Está en la página 1de 4

106 Darwin y los insectos

Darwin y los insectos


Álvaro Barragán

Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.


arbarragan@puce.edu.ec

Una pregunta siempre ha rondado por la Evolución, ¿y los insectos? ¿Influyeron


mi cabeza: ¿Darwin era aficionado a los éstos en el pensamiento de Darwin?
insectos? Ésta no es del todo descabellada, Al parecer sí. Desde muy temprana
pues al ser Darwin una personalidad que se edad el pequeño Charlie, se dedicó a
ha mantenido vigente hasta la actualidad, recolectar insectos, especialmente
es al mismo tiempo un objetivo mediático escarabajos. En su autobiografía contaba
del cual hablan casi todos los días los cien- que cuando tenía 10 años y pudo pasar en
tíficos, los profesores de escuela, los turis- las costas de Gales, se dedicaba a observar
tas que visitan las Islas Galápagos, la insectos con mucho cuidado, estaba muy
familia, los amigos y en general la admirado y sorprendido de observar los
población que no tiene nada que ver con la negros y grandes insectos Hemípteros,
ciencia. Por tanto, relacionan el nombre de muchas mariposas y los cicindélidos que no
Darwin con lo que resulta más familiar. se encontraban en su pueblo natal. Observa-
Para muchos que han leído El Origen de ciones inocentes pero muy detalladas y
las Especies, o al menos los resúmenes, analíticas para su edad. Una característica
Darwin está muy relacionado con sus palo- de los biólogos es definitivamente la
mas, las que criaba para poder dilucidar la capacidad de asombrarnos por las cosas
variación en animales domésticos. sencillas de la vida y preguntarnos el
Las clases del Dr. Tjitte De Vries han porqué de ellas. A esa edad se cuestionaba
tratado acerca de los pinzones de Darwin y sobre si era justo matar insectos para hacer
de los recientes estudios de los esposos una colección entomológica, y conversan-
Grant. Sabemos lo importantes que fueron do con su hermana concluyó, definitiva-
los fósiles de una fauna extinta encontrada mente, ¡qué no! (¡Poetas! como diría el Dr.
en Sudamérica y sus parientes actuales. Giovanni Onore).
Todos quieren buscarle una pareja al soli- Para suerte de la ciencia y en especial
tario George, que probablemente con de la Entomología, Darwin se adentró en el
algunos de sus congéneres se escaparon de mundo de los insectos gracias a su primo
ser la cena de Darwin y sus amigos. Y al William Darwin Fox, quien rápidamente le
hablar de la última especie de iguana rosa- proporcionó una botella con alcohol en la
da, en casi todos los medios de comuni- que Darwin lanzó todo espécimen que se le
cación, se citó a Darwin como el padre de cruzaba por delante sin importar lo común

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 106-109, octubre 2009
Álvaro Barragán 107

que sea éste. Cuando Darwin tuvo 16 años, seguro que encontraría muchas especies
su padre lo matriculó en la escuela de me- desconocidas por sus amigos entomólogos.
dicina para que siguiera sus pasos. Darwin Todo el material que Darwin recolectó
se aburrió terriblemente de la sangre y de durante su viaje a bordo del Beagle fue
las clases magistrales de sus maestros y pre- enviado a su amigo John Stevens Henslow,
firió formar parte de la Plinian Society, un quien a su vez lo reenviaba a los mejores
club muy radical de amantes de la natu- entomólogos de la época que se encargaban
raleza. Aquí pudo además de seguir con la de describirlos. Las notas entomológicas de
colección de insectos, aprender sobre mala- Darwin fueron publicadas en Londres en
cología, otra de sus pasiones, y por supuesto (Insects Notes) y en Cambridge en (Insects
la geología. in Spirits of wine), en éstas hacía referencia
Cuando fue aceptado como tripulante a los frascos de alcohol en donde los insec-
de la segunda expedición del Beagle, la tos representaban el espíritu mismo del
pasión por la naturaleza le permitió palpar vino. El material entomológico reposa prin-
muy de cerca mundos idealizados en su cipalmente en el Museo Británico de Histo-
mente, desde las lecturas que ávidamente ria Natural, pero por los intercambios y cir-
consumió sobre los viajes de Humboldt a culación normal que existía y debe existir,
América. Sin embargo, las actividades en otra parte se ha repartido a museos como el
la embarcación eran diversas y probable- de Cambridge, Oxford y Dublín, además de
mente la entomología no era la prioridad varias colecciones que se quedaron en su
máxima de la tripulación. A pesar de esto, casa.
las observaciones y recolecciones de los Waterhouse, Westwood, Hope,
especímenes en el viaje del Beagle, arro- Stephens, entre otros, fueron los encarga-
jaron ideas interesantes que fueron plas- dos de trabajar con el material que Dar-
madas posteriormente en sus informes y win les enviaba de su viaje a través del
diarios de su viaje, así como de su monu- mundo. Es muy interesante saber que
mental teoría de la evolución. La informa- cuando Darwin enviaba sus muestras,
ción del viaje del Beagle abunda en estaba siempre muy pendiente de saber el
detalles. Se ha dicho que muchas de las desarrollo y progreso de las descrip-
colecciones de Darwin fueron realizadas ciones, al punto que a su regreso a
por su empleado personal Syms Covington, Inglaterra en una carta escrita a Heslow le
pero al conocer su antigua afición por los decía: “F. Hope está fuera de Londres, a
insectos es claro que dedicó parte de su Westwood no lo he visto, no sé nada
tiempo a recolectar insectos con redes sobre mis insectos…”.
entomológicas, y con algunas trampas con Pero ¿qué aportes importantes tienen
cebos humanos y carne podrida (como lo los insectos a las ideas de Darwin? Al
hacemos con nuestros alumnos en las sali- parecer muchos. Uno de los tantos ejem-
das de campo). Dicen que en muchos plos que podemos citar es el encuentro de
lugares pagaba a los niños para que estos un fabuloso ciervo volante, encontrado en
saquen la corteza de los árboles, para poder la isla de Chiloé, en Chile, un Lucanidae
buscar insectos diminutos, pues estaba llamado Chiasognatus grantii. Las grandes

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 106-109, octubre 2009
108 Darwin y los insectos

mandíbulas de los machos de esta especie de extenderse entre 10 y 11 pulgadas!” Y


de escarabajo proporcionaron a Darwin no se equivocó, años más tarde encon-
ciertas señales de la importancia de este traron al esfíngido Xanthopa morganii
tipo de estructuras en la opción sexual que preadicta.
las mencionó en su libro Selección Sexual Cientos de insectos pasaron por las
que fue publicado en 1868 como conti- manos de Darwin, muchos de ellos lle-
nuación de sus ideas planteadas anterior- van su nombre en honor a él, aunque
mente. Parientes de estos ciervos volantes, siempre se resistió a este tipo de homena-
tenemos algunos ejemplares en nuestro jes. Está claro que la “entomofilia” que
país, menos extravagantes pero igualmente poseía, era más fuerte que cualquier pre-
hermosos de Lucanidae como el caución para evitar los pelos irritantes de
Sphaenognatus onorei, lo que demuestra algunas polillas, la mordedura de
también la idea de la variación geográfica escarabajos tigres, la picadura de avis-
de especies emparentadas propuesta por pas, hormigas, pulgas y chinchorros.
Darwin. Probablemente, el encuentro con estos
Otra obra fabulosa publicada por Dar- escurridizos insectos en Chile, Brasil o
win en 1862 fue La fecundación de las Argentina fue la causa de la enfermedad
orquídeas, texto que permite demostrar el que padeció por un largo período, enfer-
poder de la selección natural y muestra a medad que fue descubierta mucho tiempo
su vez el concepto de coevolución. A Dar- después por el Dr. Carlos Chagas, la cual
win le fascinó mucho una orquídea llama- es transmitida por el vector Triatoma
da Anagraecum sesquipedal, de la cual infesta. (Este dato fue publicado en la
dijo: “posee grandes flores de seis revista Nature por Adler en 1952).
radios, como estrellas de cera blanca Especulaciones, realidades. ¿Acaso la
como la nieve, han provocado la biología molecular podrá encontrar rastros
admiración de los que han viajado a del Trypanosoma cruzi en los restos de
Madagascar. Encontré nectarios de once Darwin? Pregunta que planteo a los cole-
pulgadas y media, con sólo la última pul- gas del Centro de Investigación de Enfer-
gada y media llena de un néctar muy medades Infecciosas (CIEI), puesto que
dulce. ¿Cabe preguntarse cuál puede ser Anita Villacis demuestra con estudios de
la función de un nectario tan despropor- morfometría geométrica y otras técnicas
cionadamente grande? Creo que debemos moleculares el fenómeno de la especiación
darnos cuenta de que la fertilización de la y sabemos ahora que tenemos un complejo
planta depende de esta longitud y de que de especies, las cuales siguen evolucionan-
el néctar esté contenido en su extremo do, adaptándose a las condiciones del
inferior. Es, sin embargo, sorprendente medio.
que algún insecto sea capaz de alcanzar
el néctar: nuestras esfinges inglesas tiene
probóscides tan largas como su cuerpo
¡pero en Madagascar deben existir mari-
posas nocturnas con probóscides capaces

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 106-109, octubre 2009
Álvaro Barragán 109

CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

Para todos nosotros, Darwin era un Las ideas de esta conferencia están basadas en
naturalista nato a quien le maravillaron las El Origen de la Especies y El diario del
iguanas, las jirafas, las tortugas, los pin- Beagle de Charles Darwin.
zones y las palomas; al igual que las Smith, K.G.V. 1987. Darwin´s Insects. Charles
Darwin´s Entomological Notes. Bulletin of
orquídeas, la geología, es decir, las cien-
the British Museum (Natural History).
cias naturales y, por qué no decirlo, la ver-
dad misma. Pero siempre es interesante
saber que Darwin empezó a curiosear la
naturaleza a través de los insectos, igual
que mis colegas Dr. Tjitte De Vries que
estudió polillas en Galápagos y el Dr. Luis
Coloma que hizo su tesis de licenciatura
en abejas sin aguijón.

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 106-109, octubre 2009

También podría gustarte