanos, = Secreros pe LA cowpenenens cose. de Ia prictica de la co: comunicativo que com -n produce un enu persona por med Tz clase de acto com Sen el uso de una le a de la comunicacié sunicativos 0 los ac: nen la accion del sceorrido imaginario p Sixiples actos comunice’ Alingresar a la oficina "Ex la cafeteria solicito : ‘Trestudiante se excuse Asendo a mi vecina, g: -Elexpositor respond « Ei Director del Colegio Mi padre lee la formule Enla casa observan un - ‘se puede inferir, un ac- snterlocutor, sino indus pues sin éste no exis -2ctos comunicativos ugar en una situaci -dos personas que se . Behi y Zani (1990)« tidad de anilisis”, en *. Los autores afi ola unidad més peq intercambio comunieé tuna tinica y precisa i produccién de wna s ‘menudo suele ir acomg verbales y no verbale afirmacién, una amer ‘SECRETOS DELLA COMPETINCIA COMUNICATIVA a Dentro de la prictica de la competencia comunicativa es posible distinguir un acto comunicativo que corresponde a una accién unitaria mediante la cual alguien produce un enunciado con sentido sobre el mundo con des- tino a otra persona por medio de un cédigo y en un contexto real determi- nado, Una clase de acto comunicativo son los actos de habla, que tienen existencia en el uso de una lengua, oral o escrita, el medio fundamental por excelencia de la comunicacién humana. En la practica comunicativa real, los, actos comunicativos o los actos de habla, no se producen aislados, sino que se encadenan en la accién del diseurso (Cf. p. 54 ).A-via de ejemplo, si hace- ‘mos un recorrido imaginario por los espacios de vida de las personas, se identi- fican miltiples actos comunicativos, como en las siguientes situaciones: + Alingresar a la oficina, Mary saluda a su jefe. + Ena cafeteria solicito se me sirva un delicioso café. + Unestudiante se excusa con su profesora, por ingresar tarde a la clase. + Atiendo a mi vecina, que solicita se le indique un niimero telefnico. + Elexpositor responde a uno de sus oyentes. + El Director del Colegio escribe una instruccién en la pizarra + Mi padre lee la formula médica que me entregé el doctor. + En la casa observan un programa de television. Como se puede inferir, un acto comunicativo implica no s6lo un emisor 0 primer interlocutor, sino indudablemente también un receptor 0 segundo terlocutor, pues sin éste no existiria comunicacién. Por lo dems, bien se sabe que los actos comunicativos son actos sociales o actos compartidos, los cua- les tienen lugar en una situacién real determinada, con la participacién mi ‘ma de dos personas que se contactan para intercambiar o compartir sus expe- riencias. Behi y Zani (1990) consideran el acto comunicativo como la “mi- nima unidad de andlisis”, en la cual se combinan elementos Sverbales y no verbales”, Los autores afirman que un acto comunicativo es: sala unidad mas pequeia susceptible de formar parte de un intercambio comunicativo y que una persona puede emitir con tuna tinica y precisa intencién. Puede estar constituide por la produccién de una sola palabra, de un gesto, aunque mas a ‘menudo suele ir acompaitado de una combinacién de elementos verbales y no verbales. Puede representar una pregunta, una afirmacién, una amenaza, una promesa, etcétera. 4 Vicror Mice. Niso Ronss 1.2 Elconcepto de comunicacion Desde R. Jacobson es comiin atribuir al lenguaje natural Ia comunicacién, como funcién principal y, en efecto, sin ésta es dificil concebir un lenguaje, como lo afirma el fildsof aleman J. Habermas (1996): lo que afirmo es que el lenguaje disociado desu uso comunicativo, es decir, tal lenguaje comple- tamente monoldgico no puede pensarse consistentemente como lenguaje. LY en qué consiste la comunicacién? En principio existen dos formas de entenderla. La concepeién tradicional -la més extendida-, unidireccional, de tipo monoligico, que equivale a la accién de informar, emitir mensajes, trans- mitir, Es la transferencia de informacién de un punto a otro a través de algin medio. Esta concepcién se da desde la perspectiva tnicamente del primer interlocutor, y se le aplica més el verbo “comunicar” que el de “comu- nicarse”. El concepto de comunicacién de Berlson y Steiner, citados por Kapliin (1998), recoge muy bien esta idea: “la comunicacién consiste en la transmisién de informacién, ideas, emociones, habilidades, etc., mediante el empleo de signos y palabras” Una concepeién menos estrecha nos lleva a pensar en una comunicacién bidireccional o dialégica. En este sentido, comunicacién da la idea de didilo- 20, intercambio, correspondencia, reciprocidad (Kaphin, 1998). El verbo més apropiado seria el de “comunicarse”. Las dos concepciones implican un perfil de grupo social, una cultura, unas précticas sociales. En el fondo de las dos acepciones, subyace una opcién basica a la que se enfrenta la humanidad. Definir qué entendemos por co- municacién, equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir, afir- ma Kaplin (1998). Pues en el primer caso, impera el mondlogo, la unidireccionalidad, la verticalidad y el monopolio; y en el segundo, el didlo- 0, la bidireccionalidad, 1a horizontalidad y la participacién. En una se pro- duce un proceso en una sola via, y en la otra, en direccién de ida y vuelta. En el presente libro vamos con la segunda concepcién. En consccuencia, comunicarse es el acto de hacer circular, compartir o intercambiar, por algiin medio, experiencias (conocimientos, opiniones, actitudes, emo- ciones, deseos, requerimientos, etcétera) entre dos o mas personas, con un _-propésito particular, y en situaciones reales de la de la vida humana. La ‘comunicacién asi concebida, se caracteriza por ser un proceso que compren- de, entre otros aspectos: ELA COMPETENCIA COMUNICAT: Larealizacién de actos ¢ La interaccién de varios < Lanecesidad de consider Ea posibilidad de interce: Ea integralidad de las ex eicual incluye contenide sxcioculturales. La globalidad de los acto ‘wesreales. ‘Les componentes de un azilisis y descripe zzal y como proceso el acto de uso de le e:lo (1977) propone el mensaje, el como parte del mens sceso como el de lac para quién, para ¢ ‘=x respuesta articul: Zn en un acto comusi nde la semidtica, S ensaje y cédigo, fuc demento fundamental 4 lo que hemos adopts Evos, los mismos que = y “destino”, sino que} or. No habria incos aunque se encuent Slican: mundo referen “encias (informac SSEoRETOS DE LA COMPETENCIA COMUMICATIVA 5 + Larealizacién de actos que implican agentes personales. + La interaccién de varios elementos en un proceso. + Lanecesidad de considerar entre los elementos un medio. + Laposibilidad de intercambiar o compartir experiencias. + La integralidad de las experiencias, consideradas como el significado, el cual incluye contenidos cognitivos, afectivos, valorativos, estéticos, socioculturales. + Laglobalidad de los actos, pues se realizan como un todo y en contex- tos reales, 1.3. Los componentes de un acto de comunicacién Para el andlisis y descripcién de un acto comunicativo, como hecho sociocultural y como proceso, se han formulado diversos modelos, Aristételes veia en el acto de uso de la palabra, el orador, el discurso y el auditorio. David Berlo (1977) propone un modelo en que se distinguen: la fuente, el encodificador, el mensaje, el canal, el decodificador y el receptor. Incluye el cédigo como parte del mensaje, aspectos que pocos consideran separados, En.un proceso como el de la comunicacién humana cabria preguntarse por el qué, quién, para quién, para qué, cémo, en qué situacién, con qué, eteétera, Tal vez una respuesta articulada permitiria la descripcién de los elementos que se dan en un acto comunicativo, Al seftalar el objeto y el campo de investigacién de la semiética, Sebeok (1996) propone seis elementos, en pa- rejas: mensaje y cédigo, fuente y destino, canal y contexto, aunque segin él, un elemento fundamental del proceso semistico sigue siendo el signo. EI modelo que hemos adoptado considera como componentes formales 0 constitutivos, Ios mismos que propone Sebeok, aunque no hablaremos de “fuente” y “destino”, sino que preferiremos llamarlos primero y segundo interlocutor. No habria inconveniente en seguirles dando el nombre tradi- cional de emisor y receptor (0 destinatario), aunque no son términos muy afortunados, pues restringen el sentido: asocian sélo la emisién y la recep- ci6n, respectivamente, Como se ilustra en la figura de la pagina siguiente, ademas de los elementos que considera Sebeok, ¢s necesario mencionar otros que, aunque se encuentran fuera del proceso, se complementan, supo- nen o implican: mundo referencial, estados cognoscitivos, propésito o inten- cidn, experiencias (informacion) y retroalimentacién. ‘Mundo referencial Experiencias Cédigo Estados cost somnsctives =< cognition einen Mensaje Sk ns ee Primer interlocutor Ne Contextos verbales 4 Contextos extraverd™\e> ‘Componentes de un acto de comunicacién Victor Micurt. NBO Rous “~...,,_ Retroalimentacién a” —__—__> ‘Sctsv0s DE LA coNPETENCIA COMUNICATIS Componentes formales Emisor o primer interlocutor. autores como Coseriu, y aqui s: primero y segundo interlocutor. ‘como punto de partida una fuen grupo de personas con una raz de emisor implica necesariament: +a personas, a quienes se dirige pre tiene en cuenta para quién y tor intencional, oseaaquel aquie «alguien presenta una solicitud pe cha solicitud es el destinatario ceden a su lectura, tendremos o: nal. Un buen emisor toma en c Receptores no intencionales, Receptor o segundo interlocu el proceso, cuya tarea es capt Jz informacién. Impliea el reco emisor, para la descodificacié: significado, ‘De manera similara la labor alreceptorle compete una activ ‘sta depende finalmente el éxit (CE.73), a él le corresponde no: ate todo, descubrir e interpreter: referencia a algun aspecto del: ‘Cédigo. Para ilustrar los si sna persona que nos indique otro de la ciudad. £1 tendré como por ejemplo: ‘Nos diré de manera oral lsitio correspondiente. Podré escribirnos y ex; Nos dibujard un mapa. Intentard hacerse enten, SSEERETOS BELA COMPETENCIA COMUNICATIVA 1 ‘Componentes formales Emisor o primer interlocutor. La idea de interlocutor es usada por varios autores como Coseriu, y aqui se relaciona directamente de manera binaria: primero y segundo interlocutor. Los tedricos de la comunicacién mencionan como punto de partida una fuente, que segiin Berlo (1977), es la persona 0 ‘grupo de personas con una razén para ponerse en comunicacién. La idea ‘de emisor implica necesariamente aceptar la existencia de un destinatario, perso- na o personas, a quienes se dirige el mensaje. Quien produce un mensaje siem- pre tiene en cuenta para quign y qué efecto busca. Ese destinatario es el recep- tor infencional, osea aque! quien normalmente se dirige el mensaje. Porejemplo, alguien presenta una solicitud por escrito ante un juez. El funcionario que recibe dicha solicitudes el destinatario intencional, pero si otras personas también ac- ceden a su lectura, tendremos otro de tipo de receptor, el receptor no intencio- nal, Un buen emisor toma en cuenta no sélo el receptor intencional, sino los receptores no intencionales. Receptor 0 segundo interlocutor. Corresponde al agente complementario del proceso, cuya tarea es captar el mensaje en forma de sefial y comprender la informacién, Implica el reconocimiento de los signos 0 cédigo comin al emisor, para la descodificacién y para la interpretacién y recuperacién del significado. Demanera similar a la labor desplegada por el emisor para producir el mensaje, al receptor le compete una actividad bastante activa y compleja, tanto, que de sta depende finalmente el éxito de la comunicacién. Pues, como se explicaré (C£.73),aél le corresponde no solamente percibiry descodificar la sefial sino, ante todo, descubrire interpretar el contenido desde su propia experiencia y con referencia a algiin aspecto del mundo. Cédigo. Para ilustrar los signos y cédigos imaginemos que preguntamos a tuna persona que nos indique por distintos medios, c6mo llegar de un sitio a otro de la ciudad. E] tendra muchas alternativas para formular su respuesta, como por ejemplo: + Nos dir de manera oral que vayamos por esta o aquella avenida hasta cl sitio correspondiente. + Podré escribimnos y explicarnos en un papel + Nos dibujard un mapa. Intentard hacerse entender por gestos 0 movimientos corporales. 8 Victor Micuet Niko Rosas ‘SackeT0s De1a camPerENcts cow + Presenta una dramatizacién, o nos hace escuchar una caneién en donde se explica el asunto, + En fin, nos invita ver un video en el que se aclara la respuesta Como es fécil inferir por los ejemplos anteriores, hay cédigos verbales y extraverbales, es decir, los eddigos que caen dentro del lenguaje en sentido amplio, y los eddigos que cubren el lenguaje en sentido estricto, las lenguas naturales, Tanto en la comunicacién interpersonal como en la social es rica Ja gama de opciones encontrada en los sistemas de signos (cédigos) usados ena vida contemporénea: publicidad, el cine, lared de internet, las historie- tas cémicas, la prensa escrita, los géneros televisivos, los programas radiales, el recital, la danza, el dibujo, eteétera. Deeir “eddigo” equivale a hacer referencia a los principios o leyes que presiden el uso de un determinado tipo de signos. Estos existen como un recurso para “significar”, en consecuencia para hacer realidad el proceso de significacién, La ciencia que ha estudiado los eédigos y signos se ha llamado semiética o semiologia (Nifio Rojas, 2007, ver capitulo primero). La nocién de cédigo, como sistema de comunicacién, con sus signos y re- as, pertenece al Ambito cultural y social. Berstein (1997) define el cédigo como un principio regulador, adquirido de forma ticita, que selecciona e integra significados relevantes, formas de réalizacién de los mismos y con- textos evocadores. El autor distingue dos tipos de eédigos: eédigos restrin- sidos, los que proceden del entorno natural de las personas, y eédigos elabo- rados, aquellos que les permiten introducirse en el mundo de la ereacién cultural De acuerdo con Pierre Guiraud (1991), existen cédigos légicos, estéticos y sociales. Poyatos (1994) distingue lenguaje, paralenguaje y kinésica. Siguien- do la idea de estos autores, si se toma como reférencia el cédigo de la lengua, podriamos pensar en los siguientes tres grupos: e6digos lingiiisticos, paralingiiisticos y ‘extralingiiisticos. Los primeros estan constituidos por las lenguas naturales que se hablan sobre el planeta, en un niimero aproxima- do de tres mil. Los eédigos paralingiiisticos son los que facilitan la represen tacién grifica de la lengua, por ejemplo, la escritura, o apoyan y enriquecen Jarealizacién oral: la entonacién, la vozy la kinesis. Esta tiltima se refiere a la cexpresi6n corporal. 0s cédigos extralingtisti. ‘gua, Pueden ser los cédige nos habla Guiraud. Los co conocimiento, por ejemp disciplinas: matematica, l= ‘gos sociales aquellos que humanos: la urbanidad, ticas de grupo. Los cédigc las diversas artes, como la ra’, Mensaje. En el centro de como el eje con el que se = ceso, Asi, respecto al em tructurado con una inten. es una unidad formal sens’ Diariamente, con la ayuda emite un gran ndimero de ms igualmente, le Megan otros : no siempre tienen la fortune ‘Un mensaje puede ser un cuss golpes, una bandera, una ceric con sentido, un parrafo, un ¢ rio, un simple movimiento de cidn, una audiencia de radio, pelicula, una cartelera, una his ‘© movimiento de cabeza, un ‘mensaje es una oracién como: a su amiga “terminemos el ink Un mensaje se caracteriza por; propio. La estructura resulta de significados con las formas 7 * Son muchas las elasificaciones é Sebeok y eo, para no mencionae= (Nitto Rojas, Eeoe, 2007b), offece ‘SECRETOS DELA COMPETENCIA COMUNICATIVA 9 _- Loscédigos extralingdisticos se basan en signos poco relacionados con la len- “gua, Pueden ser los cédigos légicas(0 cientificos), sociales y estéticos, de que nos habla Guiraud, Los eédigos légicos facilitan al hombre la construecién del conocimiento, por ejemplo, los simbolos empleados en las diferentes ciencias 0 disciplinas: matematica, lingiistica, fsica, quimica, quimica, geografia. Son cédi- .g0s sociales aquellos que apoyan las relaciones en la vida cotidiana de los seres ‘humanos: la urbanidad, la politica, los ritos, normas y costumbre, y demas préc- ticas de grupo. Los cédigos estéticas son la forma de expresion de la belleza en las diversas artes, como la misica, la arquitectura, la pintura, la literatura, etoéte- ra’, Mensaje. En el centro de todo acto comunicativo, el mensaje se presenta como el eje con el que se relacionan directamente los componentes del pro- ceso. Asi, respecto al emisor, el mensaje es un producto de emision es- tructurado con una intencién comunicativa, y en relacién con el receptor, es una unidad formal sensible (seftal) que le puede resultar significativa Diariamente, con la ayuda del lenguaje o de otros tipos de cédigos, la gente emite un gran niimero de mensajes, aun sin tener plena conciencia de ello, ¢ igualmente, le llegan otros tantos que, provenientes de diferentes emisores, no siempre tienen la fortuna de ser percibidos o comprendidos plenamente, Un mensaje puede ser un cuadro pictérico, una pieza musical, una serie de zolpes, una bandera, una caricatura, unas palmadas, una frase pronunciada con sentido, un parrafo, un cuento, un discurso oratorio, un aviso publicita- rio, un simple movimiento de hombros, una carta, una conferencia, una can- cién, una audiencia de radio, un articulo de periédico, una obra de teatro, una pelicula, una cartelera, una historieta, una revista, un poema, un guilio de ojo © movimiento de cabeza, un mapa, una flecha, etcétera. Otro ejemplo de mensaje es una oracién como la de un estudiante universitario cuando le dice a su amiga “terminemos el informe y asi podremos salir a ver un cine”. Un mensaje se caracteriza por poseer una estructura organizativa y un estilo propio. La estructura resulta de una configuracién en que se interrelacionan significados con las formas que se manifiestan en una o varias extensiones, y * Son muchas las clasificaciones de cédigos y signos, como las que offecen Guiraud, Sebeok y Eco, para no mencionar més. El libro Fundamentas cle semistica y lingtistica (Nitto Rojas, Eeoe, 2007b), offece una explicacién ms detallada del tema. 0 Vicror Mout Niko Roms en conjuntos de elementos o unidades, jerdrquicamente conectadas, segiin re- alas. Enel caso de la frase emitida por el estudiante, el mensaje se configura en luna estructura lingiistica: identifica una informacién la cual codifica dentro del propésito de hacer una propuesta.a su amiga, a través de los sonidos, silabas, palabras y la frase, que, en este caso, constituye una oracién, Un buen mensaje consulta los intereses, necesidades y caracteristicas de la contraparte, y no es tinicamente un producto bien codificado y emitido, sin Vida. De ahi resulta el mensaje desencarnado, en el vacio; un mensaje que no se preocupara por el efecto (si va a llegar, si va a ser asumido por el destinatario, si le va a servir) ni por la respuesta. No va en pos de una res- puesta, de una participacién; no trata de entablar un didilogo, una relacién con el interlocutor (Kepliin 1998), Canal. Se entiende como el medio fisico que impresiona los sentidos del receptor en forma de sefial, haciendo posible la transmisién y a correspon diente recepcién del mensaje, Hay quienes hablan de eanal verbal y no verbal. En el caso del verbal, la serial estaria dada por las ondas sonoras que producen el aparato fonador y artculatorio del hablante y que captura actisti- camente el receptor, y en el caso de la lengua escrita, la sefial se manifiesta en la cadena de signos graficos que representan los grafemas. Ejemplo de medios que pueden constituir un canal: + Titeres, mufiecos, pantomima, danza, movimientos, juego. * Carteleras, letreres, libros o folletos, fotografias, avisos, dibujos, histo- tetas, grdficas, cuadros, uso de colores, eteétera + Videos, disquetes, CD, * Sonidos, golpes, protuberancias téctiles, olores, sabores, Los contextos. Desde un punto de vista funcional los contextos son ciertas restricciones internas 0 externas a la emision y recepcién del mensaje; son elementos condicionadores o determinantes. Como en el préximo capi. tulo (C£p.64,71,75) habré oportunidad de especificar con mayor detenimiento lanaturaleza y funcién del contexto en el desarrollo del discurso, aqui sélo se hace referencia a los contextos, como elementos visibles e inmediatos que acom- paiian el proceso. El contexto fue mencionado por el linguista Eugenio Coseriu (1969), quien loentendié como fa realidad que rodea un signo, un acto verbal o un discur- Seowetos be LA coMPErENcta conc 0, como presencia fisica, co ad. Sogin él, existe el contes cas y tipo de cédigo linguist Jengua que acompaitan en for texto extraverbal, que se rela piamente lingiiisticas que rode Teceptor. Este contexto se refi el entomno de objetos no preser sociales. Otros elementos implicados El mundo referencial, Se tra sobre el cual se construye signi ce la comunicacién, Van Dijk Un conjunto de hecho mundo posible es todo | vivimos es un tal mundc podemos imaginar otros existen, 0 aun mundos (¢ tipo de hechos existen animales parlantes, etc Se constituyen como referentes objetos del mundo extemo perc lanaturaleza y las cosas que fat rales, por ejemplo, el concepto sentan lo ficticio y fantastico ( literatios. Estados cognoscitivos. De acu nuestro conocimiento, sino tam rencias, asi como nuestros valor informacién que seleccionamos en la produccién y comprensié discurso. Esto es lo que él llama | Jo que Hymes (1996) denominé ‘SECRETOS DELA COMPETNCLA COMLNICATIVA un 50, como presencia fisica, como saber de los interlocutores y como activi- dad. Segin &, existe el contexto idiomatico, relacionado con las caracteristi- cas y tipo de cédigo lingiistico, el contexto verbal, o sea, los elementos de engua que acompafian en forma inmediata la emisién linguistica, y el con- texto extraverbal, que se relaciona con los factores o circunstancias no pro- piamente lingiisticas que rodean el acto comunicativo y son percibidas por el teceptor. Este contexto se refiere a las cosas que estan al alcance perceptual, elentomo de objetos no presentes, y las circunstancias histéricas, culturales y sociales. Otros elementos implicados El mundo referencial. Sc trata del referente que es el mundo real y posible sobre el cual se construye significado, se asocian las experiencias y se produ- ce la comunicacién. Van Dijk (1980) define este mundo asi Un conjunté de hechos es un mundo posible, es decir, un ‘mundo posible es todo lo que es el caso. Asi, el mundo en que vivimos es un tal mundo [un mundo real). Pero, por supuesto, podemos imaginar otros mundos posibles en que otros hechos existen, 0 aun mundos (algo remoto del nuestro) en donde otro tipo de hechos existen (por ejemplo, caballos voladores, animales parlantes, etcétera). Se constituyen como referentes de los actos comunicativos no solamente los ‘objetos del mundo externo perceptible por los sentidos, como los seres vivos, Ja naturaleza y las cosas que fabrica el hombre, sino también los entes cultu- rales, por ejemplo, el concepto de sociedad, arte, ciencia e ideas que repre- sentan lo ficticio y fantastico (mundo posible), tal es el caso de los textos Titerarios. Estados cognoscitivos. De acuerdo con Teun van Dijk (1980), no es sélo ‘nuestro conocimiento, sino también nuestros deseos, necesidades y prefe- rencias, asi como nuestros valores y normas los que determinan la clase de informacion que seleccionamos, acentuamos, ignoramos, transformamos, ‘en la produccién y comprensién de cualquier acto de comunicacién en el discurso. Esto es lo que él llama los estados cognoscitivos, que coincide con Jo que Hymes (1996) denominé los factores cognoscitivos. 2 Victor Miu. Niso Rosas Seoersne Los estados cognoscitivos hacen parte de lo que hemos llamado los campos de experiencia (Cfp.43), que cubren, ademis, los diversos conocimientos, el mar- 0, las caracteristicas temperamentales y culturales, la ideologia, costumbres y dems rasgos propios de una persona. Los campos de experiencia son un mag- nifico pretexto 0 puente para que se establezca la comunicacién entre los interlocutores, debido a que cubren,a la vez, elementos comunes y diferenciadores. Establecen al mismo tiempo dos polos de interpretacién: la posicién o punto de vista del emisor y la del receptor. Propésito o intencién. Los propésitos son parte de toda accién humana. La gente actiia para algo, para conseguir un fin, para obtener efectos en si mismo 0 en los demas. {Para qué se comunica la gente? Podria decirse que para realizarse como seres humanos, para desarrollarse, para encontrarse con los otros, intercambiar sus experiencias, solidarizarse y convivir. Kaplin (1998) afirma: Los seres humanos nos comunicamos para intercambiar informaciones y conocimientos, para analizar una determinada cuestién, para razonar, para pensar juntos. Pero nos comunicamos también para expresar emociones, semtimientos, afectos, esperanzas, ensuefos. Basta pensar en los gestos: una caricia, una palmada afectuosa en el hombro del companero que esta triste, un apretén de manos no tienen ‘significado’ racional; no tienen valor de informacion, de conocimiento. ¥ sin embargo, dicen y significan muckisimo. Si un propésito es consciente suele entenderse como una intencién, inten- cién de comunicar o dar entender algo su interlocutor por medio del mensaje. La inteneién es la que desencadena y pone en accién el cerebro y demas organismos para producir mensaje en una situacién especifica. Experiencias ¢ informacién, Las experieneias son el qué de la comunica- ccién entre las personas, Podrfa pensarse que corresponden a la informacién que codifica el emisor. Sin embargo, depende de como conciba la “informa- cién”, pues en el sentido corriente se suele entender como la representacién de los datos, como conocimientos producidos y representados. En dicho caso, la informacién es sélo una parte de las experiencias comunicables (Cf.p.42). Claro que por informacién también se puede entender, y asi lo preferimos, como Ja carga seméntica de la que es portadora un mensaje, objeto de interpreta- ccidn por parte del receptor; cubriria una amplia gama significativa, en que los, ‘contenidos cognitivos estarian ai ssloretivoy sociocultural. Enton szmos entendiéndola como el s iEeeclocutore interpreta y entien Retroalimentaci6n. La retroa ‘ermo corresponde a aquella in =seleurso de la comunicacién, Pasegurarasi su efectividad. L: ‘ein cara a cara, por ejemplo. 1 pesicién 0 movimiento de ros entimientos de cabeza, boste ‘Seeo, ojos expresivos y conc Secure, cuchicheo, eteétera. Es muy importante para el emi cise y preguntarse internamer ‘$s interesando? {Entiende? 2 pregunta o afirma eso? En defi ‘mental estar atento, estar alert ‘rlocutor. Este estar alerta le smexscjes posteriores. Tan im smasotros decir es preguntarnos © apartir de ahi, buscar el pu DADERA COMUNICACION ‘GHANDO. La principal condi char (Kapliin, 1998), 1 Significado y fuentes Lssignificacién Us intercambio de experiencia smiscutiblemente una cadena ¢ ‘mentes del proceso es aquello d Gexeentender, es decir, el signi Seleidigo utilizado. Ahora bier ‘brealgo de alguien y para algu ‘ebjeto de estudio de la semistic ‘SEeRETOS DELA COMPETENCIA COMUNICATWA contenidos cognitivos estarian afectados, o tal vez enriquecidos, porlofectivo, valorativo y sociocultural, Entonces, al mencionarel término “informacién”, esta- riamos entendiéndola como el significado (Cf-p.14,15), que produce el primer interlocutor e interpreta y entiende el segundo interlocutor. Retroalimentacién. La retroalimentacién (feedback) o informacién de re- torno corresponde a aquella informacién que regresa del receptor al emisor enel curso de la comunicacién, la cual permite afianzar o reajustar la emisién y asegurar asi su efectividad. La retroalimentacién es posible en la comunica- cidn cara a cara, por ejemplo, mediante la mirada, la sonrisa, la distancia, la posicién 0 movimiento de rostro © manos, del cuerpo, forma de sentarse, asentimientos de cabeza, bostezos, estiramientos de brazos, mirada al reloj, suefio, ojos expresivos y concentrados, expresién de agrado o desagrado, lectura, cuchicheo, etcétera Es muy importante para el emisor capturar cualquier tipo de retroalimenta- cién y preguntarse internamente, a medida que avanza en su emisién: jse est interesando? {Entiende? {Me esti siguiendo? ,Algo anda mal? ;Por qué pregunta o afirma eso? En definitiva, en una cadena comunicativa es funda- ‘mental estar atento, estar alerta a las reacciones o respuestas de nuestro in- terlocutor. Este estar alerta le permitiré seguramente reorientar o ajustar los mensajes posteriores. Tan importante como preguntarnos qué queremos nosotros decir es preguntarnos qué esperan nuestros destinatarios escuchar. ¥, a partir de ahi, buscar el punto de convergencia, de encuentro. LA VER- DADERA COMUNICACION NO COMIENZA HABLANDO SINO ESCU- CHANDO. La principal condicién de un buen comunicador es saber escu- char (Kaphin, 1998). 1.4. Significado y fuentes La significacién Un intercambio de experiencias, por cualquier medio que se dé, constituye indiscutiblemente una cadena de actos de comunicacién, Uno de los eompo- nentes del proceso es aquello de que es portador el mensaje, lo que se quiere dara entender, es decir, el significado, el cual se produce gracias a los signos, del cédigo utilizado. Ahora bien, los signos existen para “signifiear” algo so- brealgo de alguien y para alguien”, dando origen al proceso de significacién, objeto de estudio de la semictica y de semantica (Nifio Rojas, 2007b).. 4 ‘Victor Miaurt No Roxas Secasros pea core CEMENCAT La significacién es inherente a la comunieacién, 0 dicho de otra manera, toda comunicacién humana se apoya en un proceso de significacién. Asi hay sig- nificacién en un programa radial, un aviso publicitario, un programa de tele- visién, un video, un articulo periodistico, una conferencia, una conversacién, ‘un mensaje por Internet. EY qué se entiende por significacién? Segiin Guiraud (1991), la signifiea- cidn es el proceso que asocia un objeto, un ser, una nocién, un aconteci- miento aun signo susceptible de evocarlos: una ube es signo de lluvia, un _fruncimiento de cefto es signo de perplejidad... Es de suponer que esta as0- ciaci6n tiene lugar en la mente y se apoya en una relacién reciproca: de la seital a aquello que se asocia, y de esto ala seftal que hace de signo. Como se ha dicho (Cf.8), s6lo a Los humanos les es dado el don de producir o interpretar mensajes con significado, 0 lo que es lo mismo, éinicamente estos seres go- zan de la capacidad de crear signos para “significar”. El significado, por tan- to, se genera en y por los signos, y es producto de la mente, con apoyo social. Sin embargo, la significacién no es reductible a una simple asociacién, como pudiera entenderse hasta ahora, de acuerdo con la idea de Guiraud, Es més bien un proceso de construccin de sentido acerea del mundo, de si mis- ‘mo 0 de la relacién con los dems (Bahena,1976), en la cual el sujeto es- ‘ructura cognitivamente la realidad, en que es decisiva la mediacién social, pues la existencia misma de los signos reposan en este tipo de convencién. Asi, en lengua castellana los hispanohablantes estamos de acuerdo en que la palabra “leche” asocia o permite interpretar Ia idea de ese liquido vital que producen las, hembras para sus crios, pero bien podriamos ponemos de acuerdo y Hlamarla “hebida léctea”, “liquido blanco alimenticio”, o como en broma un supuesto hablante que se las da de culto, “liquido perlitico de la consorte del toro” Fuentes y niveles de significacién Ya dijimos que el significado se manifiesta como informacién, aunque entendida ésta en un sentido més amplio que un simple registro de datos, nociones 0 cono- cimientos. Si bien la naturaleza, los seres vivos y objetos inmateriales, son fuente de informaci6n, lo cierto es que s6lo los grupos humanos son quienes la produ- cen o procesan. Ahora bien, la informacién es procesada y registrada por el ser hhumano por muy diversos medios: las computadoras, las bibliotecas, CD, dis- cos, cintas y demas medios, De manera que toda informacién, como producto hhumano, puede ser objeto de significacién y ser codificada y portada por un mensaje. gEatonces qué-cubre y de dén ‘eeexpreia en la comunicacién? ‘ies Signos. Empecemos por situ ‘ges donde tienen realizacién la: ‘se cognitivo), lo afectivo y lo sc ‘Eze primer nivel de significac ‘es signos abren la posibilidad, “qeehacer de las ciencias, dea 1S) y dotarlo de sentido. E: tar, relacionar, clasific “greatzles sobre los objetos y he ‘Geserez (1975), una lenguan ‘game que implica una estructu “mecesariamente idéntica en tod Es por cuanto cada idioma is SG manera distinta, elemer cada pueblo. ¥ es que los s ‘gaccunicarel conocimiento ace Eesaie no sdlo transmite, sin Ie medida en que la repres ‘eecrior, es ttl la teoria refer ‘Bicberd (1964), segiin la cual “gspecios de la realidad, con la. én directa, sino mediada “perro” se refiere al se ‘See por la via del pensamientc ‘exsto de perro, pero no neces: © Eas funciones de Babler son tres: ssepresentacién del mundo real op ‘exzriorizar su afectividad, sus op ‘af sez bumano pera interactuar cu Famizmentos de semiética » lig © Ceres linglstas culturalistas con \Uasdos plantean el relativismo sy designa en su lengua la realid ‘Sigrificado de madera y bois, e Rows ‘SECRETOS DELA COMPETENCIA COMUNICATIVA 1s toda y sig- ifica- nteci- a, un 1 aS0- dela mo se pretar 'S gO tan ocial como s mas (mis- to es- , pues si, en. alabra en las marla buesto endida fuente yrodu- relser D, dis- iducto Dor un, {Entonces qué cubre y de dénde procede el significado que se produce 0 interpreta en la comunicacién? Veamos qué “significa” el ser humano con los signos. Empecemos por situar el significado en cada uno de los tres cam- pos donde tienen realizacién las funciones del lenguaje”: lo representative (0 cognitivo), lo afectivo y lo sociocultural (Cf.p.240).. Enun primer nivel de significacién, desde el punto de vista representativo, los signos abren la posibilidad, tanto en el trajin de la vida cotidiana, como en el quehacer de las ciencias, de aprehender simbélicamente el mundo (Piaget, 1979) y dotarlo de sentido. Es decir, el lenguaje proporciona el poder de representar, relacionar, clasificar, ordenar y organizar, las construcciones mentales sobre los objetos y hechos de la realidad. Como afirma Gilberto A. Gutiérrez (1975), una lengua no es un mero calco ni trasunto de la realidad, sino que implica una estructuracién y un andilisis de la misma, que no es necesariamente idéntica en todas las lenguas'. Esto por cuanto cada idioma implica, hasta cierto limite, “analizar la reali- dad” de manera distinta, elemento importante para la definicién de la cultura de cada pueblo. Y es que los signos det lenguaje son el medio para crear y ‘comunicar el conocimiento acerca del mundo. Como anota Bruner (1994), el Ienguaje no sélo transmite, sino crea y constituye el conocimiento. En la medida en que la representacién se da en la mente sobre el mundo exterior, es itl la teoria referencial del significado expuesta por Ogden y Richard (1964), segiin la cual el significado surge como mencién a objetos 0 aspectos de la realidad, con la cual, sin embargo, los signos no guardan una relacién directa, sino mediada a través del pensamiento. Segim esta teoria la palabra “perro” se reficre al ser animal de la realidad, pero no directamente, sino por la via del pensamiento. Al nombrar “perro”, pienso y formo el con- cepto de perro, pero no necesariamente tengo el perro conmigo, > Las funciones de Baller son tres: representativa segin la cual el enguaje es medio de representacién del mundo real o posible; la funcidn expresiva, la cual permite al hombre cexteriorizar su afectividad, sus opiniones y descos; y la funcién apelativa, que habilita al ser humano para interactuar con los demas. (Véase el libro: Niflo Rojas, Victor M. Fundamentos de semistica y lingdistica, Ecoe, 2007). Ciertos lingtistas culturalistas como Sapte y Worf de comienzos del siglo XX en Estados Unidos plantean el relativismo linglistico, segiin el cual cada pueblo percibe, concibe y designa en su lengua la realidad de manera distinta, Piénsese, por ejemplo, en el significado de madera y bois, en espaol y francés. 16 Victor Micuet NiKo Rosas SECRETOS DELA COMPETENCIA COMUNICATH Esta concepeién explica las relaciones del lenguaje con el mundo, pero crea cierta dificultad cuando los signos representan abstracciones, ideas, concep- tos, nociones. En este caso, el referente no es propiamente un objeto (al me- ‘nos no externio) sino una creacién mental. Un segundo nivel de significacién corresponde a la expresividad afectiva. Como afirma Guiraud (1991), el significado no es sélo referencias al mun- do, sino valores y valores también estilisticas y socioculturales. Esto quiere decir que los signos del mensaje también son portadores de significados actitudinales, estéticos, valorativos, emotivos. Pero los niveles de significa- cién son inseparable, se articulan en la comunicacién, como lo asegura Hymes (1996) con las siguientes palabras: al hablar de la competencia es muy im- portante evitar la separacién de los factores cognoscitivos, de los afectivos y volitivos. Algo similar afirma Kaplin (1998): No solemos darle suficiente cabida a esa otra dimension afectiva, tan importante y tan humana, y en ia que el pueblo es tan creativo y tan rico. (..) Naturalmente, hay que equilibrar estas dimensiones. Una comunicacién puramente ‘afectiva’, ‘emotiva’, no genera andlisis critico, reflexién, pensamiento, Puede quedarse en la pura catarsis emocional, no racional. Y prestarse a la manipulacién, Pero una comunicacién exclusiva mente cognitiva resulta fria, inexpresiva; poco vivencial, escasamente motivadora y movilizadora, Sélo con argumentos racionales, solo con andlisis intelectual, no se construye la accién, que es producto de la volicién y que nace de opciones integrales, en las que el hombre esté todo él presente, con todas sus dimensiones. "El corazén tiene razones que la razon no conoce’. Emocionarse, sofar, imaginar, reir son también ‘maneras ricas € imprescindibles de conocer. Hay muchos contextos en que se produce o interpreta este tipo de significa- do: en la vida cotidiana (expresién de alegria, amor, odio, sorpresa, temor, sgratitud, etcétera), en la literatura (toda la expresividad estética, particular- mente en el género poético) y en distintos espacios sociales. Los mecanismos més frecuentes del lenguaje verbal para expresar esta clase de significados son de tipo fonético (voz, acento, entonacién), kinésico (expresi6n corporal), morfologicos y semanticos, lo mismo que ortograficos (ejemplo, uso de si nos de puntuacién). En un tercer nivel estan los sig turales o simplemente, apelative cida entre los comunicantes, v receptor. En dicha interaccién mis frecuentemente se intercam amistad, odio, envidia, simpat conativa. Es de anotar que el significado registros que se den en la comur la significacién en las expresio pequefio café negro], “véndan “por favor, véndame un tinto”, negro”, etcétera 15 Tipologia de la comunic: Asi como las actividades y ocuy ‘ma manera es posible registrar perspectiva 0 punto de vista, y proceso por parte de los compos y canal. Segiin esto, se podria hy interpersonal o social, linguisti 1a o externa, directa o indirecta viene a continuacién. Criteria Tipo Grado de participa- |* Reciproca ‘ie del emizory dor + unilateral Tipo de emisor y [+ laterpersonal + Colectivs ea -p- 1e- jos SSECRETOS DELA COMPETENCU COMNICATIVN W En un tercer nivel estan los significados conativos, interactivos, sociocul- ‘urales 0 simplemente, apelativos. Lo conativo se refierea la relacién estable- ccida entre los comunicantes, vale decir, en la relacién que va de emisor a receptor. En dicha interaccién se manejan aspectos de tipo cognitive, pero mis fiecuentemente se intercambian significados socioafectivos, como amor, amistad, odio, envidia, simpatia, competencia, cargados de una intencién conativa. Es de anotar que el significado cambia, seguin los contextos, los estilos y los registros que se den en la comunicacién. Obsérvese, por ejemplo, cémo varia la significacién en las expresiones “sivame un tinto” [en Colombia es un pequetio café negro], “véndame un tinto”, “por favor, sfrvame un tinto”, “por favor, véndame un tinto”, “por favor, un tinto”, “zhay tinto?”, “un café negro”, etcétera. 1.5 Tipologia de la comunicacin Asi como las actividades y ocupaciones del hombre son variadas, de la mis- ‘ma manera es posible registrar muchas formas de comunicacién, segiin sea la perspectiva 0 punto de vista, y de acuerdo con el grado de incidencia en el proceso por parte de los componentes: emisor, destinatario, cédigo, mensaje yeanal. Segiin esto, se podria hablar de comunicacién reciproca o unilateral, interpersonal o social, lingtiistica o extralinguistica, privada o publica, inter- ao externa, directa 0 indirecta, y otras mas, como se ilustra en la tabla que viene a continuaci6n Criterte Tipo Explicacién Ejemplos 5.Grado de participa: [+ Reciproca ~ Cambio continuo dé pe | Un aioga, una con son del emo y ds. eles de emizor’y |" season, un ene + No hay cambio de pe- |. Up aviso radial, una + Usitaeral pes; sdlo se ds un cick |” carelera, un discarso Sitipe de emisor y [> Inewpersonal | + loterelacion de perso- |. Conversacién, ente- esinautio, mapesom: cl medio |” vigu cam eeu, por excclencia es el Tenge oa |. colectiva + Elemisoe puede ser ura |. Comunicaion televie persona o iasttueion y |” icq radi por prom Victor Mau. Niko Rois Criteria ‘Tipo Explicacion Ejemplos 3. Tipo de ebdigo Linguistica Extrlingustica El medio es el lenge je natural, apoyado por lo eadigos para Fingusios. Empleo de ebdiges de. tintoe at lengua. * Comunicacién oral y ceserita, on todas sus formas Comnizaioa con s382- Jeg, tendernay, humo. 4.Tipo de mensaje Privada Prblica + No teasciende el ém- ito parsons, eco oe Trasciende lo perso ‘sabi, ee ds tea un plc. = Conversacién, carta personal ices musica, comuni- ado de prens, aviso publica 5S.Eatilo Informal + Formal ~ Espontinesy ibe, si planeacion, ni suje- «idm a patrons. Se asta «patrones 0 cexigencias esl ees sel bi, Expresiones corpo Tes, cata fala, eon Texto expositivo, con- fereneis, etgueas, ear tas comerciales, 6, Radio de ace Interna Externa No tassiende a la co- runidad o nsitcién, Telativomente cords “Trsciende 8 a come nided o insttueia, & sions. ‘Cartlera, ddenes, me- moran. CCundcos en exposicion, sviss generates. 7. Naturaleza del anal ont ‘Avcio-visual Viva De naturaleza vocal auditiva impresiona el oido y la vi, Solo impresions Ta Grabaciéa, converss- ign, mensaje rail. Cine, TY, video. Libros, signos de los ordomudos, tablero, 8. Direceiin Horizontal Vertical laseendente, fesoendent) ‘Sed ene miembros de un mismo rango Flujo comuinicativo ene personat de ma Yyor a menor renga © Reunign de singieato, Ailogos, Leyes, deretos, soli tudes. + Directs Inirects Se da a uavés de ex rales simples: implies presencia Se dra través de cams lee complaes, qu in plican eadenas de me Sor, Proyeceiin en una sls, cologuia, Peridieo,avisos. ‘SECRETOS DELA COMPETENCIA COMUNICATIV Si se analizan los actos comunica! nitaria, es interesante encontrar & sién-recepeion de un mensaje or cién lingdistica, formal, unilater: Ilamada telefonica se identficara ca, privada, oral, eteétera. Del c nicacién interpersonal y la cor dos tipos de comunicacién post aunque tienen elementos en com Ambitos de realizacién. De at interpersonal le cabe el ser recip ‘mas informal que formal. En cat ‘mis de linglifstica se apoya en d ‘emis formal que informal. En la comunicacién social e: ‘operativo; adems, no existen hay reciprocidad, es decir, no. tario, En el plano emisor pued y codificar una informacién son transmitidos (emitidos) 2 T.Y., la prensa escrita, las re recibidos y descodificados po bida, se genera lo que se llam es viable a retroalimentacién. den enviar respuestas, pero es en este caso pasa a ser interps cas, entrevistas). 2. BASES TEORICAS P 2.1 Aproximaciones al cor Sentidos de la palabra Lapalabra “competencia’’ es ‘o.usos (Tobén, 2005): como {Ge un administrador), capac so que se aplica, etc. La eti SECRETOS DELA COMPETENCIA COMUNICATIVA, 19 Si se analizan los actos comunicativos que se practican a diario en la vida comu- nitaria interesante encontrar combinaciones diversas, por ejemplo, en la emi- si6n-recepeién de un mensaje oral por radio podria distinguirse una comunica- ci6n lingtistica, formal, unilateral, pablica, indirecta, abierta, etcétera; yen una Tamada telefenica se identificaré una comunicacién lingiiistica, informal, recipro- a, privada, oral, eteétera, Del cuadro anterior cabe destacar la llamada comu- nicacién interpersonal y la comunicacién social, si bien en cierta medida los dos tipos de comunicacién poseen a la vez lo personal y social. Sin embargo, aunque tienen clementos en comin, son muy diferentes, por sus caracteristicas y mbitos de realizacién. De acuerdo con la tipologia, a la comunicacién interpersonal le cabe el ser reciproca, lingitistica, privada, casi siempre directa y ‘mis informal que formal. En cambio, la comunicacién social es unilateral, ade- ‘més de linglistica se apoya en diversos medios, es piiblica, suele ser indirecta y es mds formal que informal En Ja comunicacién social es posible que la fuente sea distinta al emisor operativo; ademas, no existen interlocutores directos y, en consecuencia, no hay reciprocidad, es decir, no existe cambio de papeles de emisor y destina- tario. En el plano emisor pueden estar una o varias personas para interpreter ¥ codificar una informacién personal o institucional (fuente); los mensajes Son transmitidos (emitidos) a través de diversos medios, como la radio, la TV. la prensa escrita, las revistas, las cartas circulares, eteétera, para ser recibidos y descodificados por un grupo, en quienes por la informacién reci- ida, se genera lo que se llama la opinién. En este tipo de comunicacién no ‘es viable la retroalimentacién. Individualmente, los miembros del grupo pue- <éen enviar respuestas, pero estableciendo otros actos de comunicacién, que -eneste caso pasa a ser interpersonal (por ejemplo, cartas, llamadas teleféni- ‘eas, entrevistas). 2. BASES TEORICAS PARA ENTENDER LAS COMPETENCIAS ‘2.1 Aproximaciones al concepto Seatidos de la palabra palabra “competencia” es polesémica, es decir, tiene muchas aplicaciones ‘250s (Tobén, 2005): como jurisdiccién (de una autoridad o juez), funcién ‘en administrador), capacidad para desempefiar un oficio, un conocimien- que se aplica, efc. La etimologia de la palabra no aclara exactamente el 20 ‘Victor Mics Niso Rosas, ‘SECRETOS DEL COMPETENCIA CONUNCATIV sentido que nos interesa, pero si arroja ciertas luces. Viene del verbo latino “competere” que significa: concordar, corresponder, estar en armonia con, iral encuentro de. A su vez se compone de los vocablos latinos “cum” (con, en compaiifa) y “petere” (dirigirse a, intentar llegar, solicitar). Sinos detenemos a reflexionar, vemos que la etimologia nos da la idea de una relacién arménica ‘entre dos puntos. Lo que nos permitiria plantear una primera hipétesis: gcom- petencia seré la correspondencia entre un saber previo y su aplicacién? Si con- sultamos el diccionario de la Real Academia Espafiols (2001), encontraremos que registra dos unidades Iéxicas (dos vocablos) diferentes: 1. “Competencia” ‘como contienda, rivalidad (en castellano existe el verbo competit) y 2. “Com- petencia” entendida en dos acepeiones: “incumbencia” (relacionada con el verbo castellano competer) y “pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir ‘en un asunto determinado”. Tal parece que éstas podrian ser propiedades de la competencia, y en efecto algunos se las atribuyen (por ejemplo, Tobén, 2004, Ie atribuye la idoneidad). De todas maneras seguimos pensando en una rela- cién, en un puente, pues en el diccionario se dice “pericia, aptitud, idoneidad” (primera parte de la relacién) “para hacer algo” (segunda parte). Algunos antecedentes La nocién de competencia irrumpié en el desarrollo de la cultura contempo- rinea como fuerte intento por trazar, una vez mas, puentes entre el conoci- miento y su aplicacién, entre la teorfa y la practica, entre las capacidades subyacentes y el ejercicio. Cabe advertir, sin embargo, que este intento siem- pre ha existido a través de la historia de la filosofia y de la ciencia Aunque hasta Chomsky (1965) no se hablaba propiamente de competencias, las concepciones en este terreno se situaban -desde distintas miradas- mas 0 ‘menos en tres direcciones: a) resaltar el conocimiento abstracto sin que im- portara mucho su aplicacién; b) dar fuerza al desempefio o ejercicio, olvidan- do hasta cierto punto su vinculo con el conocimiento; y ¢) buscar una rela- cin entre el conocimiento y su uso (su aplicacién o el desempeiio) Ciertos antecedentes fejanos se remontan a la filosofia griega, en especial a Aristételes, autor que distinguia la poteneia y el acto, haciendo alusién a que los humanos poseemos ciertas facultades que se pueden expresar o ejecutar en actos. Situindonos en la psicologia, Piaget (1981) desarrollé su teoria del desarrollo cognitivo. Al hablar de las operaciones de la mente, considera la existencia de un conocimiento abstracto del sujeto, que al actualizarlo le permite realizar tareas concretas y resolver problemas. Yaenel campo del lenguaje, el campos del saber por iniciativa “competencia linglistica” y post Dell Hymes (1996), quien repla tencia comunicativa”. De estos ¢ guida. Enel campo de la educacién, se Jesnaciones y organismos intem do ciertos términos, con un sig seferimos a desempefio, proces Aunque aparentemente se refier cer énfasis en la ejecucién de cie proceso alude a un seguimiento tedos; logro es la meta de lo que sizensu formacién -esperada u< sdelogro es la sefial mediante la zsdo0 no; en fin, con los estnd lis logros comunes y fundamer ‘edecativo y de un grupo social ‘Coma se infiere, todos estos con Seque ectualmente se denomina smeenos se tocan 0 se cruzan en a ‘Cenocimiento interiorizado y Eiprimero en hablar de compete ‘Gaa introdujo el concepto de c ‘Semocimiento intuitivo y practic geez producir y comprender ora ‘sesiss del sistema de la lengua. L Geemades de acuerdo con la gram sgsisato. a la cual llamé actuaciér “Ghomsiy se inscribe dentro de {asic se explica como manifesta Satin Eumano. Por eso crefa qu ‘eins abstractas presentes com p Bima se llamé gramitica g SSEcRETOS BELA COMPETENCIA COMUNICATIVA ai ‘Yaenel campo del lenguaje, el término y Ia idea de competencia entran a los ‘campos del saber por iniciativa del lingtista Noam Chomsky (1975), con su ”y posteriormente por los aportes del sociolingiiista Dell Hymes (1996), quien replantea el concepto dando origen a la “compe- tencia comunicativa”. De estos dos tipos de competencias hablaremos ense- guida. En el campo de la educacién, segin politicas educativas contempordneas de _Iasnaciones y organismos internacionales del ramo, se han venido inculean- do ciertos términos, con un significado muy afin al de competencia. Nos referimos a desempefio, proceso, logro, indicador de logro y estindares. Aunque aparentemente se refieren a lo mismo, con desempeiio se quiso ha- cer énfasis en la ejecucién de ciertas conductas y tareas por parte del alumno; ‘proceso alude a un seguimiento del desempefio, obviando un poco los resul- tados; logro es la meta de lo que se busca en la accién educativa, es la ganan- ‘cia en su formacién -esperada u obtenida- por parte del alumno; el indicador de logro es la sefial mediante la cual llegamos a saber si un logro se ha alean- zado 0 no; en fin, con los estndares educativos los planificadores formulan Jos logros comunes y fundamentales que todos los estudiantes de un nivel educativo y de un grupo social deben obtener. ‘Como se infiere, todos estos concepts, de alguna manera tienen que ver con Jo que actualmente se denomina “competencias” en el campo educativo, 0 al menos se tocan o se cruzan en algiin punto. ‘Conocimiento interiorizado y actuacién Elprimero en hablar de competencia fue un lingaista, Noam Chomsky (1975), ‘quien introdujo el concepto de competencia lingiifstica, concebida como el -conocimiento intuitivo y practico de un hablante nativo ideal que lo habilita ‘pera producir y comprender oraciones sin ningiin limite, formadas segin las ‘del sistema de la lengua. La aecién de producir y comprender oraciones .das de acuerdo con la gramética resulta de la aplicacién de dicho conoci- f0, ala cual llam6 actuacién lingGifstiea, constituida por actos de habla. sky se inscribe dentro de una concepeién mentalista, es decir, el len- se explica como manifestacién de ciertas capacidades innatas del indi- humano, Por eso creia que las oraciones se generaban segiin ciertas s abstractas presentes como estructuras profundas en la mente, Su tica se llamé gramética generativa. Esta posicién contrasta con la de 2 Vicror Miaue Niko Rosas SecRETOS DELA COMPETENCIA COMUNICAT Jos estructuralistas de la primera mitad del siglo XX que le daban mayor impor- tanciaa la parte formal y funcional del lenguaje. El conocimiento que da base a la competencia lingilistica retine ciertas carac- teristicas: - Es intuitivo, abstracto y espontineo, en otras palabras, reside como algo innato e interiorizado en la mente. Asi cualquier persona, por el s6lo hecho de ser hablante normal de castellano, sabe que se dice “me gusta la lectura del libro” y no otra cosa, como podria ser “me gusta- ‘mos los lectura de la libra”, sin que nadie le haya hablado de la conju- gacién de verbos, del género y ntimero de los articulos o de la concor- dancia gramatical. Por tanto no se trata de un conocimiento teérico, ‘como lo harfa una gramatica escrita, sino un conocimiento sobre como actuar con el lenguaje. - Esuniversal, pues lo poseen todos los hablantes normales nativos de una lengua, - Es ereativo, pues, como explicaremos més adelante, permit duceién o comprensiin de oraciones siempre nuevas sin limite. Ia pro- ‘Al distinguir la competencia lingiifstica como un conocimiento interno, dife- rente a la actuacién en la que se expresa 0 ejecuta dicho conocimiento, Chomsky se coloca en una posicién bien interesante frente al concepto: por una parte, lo considera como un saber interior situado en la mente; pero por otra, lo relaciona con su aplicacién en la prictica del habla, la actuacién lingt ca. En consecuencia, competencia lingitistica y actuacién son dos conceptos diferentes pero se relacionan e implican el uno al otro. La competencia es para produecir, para el ejercicio dekhabla y, a su vez, la actuacién es para ejecutar el conocimiento de las reglas de la lengua ya existente en la mente. Una vez més vemos que competencia tiene que ver con una relacién, la rela- cién ol puente que se establece entre conocimiento (en el presente caso, de la lengua) y ejecucién (uso concreto de dicho sistema). “Un saber hacer en contexto” La posicién de Chomsky contrasta con Ia idea de competencia, muy difundi- da en ciertos escenarios y momentos, entendida como “un saber hacer en contexto”, lo que resulta poco clara, incompleta y deficiente. Lo primero que se observa es que sélo alude al segundo punto de la relacién, a que nos he- mos referido, el “saber hacer”, el dominio de la aecién, aunque afiade un elemento positive: el tomar et Sin embargo no aclara en qué Por dems, esta concepcién pa tecnologia educativa de los a prelacién a la eficiencia y efica bles y edibles, mas que los ec gia conductista, en la que se in El"saber hacer en contexto” in por cuanto el objeto de dicho trata de asegurar el procedimi ser humano todo desempefio tie Un‘*saber hacer” humano impli un procedimiento, por excelent Tob6n (1975) formula seis dur: sentido de un saber hacer. De la “desarticulacién con valores pé de responsabilidades por el act Dominio de un conocimient Es una verdad innegable que k campo de la educacién y la e comunicativo y laboral (Tobé scenarios, la idea que més nos tencia es un saber y el saber de un conocimiento integrad Entonees optamos por basar | mejor, integra dos saberes (el Deniel Bogoya Maldonado (2 exfoque de competencias en I poente entre el saber y su aplic x14 siempre asociada con alg dineo en circunstancias en la Bear a la prictica, de maner s ‘SECRETOS BELA COMPETENCIA COMURICATIVA 23 elemento positivo: el tomar en cuenta el contexto donde se aplica el saber. Sin embargo no aclara en qué sentido se toma en cuenta el contexto. Por dems, esta concepcién parece traer a la mente cierta remembranza de la tecnologia educativa de los afios setenta. La tecnologia educativa le daba prelacién a la eficiencia y eficacia. Le importaban ciertas conductas observa bles y medibles, mas que los conocimientos, segiin los cénones de la psicolo- gia conductista, en la que se inspiraba El “saber hacer en contexto” implica eficiencia y desconoce el conocimiento, por cuanto el objeto de dicho “saber” es ni mas ni menos que el “hacer”. Se trata de asegurar el procedimiento, el desempeiio en si, olvidando que en el serhumano todo desempefio tiene un referente, distinto a la accién en si misma. Un*saber hacer” humano implica un saber inteligente que no se puede limitara un procedimiento, por excelente que sea, como podria ejecutarlo una maquina, Tobén (1975) formula seis duras criticas a la concepeién de competencia, en el sentido de un saber hacer. De las seis criticas son bien interesantes estas dos’ la “desarticulacién con valores personales” y el “no tener en cuenta la asuncién de responsabilidades por el actuar humano”. Dominio de un conocimiento y de su uso Esuna verdad innegable que la idea de competencia ha ganado terreno en el campo de la educacién y la evaluacién, y tambign en cl terreno personal, comunicativo y laboral (Tobén, 2005) Ahora bien, en cualquiera de estos scenarios, la idea que mas nos satisface es aquella segin la cual una compe- tencia es un saber y el saber aplicarlo o, dicho de otra manera, el dominio de un conocimiento integrado al uso que se le da a dicho conocimiento, Entonees optamos por basar la competencia en un saber que relaciona 0, mejor, integra dos saberes (el teérico y el préctico) en un solo saber. Daniel Bogoya Maldonado (2000), uno de los mas activos defensores del

También podría gustarte