Está en la página 1de 12

Perfil de resistencia a antibióticos de aislados de Clínicas Veterinarias de la ciudad

de Ibagué Colombia y su capacidad de transferir dicha resistencia.

Antibiotic resistance profile of isolates from Veterinary Clinics of Ibagué Colombia, and
their ability to transfer the resistance.

Pilar Sánchez-B 1, Norma-P Gutiérrez 2, Leydi-L Suarez 3, Monica Padilla 4, Yeison


Yaima 5, Rafael Muñoz-M 6

1. Bac, Esp, MsC. Docente Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad


Cooperativa de Colombia, sede Ibagué. maria.sanchez@campusu cc.edu.co

2. Ing. Industrial. Esp. Docente Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad


Cooperativa de Colombia, sede Ibagué.

3. MVZ. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué.

4. MVZ. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué.

5. MVZ. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué.

6. MVZ, Esp. Docente Facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia. Universidad


Cooperativa de Colombia, sede Ibagué.

RESUMEN

La resistencia a los antimicrobianos constituye una preocupación mundial para la salud


pública y la sanidad animal. El objetivo de este trabajo fue aislar bacterias que circulan en
clínicas veterinarias de la ciudad de Ibagué, conocer su perfil de resistencia a
antimicrobianos y determinar si esa resistencia se transfería entre especies. Para esto, se
tomaron muestras en 10 clínicas, se les realizó cultivo, identificación bioquímica,
antibiograma y pruebas de conjugación para la transferencia de la resistencia. Los
Resultados obtenidos fueron: En la mayoría de las clínicas (7), se encontraron bacterias
multirresistentes. En total se aislaron 16 especies bacterianas de las cuales 8 fueron
multirresistentes. Los microorganismos que aparecieron con mayor frecuencia en los
diferentes sitios de las clínicas fueron Staphylococcus intermedius, Bacillus megaterium,
Acinetobacter baumannii, Pantoea aglomerans y Burkhordelia cepacia. Los lugares
donde se aislaron microorganismos multirresistentes con más frecuencia fueron el piso de
consulta externa y la mesa de procedimientos. Sulfatrimetoprin, Amoxicilina y
Cloramfenicol fueron los antibióticos a los que se les presentó mayor resistencia. Las cepas
hospitalarias probadas transfirieron sus multirresistencia a la cepa receptora. El estudio
muestra que estas bacterias actúan como reservorios de multirresistencia y las convierte en
elementos epidemiológicos importantes en su propagación.

Palabras claves: Multirresistencia, conjugación bacteriana, aislamiento microbiano,


antibiograma, transconjugantes

ABSTRACT

Antimicrobial resistance is a global concern for public health and animal health. The
purpose of this work was to isolate bacteria circulating in veterinary clinics in the city of
Ibague, know the antimicrobial resistance profile and to determine if this resistance is
transferred between species. For this, we had take in 10 clinics, we realized, biochemical
identification, antimicrobial susceptibility testing and conjugation assays. The results
obtained were: In only 3 of the 10 clinics a single antibiotic -resistant organisms were
isolated, the rest were multiresistant . In most clinical (7), multiresistant bacteria found. A
total of 16 bacterial species of which 8 were isolated were multidrug resistant. The
microorganisms that occurred more frequently in the different clinical site were
Staphylococcus intermedius, Acinetobacter baumannii, Pantoea aglomerans y and
Burkholderia cepacia. The places where multi-resistant organisms were isolated most
frequently were the floor and outpatient procedure table. Sulfatrimetropin , Amoxicillin and
Chlorampnenicol were the antibiotics that presented more resistance. Hospital strains
tested, transferred their multidrug resistance to the recipient strain. The study shows that
these bacteria act as reservoirs of multidrug resistance and epidemiological elements
becomes important in it’s spread.

Key words: multidrug resistance, bacterial conjugation, microbial isolation, antibiogram,


transcojugants.

INTRODUCCIÓN

El 17 de noviembre de 2011 en reunión de alto Nivel en la ciudad de México y bajo el


concepto de “una sola salud”, representantes de la OMS, la FAO y la OIE y expertos
internacionales de Salud Pública, Sanidad animal y Medio ambiente, definen la resistencia
de las bacterias a los antibióticos junto con la rabia y la Influenza de origen animal como
las tres principales amenazas mundiales emergentes 1.

El problema de la resistencia bacteriana desde los 70s, viene acompañado de la aparición de


nuevas enfermedades o enfermedades reemergentes que se caracterizan por su carácter
zoonótico y pandémico. Este fenómeno adquiere mayores dimensiones en el ambiente
hospitalario, debido a la presión ejercida por el uso de los antimicrobianos, promoviendo la
selección y acumulación de genes de resistencia entre las poblaciones bacterianas
residentes. En los hospitales esta resistencia tiene un alto impacto sobre las tasas de
morbilidad y mortalidad, limita las opciones terapéuticas e incrementa los costos por
concepto de terapia alternativa y estadía hospitalaria. Se considera que las infecciones
intrahospitalarias conllevan un costo de US$ 4 billones en Estados Unidos y que el 70% de
ellas son causadas por microorganismos resistentes, en un momento donde la enfermedad
infecciosa vuelve a tener el mayor porcentaje (35%), como causa de mortalidad en el
mundo, tanto en hombres como en animales 2.
Esta situación ha hecho que la resistencia a los antibióticos haya pasado a ser considerada
en el entorno sanitario por algunos países y por los organismos internacionales antes
mencionados, un desafío mundial por dos motivos: por un lado la capacidad de las bacterias
de transmitir información genética sobre resistencia y por otro lado, la globalización, que
facilita enormemente la posibilidad de difundir esa resistencia en cortos períodos 3. Prueba
de estar ante un problema serio para la sanidad global (humana y no humana) son los
resultados de una encuesta realizada recientemente por la OIE que ha evidenciado que el 64
% de los países encuestados reconocen tener resistencia a los antibióticos en bacterias que
pueden compartir los hombres y los animales 4.

La principal manera como las bacterias transfieren la resistencia a antibióticos en su


especie y entre especies diferentes es a través de estructuras extracromosomales llamadas
plásmidos conjugativos, estos tienen la capacidad de movilizar uno o varios genes de
resistencia por contacto directo entre una bacteria y otra; por esta razón son las estructuras
extracromosomales de mayor relevancia epidemiológica, al incrementar las poblaciones
bacterianas resistentes y promover la aparición de cepas patógenas multirresistentes 5.

En vista de esto, el objetivo de este trabajo fue aislar agentes nosocomiales de clínicas
veterinarias de la ciudad de Ibagué, conocer su perfil frente a los antibióticos y determinar
mediante pruebas de conjugación bacteriana, la capacidad de transferir la resistencia a los
antimicrobianos de las cepas aisladas en las clínicas.

Frente a la problemática de la resistencia bacteriana a los antibióticos, la medicina humana


enciende las alarmas en los 80s y 90s del pasado siglo 33. Solo terminado el siglo XX y a
inicios del presente, comienza en los países desarrollados la preocupación por la resistencia
microbiana a nivel veterinario y la relación entre antibióticos de uso animal y el impacto en
la salud pública. La Organización mundial de la salud animal, OIE publica en el 2003, los
estándares internacionales sobre resistencia antimicrobiana, en donde ofrece una guía
para la vigilancia de la resistencia y el establecimiento de programas de control 34. En el
2002 el Dr Jhonson del Belle City Veterinary Hospital, realiza una publicación de la
“Infección Nosocomial”, como esta afecta del 5 al 10% de todos los pacientes humanos
hospitalizados de Norteamérica causando un significativo incremento en la morbilidad,
mortalidad y costos hospitalarios, pero en medicina veterinaria, la incidencia de la infección
nosocomial no había sido establecida hasta ese momento, él hace un llamado a los colegas
a aprovechar la oportunidad de aprender de la experiencia de la profesión médica humana
para prevenir la escalada de las infecciones nosocomiales y su impacto en la profesión35. En
el 2008 un estudio realizado a 31 hospitales de enseñanza veterinaria de los Estados
Unidos acreditados por la AVMA (American veterinary Medical Association), reporta que
el 82% de estos hospitales ha presentado brotes de infección nosocomial durante 5 años
anteriores 36.

En Medicina Veterinaria son pocos los estudios realizados en el país sobre esta
problemática. En la conferencia mundial de la Organización mundial de la salud animal,
OIE en parís en el 2013 sobre el “uso responsable y prudente de los agentes
antimicrobianos en los animales”, se muestra la falta de un sistema de colección
cuantitativo de datos de la resistencia bacteriana en el paciente animal y mucho menos en
las Clínicas de América Latina. En las américas solo USA y Canadá poseen sistemas de
datos, lo que representa un aporte del 4% por parte del continente a los sistemas mundiales
de control y vigilancia de uso de los antimicrobianos 37.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el desarrollo de la presente investigación fueron seleccionadas 10 Clínicas


Veterinarias de la ciudad de Ibagué, ubicada en el departamento del Tolima a 1.225
m.s.n.m., con una temperatura promedio de 24ºC, en dichas clínicas se tomaron 5 muestras
que correspondían a: las manos y al fonendoscopio del Médico Veterinario, la mesa y el
piso del área de consulta, por último, el aire que circula en la sala de cirugía.

Aislamiento e identificación bioquímica: Todas las superficies se muestrearon utilizando


hisopos estériles (BD BBLTM CultureSwabTM Plus Collection & Transport System),
excepto la muestra del aire circulante en la sala de cirugía ya que esta se tomó dejando
expuesto un agar sangre (BIOBACTER® LTDA, agar sangre de cordero) durante dos
horas.Una vez recolectadas las muestras se trasladaban al Laboratorio diagnóstico de la
Facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia de la universidad Cooperativa de
Colombia , se realizaba siembra de cada una de las muestras en agar Sangre y Mac Conkey
(BIOBACTER® LTDA, Medio preparado para cultivo de microorganismos, agar Mac
Conkey), e incubación a 24 horas. Se utilizó una incubadora Hot Air Sterilizer modelo No.
yco-010. Para la identificación bioquímica de las bacterias Gram negativas se utilizó el kit
de bacterias entéricas no fermentadoras del paquete BBL (BD BBL Crystal TM Identification
Systems Enteric/Nonfermenter ID Kit) y para las Gram positivas un kit especializado para
bacterias de este tipo (BD BBL CrystalTM Identification Systems Gram-Positive ID Kit).

Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos: Los antibiogramas fueron realizados


utilizando la técnica de difusión en agar establecido por la NCCLS 7, los sensidiscos marca
OXOID® usados fueron: Doxiciclina (30ug), Sulfa Trimetoprim (23.75ug Sufametazina –
1,25ug Trimetoprim), Gentamicina (10 ug), Amoxicilina (10 ug), Cloranfenicol (30ug),
Norfloxacina (10ug), Eritromicina (15ug).

Pruebas de conjugación bacteriana: Los experimentos de conjugación se realizaron


mediante la técnica de dilución en medio líquido y medio sólido 8. Se utilizaron como
Cepas Donadoras de la resistencia Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloacae
aisladas de las clínicas que reunían el requisito de ser resistentes a Ciprofloxacino y
Gentamicina, y sensibles a Ácido Nalidíxico , como Cepa Receptora se empleó la cepa
C600 Nalr (suplida por el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de
Colombia) resistente a ácido Nalidíxico y sensible a ciprofloxcacino y gentamicina.

RESULTADOS

Bacterias aisladas en el ambiente hospitalario. De las 10 clínicas veterinarias se


obtuvieron 30 aislamientos pertenecientes a 16 especies bacterianas; de éstas especies, las
que se encontraron con mayor frecuencia fueron el Staphylococcus intermedius, en
cuatro clínicas, Bacillus megaterium en cuatro; Acinetobacter baumani en tres, Pantoea
aglomerans en dos y Burkhordelia cepacia en dos clínicas (Cuadro 1). En cuanto a la
distribución de microorganismos Gram positivos y Gram negativos en los diferentes sitios
de las clínicas, numéricamente fue de 16 y 14 respectivamente (cuadro 1).

Cuadro 1: Especies bacterianas que circulan en el ambiente hospitalario de las clínicas


veterinarias de la ciudad de Ibagué, su perfil de resistencia a antibióticos y coloración de
Gram.

Gra Pis Mes Fone Clora Eritr Gent


Bacteria m o a Aire Mano n Sulfa n o Doxi a Amox Norflox
Acinetobacter baumanni (-) x                   7  
Acinetobacter baumanni (-)   x         2          
Acinetobacter iwoffi (-) x         8            
Acinetobacter iwoffi (-)         x 9     9     9

Bacillus megaterium (+)     x       3          


Burkholderia cepacea (-) x         10         10  
Burkholderia cepacea (-)   x   10 10 10 10
Burkholderia cepacea (-)       x   1 1   1   1  

E.coli (-)   x             4   4 4
Enterobacter cloacae (-)       x   8     8 8 8  
Klebsiella pneumoniae (-) x         3     3 3 3  
Klebsiella pneumoniae (-)   x       3 3     3 3 3

Micrococcus sedentarius (+)     x       4 4   4 4  


Pantoea agglomerans (-) x         9           9
Pantoea agglomerans (-)     x     1 1   1 1 1  
Staphylococcus
(+) x         4           4
intermedius
Staphylococcus
(+)     x     1 y6 1 1 y6        
intermedius

Los números identifican la clínica en la que se presentó de 1 a 10.

El piso, el aire y la mesa fueron los sitios donde principalmente se aislaron


microorganismos seguidos de manos y fonendoscopio (Gráfico 1).

Perfil de resistencia a antibióticos. De los 30 aislados 18 (60%), presentaron en 9


clínicas, resistencia al menos a uno de los 7 antimicrobianos utilizados en la investigación
(Cuadro 1). De estas 9 clínicas, en 7 se aislaron bacterias resistentes a dos o más
antibióticos. De las 16 especies aisladas, 8 fueron resistentes a dos o más antibióticos
(Gráfico 2). Las especies bacterianas multirresistentes que se encontraron en más de una
clínica fueron: Estafilococcus intermedius, en tres clínicas, Burkholderia cepacia en dos y
Pantoea aglomerans en dos. Del fonendoscopio se obtienen microorganismos en dos
clínicas, en una de ellas se aísla de este equipo, Acinetobacter iwoffi multirresistente. En
dos clínicas se aíslan de las manos del veterinario, B.cepacia y Enterobacter cloacae
multirresistentes(Gráfico 3). El perfil de resistencia de cada especie y su localización
dentro de las clínicas, se muestran en el cuadro 1.

Los antibióticos a los que se les presentó resistencia con más frecuencia fue
sulfatrimetoprim en 14 aislados, Amoxicilina en 12 aislados y cloranfenicol en 10. Al
antibiótico que menos se le presentó resistencia fue a Eritromicina en tres aislados (Gráfico
4).

Pruebas de Conjugación. Las cepas multirresistentes probadas para la conjugación fueron


Enterobacter cloacae y Klebsiella pneumoniae ya que estas especies cumplían con el
requisito de ser sensibles al Ácido Nalidíxico, al cual la receptora era resistente. Las dos
especies pasaron su multirresistencia en las pruebas de conjugación y formaron
transconjugantes resistentes tanto a Ácido Nalidíxico como a los antibióticos probados que
fueron Norfloxacina y Gentamicina.

DISCUSIÓN

Este estudio da a conocer las bacterias que circulan en el ambiente de las clínicas
veterinarias analizadas de la ciudad de Ibagué; muestra su Perfil de resistencia a
antibióticos y cómo en más de la mitad de las clínicas se encuentran microorganismos
multirresistentes en el ambiente nosocomial y revela, que cepas resistentes a varios
antibióticos transfieren mediante pruebas de conjugación su resistencia a otra especie
diferente, por lo tanto representan un papel de gran importancia en la propagación de la
resistencia a antibióticos en las clínicas.

El Estafilococcus intermedius aislado de cuatro clínicas, es la principal causa de pioderma


canino 9. En un estudio realizado por Sanz en el 2009, mostró que fue la bacteria que con
más frecuencia (50%) infectó heridas quirúrgicas en perros y gatos 10. La presencia de este
microorganismo en el ambiente hospitalario es comparable con lo encontrado en dos
hospitales veterinarios de Chile 11. La multirresistencia de E.intermedius en este estudio se
presenta en tres clínicas de la ciudad de Ibagué, en Chile, en una de las clínicas. El
trimetoprim sulfa es el antibiótico común al que se le presenta resistencia tanto en la clínica
de Chile como en las clínicas de Ibagué. E.intermedius es uno de los microorganismos que
a nivel mundial ha demostrado mayor evidencia en el aumento de la resistencia 12, 13, 14, 15

Otro microorganismo que aparece circulando en cuatro clínicas de Ibagué, es el Bacillus


megaterium, aunque hasta el momento no se ha descrito como agente nosocomial 16. En tres
de las clínicas donde circula, B,megaterium es sensible a los 7 antibióticos probados y en
una clínica presenta resistencia al cloranfenicol. A pesar de esto, no se debe pasar por alto
debido al desafío que representa la emergencia de saprófitos multirresistentes, como es el
caso de Burkhordelia cepacia, bacilo Gram negativo que se aisla del suelo, agua, plantas y
verduras, ha sido usado como biopesticida, produce infección nosocomial por
contaminación de desinfectantes, equipos médicos, material protésico y fármacos como
anestésicos o líquidos de irrigación urológicos 17, 18. En este estudio B.cepia se encuentra en
dos clínicas, en una de ellas en las manos del médico veterinario, en ambas clínicas
presenta multirresistencia. B.cepacia no se aisló de las clínicas de Chile ni del Centro
Médico quirúrgico Veterinario de la Universidad Cooperativa de Colombia sede
Bucaramanga, donde se realizó muestreo, siembra, aislamiento e identificación de
bacterias aerobias mesófilas, de superficies y objetos del Centro Médico y se determinó
su resistencia a antibióticos 19.

Acinetobacter baumannii, es un bacilo o cocobacilo gramnegativo actualmente clasificado


dentro de la familia Moraxcellaceae, se encuentra en tres clínicas de la ciudad de Ibagué; en
dos de ellas, resistente a un solo antibiótico (cloranfenicol y amoxicicilina) en la tercera,
sensible a los 6 antibióticos probados. No se aisló ni en Chile ni en Bucaramanga, pero A.
baumanni ha emergido como un patógeno altamente problemático para muchas
instituciones a nivel mundial. Como consecuencia de su inmensa capacidad para adquirir o
regular determinantes de resistencia antibióticos, se encuentra a la vanguardia de la
atención científica en los últimos 10 años. Aparte de su predilección por los enfermos
graves en unidades de cuidados intensivos, A. baumannii ha causado recientemente una
serie de síndromes infecciosos en el personal militar heridos en los conflictos de Irak y
Afganistán 20. La mayoría de A. baumani causante de infecciones en animales ha sido
adquirido en Hospitales propagado principalmente a través de manos del personal sanitario
21,22
, de donde se aisló en una de las clínicas de Ibagué.

Las Enterobacterias junto con los Estafilococos por lo general resistentes a más de un
antibiótico, se han considerado una causa común de infección nosocomial en medicina
23,24
humana . En las clínicas de Chile y en el centro médico de Bucaramanga los tres
microorganismos encontrados con mas frecuncia pertenecían a las enterobacterias, en
Chile se aislaron principalmente E. faecium, E cloacae y E. coli estas cepas aisladas
presentaron multirresitencia en un 85%. En Bucaramanga, los tres microorgnisnos
principalmente encontrados pertenecían a esta misma familia, K ozonae, E. aglomerans (P.
aglogmerans) y E.coli. A diferencia de estos resultados, en nuestro estudio, E.coli aislado
común en Chile y Bucaramanga, en Ibagué solo se aisla de la mesa de una clínica pero allí
presenta multirresistencia. Otra Enterobacteria aislada de una clínica de Ibagué pero no de
los otros dos estudios fue K. pnumoniae multirresistente, frecuentemente asociado a
infecciones nosocomiales25. La Enterobacteria común entre el centro médico de
Bucaramanga, dos clínica de Ibagué y una de Chile fue Pantoea aglomerans. P.aglomerans
llamado también Enterobacter aglomerans, es un patógeno de plantas que en los últimos
años se ha encontrado causando infecciones en humanos y animales. En humanos causa
infecciones en tejidos blandos, huesos/articulaciones o trauma por penetración de
vegetación, considerado patógeno nosocomial 26, 27. En animales se ha encontrado causando
28 29 30 31
neumonía y endocarditis en caballos, mastitis en ovejas , septicemia en aves y
aislado de infecciones urinarias en perros32. El aislado de P aglomerans en Chile fue
sensible a los antibióticos probados pero en las clínicas Colombianas presentó
multirresistencia.

La principal dificultad que se encontró en la realización del estudio fue la entrada inicial a
algunas Clínicas, que a pesar de previa charla, trataron de realizar aseo a la llegada de la
toma de muestras, lo que llevó a garantizarles nuevamente la certeza en la discreción al
publicar los resultados y enfatizarles la importancia del conocimiento de sus
microorganismos circulantes. El resultado fue entregado en sobre sellado a cada clínica.
Por otra parte, ninguno de los microorganismos encontrados en este estudio se han
relacionado con algún proceso infeccioso nosocomial.

Recomendaciones y conclusiones

Es preocupante que en más de la mitad de las clínica de Ibagué analizadas, se encuentren


microorganismos multirresistentes en el ambiente hospitalario incluyendo manos de
veterinarios. Este estudio en la ciudad de Ibagué, quiere hacer parte de la “Solidaridad
internacional de la OIE, en la lucha contra la resistencia a los agentes antimicrobianos” y
recomienda la creación de un Programa de Vigilancia y Control en el uso de estos en el
país. Para comenzar es necesario que las clínicas veterinarias conozcan qué bacterias
circulan en ellas y su perfil de resistencia a antimicrobianos, para el desarrollo de planes
estratégicos, ya que como se concluye en este estudio, microorganismos considerados
patógenos y aún desestimados saprófitos aislados de diferentes sitios y personal de las
clínicas, pueden actuar como reservorios y propagadores de la resistencia.

Agradecimientos

A la Universidad Cooperativa de Colombia que a través del Comité Nacional para el


Desarrollo de la Investigación CONADI, financió este proyecto, al profesor Iván Posada
profesor de la facultad, por su acompañamiento y al Instituto de Biotecnología de la
Universidad Nacional de Colombia IBUN, especialmente a la doctora Emilia María
Valenzuela por su aporte humano, técnico y científico.

También podría gustarte