Está en la página 1de 23

Resumen de Historia para Intrasemestral

 Cuadro Resumen de los presidentes


 Análisis y explicación de las administraciones.
 Relaciones Cuba-Estados Unidos. Posición histórica de ambos países. Restablecimiento
de relaciones diplomáticas

Cuadro Resumen de los Presidentes

Presi Política interna Política exterior Elementos de


dente ruptura y
s continuidad
Dwigh  En su primer año despidió a 200  Su Secretario de Estado fue John  Continuó
t mil trabajadores del gobierno. Fuster Dulles. varias
Eisen  Su gobierno resultó más  Política de la Nueva Visión: medidas del
hower conservador que dinámico Estados Unidos redujo las tropas New Deal
(Repu  Durante 6 de sus 8 años tuvo terrestres y dependió más de las (no porque
blican que trabajar con un Congreso bombas nucleares (respondía al quisiera sino
o) dominado por los demócratas. orgullo de ese pueblo por su porque era
1953-  Firmó la Ley de Tierras fuerza aérea y al rechazo por la muy difícil
1961 Sumergidas que trasladaba los lucha de trincheras) deshacerse
derechos federales del petróleo  Doctrina de la represalia masiva: de él)
de las costas a los Estados los Estados Unidos podían tomar  Se mantuvo
costeros. represalias en cualquier lugar, en más bien en
 Ley de Energía Atómica de cualquier momento. Reflejaba la el centro sin
1954: el gobierno financiaría la irritación de gran parte del país ser uno de
investigación atómica pero por la guerra limitada (pero lo peor los
trasladó la operación de las es que intensificaba todos las presidentes
nuevas plantas de energía disputas) más
eléctrica a dos empresas  En 1953 puso fin a la Guerra en radicales.
privadas. Corea.  Terminó su
 La devoción a la empresa  Vietnam se divide en dos. mandato
privada persistió durante todo su Cambodia y Laos como naciones advirtiendo
gobierno. independientes. sobre el
 Terminó con todo control de  En 1955 en la Conferencia de peligro del
precios y alquileres. Ginebra propuso un plan de complejo
 Vetó un proyecto de desarme. militar
construcción de escuelas.  Pequeño deshielo en la Guerra industrial.
 Los gastos federales en Fría: Sus causas están en la  Le dejó a su
agricultura se multiplicaron. muerte de Stalin, tregua en Corea, sucesor todo
 Mc Carthy fue eliminado cese al fuego en el estrecho de un legado
gradualmente. Formosa, paz negociada en de
Vietnam. dificultades:
 En 1957 el Congreso firmó la 1ra
 Propició el derrocamiento de en Berlín, en
Ley de Derechos civiles en 82
Jacobo Arbenz en Guatemala en Cuba, en el
años y luego en 1960.
1954. Medio
 Se destaca Martin Luther King al
 Preparó la invasión por Girón. Oriente y en
frente de los negros.
 Doctrina Eisenhower: apoyo el Sudeste
 Mejoró mucho la situación de las de Asia.
masas, debido a la mejoría de la económico a los países que se
economía. viesen amenazados por el
 A fines de 1957, una grave comunismo.
recesión pone fin a la  Los países de África fueron
“prosperidad de Eisenhower” obteniendo su independencia
poco a poco.
John  Males sociales que habían  Lanza los “Cuerpos de Paz”:
F. estado molestando por décadas voluntarios para servicios
Kenn se abrieron paso en la agenda educativos y técnicos en países
edy nacional. subdesarrollados. En realidad
(Dem  Nueva Ley de Vivienda: 5 mil eran agentes de la CIA haciendo
ócrata millones para renovación urbana labor de espionaje y penetración.
) en el curso de 4 años.  Alianza para el Progreso:
1961-  Aumentó el salario mínimo. programa amplio de ayuda
1963  Aumentó los beneficios del exterior para América Latina.
seguro social.  Cargó con el fracaso de Girón.
 Ley de Expansión Comercial de  Se levantó el Muro de Berlín. Se
1962: recortes arancelarios del enfriaron mucho las relaciones.
35% en el comercio con el  Crisis de Octubre.
Mercado Común Europeo.  Se instaló la “línea roja” telefónica
 El desarrollo más importante de  Comienza la crisis en Vietnam.
la vida doméstica del país fue en
la lucha por los Derechos
Civiles.
 Lucha de los negros con Martin
Luther King.

Lyndo  Se dedicó a “luchar contra la  Resolución del Golfo de Tonkín:  Le imprimió


n B. pobreza en Estados Unidos”. aprobada por el Congreso. El 7 de a la Casa
Johns Para ello, lanzó su programa agosto de 1964 es la escalada de Banca un
on “Gran Sociedad”. la intervención de Estados Unidos arcado
 La mayor prioridad se la dio al en Vietnam. cambio de
seguro de salud y a la ayuda  1967: Era evidente el repudio del estilo con
para la educación. pueblo estadounidense a la respecto a
 Ley de Vivienda y Desarrollo Guerra en Vietnam. Kennedy.
Urbano de 1965.  Vietnam fue la debacle más  Fue un
 Ley de Seguridad en las grande en la historia de los defensor del
Autopistas. Estados Unidos. New Deal.
 Ley de Seguridad de Tránsito.
 Ley de Educación Superior
 Ley de Civiles de 1964: la
medida de mayor alcance sobre
este aspecto sancionado por el
Congreso. De ello se derivó la
Ley de Sufragio de 1965.
 En medio del éxito el movimiento
por los Derechos Civiles empezó
a fragmentarse.
 Malcom X y el “Poder Negro”:
filosofía de separatismo racial.
 El 4 de abril de 1968 es el
asesinato de Martin Luther King:
ola de violencia.
 El movimiento hippie y las
protestas no iban solo en contra
de la guerra, sino contra los
códigos conservadores de la
época.

Richa  En su campaña prometió orden y  Su Secretario de Estado y Deseaba echar


rd estabilidad (que era lo que Consejero fue Henry Kissinger. atrás las
Nixon quería el pueblo norteamericano)  Disminuyó el número de tropas en políticas
(Repu  Disminuyó la inflación. Vietnam. estatales de
blican  Durante su primer mandato  Bombardeó durante 14 meses a bienestar social
o) abolió la segregación en más los refugios comunistas en de sus
1969- escuelas que Kennedy y Cambodia. predecesores
1974 Johnson juntos.  Se produjo también la masacre de demócratas y
 Se produjo una estanflación My Lai (provincia al sur de descentralizar la
 La crisis del 73 golpea Vietnam) donde fueron responsabilidad
fuertemente a Estados Unidos. asesinados más de 200 civiles. de los progresos
En el 70 Nixon decreta el fin de  El 29 de marzo de 1973: las sociales.
la convertibilidad del dólar en últimas tropas de combate
oro, lo que un desastre. estadounidenses abandonan
 El escándalo de Watergate lo Vietnam.
obligó a renunciar.  Vietnam minó el orgullo militar de
Estados Unidos. Cuando terminó,
la reacción fue de “dejar Vietnam
atrás” y revertirse a una política
exterior de no intervención.
 En cuanto a América Latina tuvo
su gran papel en la llegada de las
dictaduras militares.
Geral  Perdonó a Nixon en septiembre Gran papel de la CIA en derrocar a
d de 1974 lo que hizo que lo salvador Allende.
Ford criticaran mucho. Se propuso alcanzar las metas de
(Repu  Resistiéndose a la presión del Nixon de estabilidad en el Medio
blican Congreso por reducir los Oriente, acercamiento a China y
o) impuestos e incrementar el gasto distensión con la URSS.
1974- federal, sumió al país en la Colapsa Vietnam del sur en mayo de
1977 recesión más profunda desde la 1975
Gran Depresión. Guerra entre Egipto e Israel (durante
 Dos elementos marca su política su gobierno se logró un acuerdo
doméstica: crisis del petróleo y el sobre la península de Sinaí que había
escándalo de Watergate. sido ocupada por Israel.

Jimm  Situación económica interna muy  Acuerdo Torrijos-Carter: pasarle el El acercamiento


y desfavorable. En sus dos control del Canal al gobierno con China venía
Carter primeros hubo buenos índices, panameño al término de 20 años. de antes al igual
(Dem peor con la crisis del petróleo del  Logró un acuerdo de paz entre que el apoyo a
ócrata 79 el país fue llevado a la Egipto e Israel. las dictaduras
) recesión.  El desastre de los rehenes de Irán en América
1977-  Impulsó en el Congreso una acabó con su presidencia. Latina.
1981 legislación ambiental  Acercamiento a China, se
significativa. establecen relaciones.
 Creó el Departamento de  Aumentan las tensiones con la
Energía. URSS.
 Se opuso abiertamente a la  Doctrina Carter: Estados Unidos
discriminación a los podía intervenir en cualquier país
homosexuales para salvar sus intereses.
 Continúa apoyo a las dictaduras
de América Latina.
 Se abren las Secciones de
Intereses entre Cuba y Estados
Unidos, pero las relaciones se
enfrían por la Crisis del Mariel.
Los hechos turbulentos de los años 70 (la conquista de Vietnam del Sur, Watergate, la dimisión de
Nixon, la escasez de energía, la estanflación, los rehenes en Irán y la Crisis del Mariel) provocaron en la
ciudadanía lo que Carter llamó una “crisis de confianza”. En 1880 el poder y prestigio de Estados Unidos
parecía ir en descenso, la economía flaqueaba. Todo esto fue aprovechado por Reagan.
Ronal  Es el primer representante del  La URSS se está desmoronando y El
d neoconservadurismo porque ya Reagan apuesta a que ese Neoconservadur
Reag estaban saturadas las visiones proceso se desarrolle. ismo es la
an keynesianas.  Trata de disminuir el número de negación del
(Repu  Recupera el orgullo del imperio y armas nucleares a través de New Deal
blican subsana las heridas de la tratados; y por otra parte, empezó
o) presidencia de Carter. a desarrollar la “Guerra de las
1981-  Disminuyó los impuestos a las Galaxias”.
1989 empresas  Fomentó el “Sindicato de la
 Aumentó los impuestos al Solidaridad” en Polonia que se
consumo (el IVA) rebeló contra el gobierno.
 Hay un envejecimiento  Apoyó a los contras en Nicaragua.
demográfico, lo que trae más  Invadió Granada.
conservadurismo.  Doctrina Reagan en asuntos
 La sociedad necesitaba un orden exteriores: Estados Unidos
(el que fuera, aunque fuera respaldaría a todas las fuerzas
conservador) que combatieran el comunismo.
 Su lema era: “El gobierno no es  Se produce un bombardeo a Libia.
la solución, sino el problema”.
 Los bancos estadounidenses se
fortalecen y todo el mundo le
debía a EU.
 Hizo muchos recortes en planes
sociales.
 Se explota la imagen de que los
desempleados son unos vagos
aprovechados.

Análisis y explicación de las administraciones

1. Dwight Eisenhower (1953-1961)

1.1 Política interna:

Eisenhower llega al poder en un momento difícil para los Estados Unidos, donde el pueblo
norteamericano había pasado por una depresión desastrosa, una guerra mundial, una guerra fría,
una guerra limitada (Corea).
El país se encontraba irremisiblemente comprometido con muchos elementos del estado de
bienestar.
En su primer año en el poder despidió a 200 000 trabajadores del gobierno. Su gobierno resultó
más conservador que dinámico. Durante seis de sus ocho años en el poder, Eisenhower tuvo que
trabajar con un Congreso dominado por el partido de oposición. Su conservadurismo se manifestó
en:
 la Ley de Tierras Sumergidas que le presentaron los republicanos y los demócratas del
sur, que trasladaba los derechos federales del petróleo de las costas a los Estados
costeros. Esta ley era contraria a la política de Truman que había vetado dos proyectos de
ley que daban a los Estados el dominio de los depósitos petrolíferos submarinos que se
hallaban frente a sus costas. (RUPTURA con Truman)
 La Ley de Energía Atómica de 1954 estableció que el gobierno financiaría la investigación
atómica, pero trasladó la operación de las nuevas plantas de energía eléctrica a la General
Electric y a la UnionCarbide. Ello demostró su devoción a la empresa privada.
 Terminó con todo control de precios y alquileres y se deshizo de la Corporación de
Reconstrucción de las Finanzas.
 Vetó un proyecto de construcción de escuelas y se opuso a las enmiendas del seguro
médico de las leyes de seguridad social.
El régimen de Eisenhower permaneció en mitad del camino no sólo manteniendo un papel
significativo aunque limitado, del gobierno en su economía, sino equilibrando la política
conservadora en campos como el de los recursos naturales, con respuestas más liberales en
otros terrenos, lo que se manifestó con:
 La aprobación de dos leyes de derechos civiles. La Ley de Derechos Civiles de 1957:
Aun cuando debilitada por enmiendas, establecía cierto grado de protección federal a los
negros que deseaban votar, y nombraba una comisión de los derechos civiles. Una
segunda Ley de Derechos Civiles de 1960 autorizaba el nombramiento de árbitros
federales para salvaguardar el derecho al voto, y estipulaba que la amenaza de violencia
para obstruir una orden del Tribunal Supremo era delito federal.
 Estableció un nuevo departamento de salud, educación y bienestar
 Dio categoría de Estados con plenos derechos a Hawai y Alaska en 1959;
 Apoyó a la enseñanza de las ciencias e idiomas, de acuerdo con la Ley Nacional de
Educación de la Defensa.
Macartismo: Una vez llegado al poder Eisenhower sustituyó el critero de lealtad por “riesgo de
seguridad” y autorizó el despido de toda persona cuyo empleo no fuese claramente consistente
con los intereses de seguridad nacional. Sin embargo Mc Carthy comenzó a apuntar sus armas
contra el propio gobierno y a usurpar la autoridad del departamento de Estado, hecho que Dulles,
el secretario de estado, reconoció. Ante estas condiciones, el 2 de diciembre de 1954 el Senado
condenó formalmente a McCarthy. Después de ello, la influencia de McCarthy disminuyó
rápidamente. Si bien McCarthy se había ido, el macartismo dejó como herencia un gran cuerpo de
leyes y prácticas basadas en la idea de que había una prueba del papel tornasol para el
americanismo, y que era tarea del gobierno hacer pasar esta prueba a todos los que lo habían
servido en una función pública. (FIN DE MC CARTHY PERO CONTINUIDAD DEL
MACARTHISMO)
Destaca en este período el Dr. Martin Luther King, que surgió como líder nacional, y su nueva
organización, la Conferencia Cristiana de la Jefatura del Sur, estaría en la vanguardia de muchas
protestas en la década de los sesenta. Quedaron desegregadas tiendas y restaurantes del sur, y
los letreros de blancos y negros fueron suprimidos en las salas de espera de cientos de terminales
de ferrocarriles, líneas aéreas y autobuses en el sur.

1.2. Política exterior

En política exterior la figura dominante fue la del secretario de Estado, John Foster Dulles.
Eisenhower había triunfado en la elección, con un programa que atacaba la política de la
contención (RUPTURA CON TRUMAN). Dulles atacó el enfoque Truman-Acheson planteando
como alternativa a la contención una serie de medidas políticas que permitirían a los Estados
Unidos de América tomar la iniciativa en asuntos mundiales, lo que se manifestó mediante:

 Según Dulles, la contención abandonaba incontables seres humanos al despotismo y al


terrorismo impío, y propuso la liberación de los pueblos cautivos de la Europa oriental.
 La política de la Nueva Visión, llamada así por el almirante Radford, presidente de los
jefes de Estado Mayor conjunto, logró que los Estados Unidos de América redujesen las
costosas tropas de tierra y dependieran más de las bombas nucleares, que la fuerza aérea
se encargaría de enviar. La Nueva Visión respondió al orgullo del país por su potencia
aérea y su repugnancia a la lucha de trincheras.

 La doctrina de la represalia masiva, como se le conoció, reflejaba la irritación de gran


parte del país por la guerra limitada, como resultado de la experiencia de Corea. Lo malo
de la doctrina de la represalia masiva fue que intensificó toda disputa, hasta hacer de ella
una ocasión para una guerra de aniquilación y si se la llevaba hasta su conclusión lógica,
no dejaba al país otra alternativa que la rendición o el holocausto nuclear.
 A fin de cuentas, la política exterior de Eisenhower se diferenciaba de la de Truman más
en su estilo que en su sustancia. (CONTINUIDAD)

Eisenhower pronto se apuntó uno de los logros más importantes de su gobierno, negociando con
el enemigo para obtener una paz sin victoria en Corea. Al obtener un cese del fuego en ese
asolado país, el presidente estableció la pauta para el resto de sus años en el cargo. La retórica
bélica cedería ante los hechos de la paz. Sin embargo:
 En 1954, la revolución contra el colonialismo en Asia y en Africa presentó una prueba a las
doctrinas del gobierno. Eisenhower, por su parte, consideraba que los Estados Unidos de
América tenían intereses vitales en Vietnam y estableció su teoría del dominó, pero pese a
ello, se dejó convencer de vetar el plan de intervención. Cuando los Estados Unidos de
América dejaron que Dien Bien Phu cayera, el 7 de mayo, la doctrina de la represalia
masiva murió de muerte prematura. Después de ello, surgieron los reinos de Cambodia y
de Laos mientras Vietnam quedaba dividido.

 Para contrarrestar la influencia comunista en esta región, Dulles tomó medidas para crear
una comunidad de defensa asiática, que sería equivalente de la OTAN. En noviembre de
1954, Pakistán, Tailandia y las Filipinas se unieron a los Estados Unidos de América, la
Gran Bretaña, Francia, Australia y Nueva Zelandia para establecer una Organización del
Tratado del Sudeste de Asia (SEATO). Si bien los signatarios no tenían más obligación
que consultarse, sentaría los supuestos compromisos de Estados Unidos que llevarían a
su intervención con fuerzas militares en Vietnam.
Para 1955, toda una serie de acontecimientos se combinó para producir un deshielo en la Guerra
Fría: la muerte de Stalin, una tregua en Corea, un cese del fuego en el estrecho de Formosa y una
paz negociada en Vietnam. Además, en la cumbre” celebrada de Ginebra a mediados del verano
de 1955, Eisenhower propuso un plan de desarme que captó la imaginación popular, sin embargo,
no fructificó.
En los últimos años de su presidencia, Eisenhower tomó responsabilidades aún más directas en la
conducción de asuntos exteriores que en la política interior. En abril de 1959, renunció Dulles,
fatalmente enfermo. Ello se manifestó mediante:
 La crisis del Medio Oriente, que brotó la misma semana en que fue sofocada la revuelta
húngara. La ONU había decidido al finalizar la Segunda Guerra Mundial dividir la región de
Palestina en dos estados: Palestina e Israel, este último como hogar del sufrido pueblo
judío. Poco antes de ponerse en vigor la Resolución de la ONU, los israelitas, violando los
acuerdos, ocuparon más territorio que el que les correspondía, iniciándose la guerra con
varios estados árabes. En enero de 1957, Eisenhower pidió facultades para extender su
ayuda económica a los países del Medio Oriente y para utilizar las fuerzas armadas para
proteger a toda nación “amenaza de agresión desde cualquier país controlado por el
comunismo internacional”. El 9 de marzo el Congreso autorizó cerca de 200 millones para
ayuda económica y militar para poner en vigor esta Doctrina Eisenhower.
(CONTINUIDAD DE LA DOCTRINA TRUMAN)
 Los acontecimientos en torno a Canal de Suez fue el único momento durante la Guerra
Fría en que los Estados Unidos de América y la Unión Soviética se aliaron para condenar a
agresión anglo-francesa-israelí. Ambos querían ganarse al carismático líder egipcio y los
estadounidenses, además, estaban muy molestos con sus aliados europeos que no les
habían avisado de tal acción.
 Preocupados por los acontecimientos de ultramar, los estadounidenses no se percataron
de lo que estaba ocurriendo en el Hemisferio Occidental. En 1954 el gobierno de
Guatemala quedó bajo el control de Jacobo Arbenz, simpatizante del comunismo.
Consciente de la proximidad de Guatemala al canal de Panamá, Dulles envió armas a los
rebeldes de Guatemala, que se unían a lo largo de las fronteras de Honduras, y en junio,
estas fuerzas, con apoyo estadounidense, invadieron Guatemala, derrocaron al gobierno
de Arbenz y establecieron un nuevo régimen encabezado por archiconservadores.
 Con bastante retraso se dedicaron los Estados Unidos de América a mejorar sus
relaciones con la América Latina, acelerando su ayuda económica. Cuba ofreció una difícil
prueba al nuevo sistema. Las relaciones con Cuba cayeron a un bajísimo nivel.
 En la vasta zona del África tropical, una tras otra, las antiguas colonias obtuvieron su
independencia. La crisis del Congo ofreció un terrible ejemplo de cómo las rivalidades de la
Guerra Fría podían abarcar al mundo entero.

1.3. La sociedad estadounidense en el período


 Los Estados Unidos de América se volvieron, una vez más, una sociedad dedicada al
juego. La televisión.
 Tres enormes empresas, la General Motors, la Ford y la Chrysler dominaron la industria
automovilística.
 La “crisis del Sputnik” también produjo un análisis de gran envergadura, a menudo
tendencioso, acerca de si el país no tenía un sentido alterado de los valores. Esta crisis
consistió en el hecho que la URSS comandara la carrera por el espacio, poniendo en órbita
un satélite, y lanzara un cohete que llegó a la Luna.
 A fines de 1957, una grave recesión puso fin súbito e imprevisto a la prosperidad de
Eisenhower. Mientras el país se reponía del efecto de la más alta tasa de desempleo
desde 1941, supo que la cruzada de Eisenhower por la decencia en el gobierno había
tenido un final desgraciado.
1.4. Eisenhower: Una evaluación.

Dio a la nación la oportunidad de consolidar avances pasados, de hacer una evaluación, y renovó
su espíritu para luchas futuras.

Por la naturaleza misma de su papel como moderador de diferencias, Eisenhower no pudo


arriesgarse a dividir al país planteándole nuevas cuestiones. Más aún, tenía un interés muy
limitado en tales asuntos, y a veces fuerzas limitadas. En política exterior, parece probable que el
lugar de Eisenhower en la historia, dependa, en gran parte, de lo que no hizo. Antes que nada, no
entró en ninguna guerra: logró la paz en Corea y resistió la tentación de intervenir (al menos
abiertamente) en Vietnam y en Quemoy, en Hungría y en Suez. Incluso el episodio del Líbano
tuvo un rápido fin. Elegido con un programa que atacaba la contención, fue más allá de la política
de Truman-Acheson, explorando las posibilidades de una coexistencia pacífica con el mundo
comunista, y terminó su mandato con una advertencia contra “la adquisición de una influencia no
legítima, buscada o no buscada por el complejo industrial militar.

2. John F. Kennedy

 Trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos


 Temas de mayor importancia en los debates presidenciales: Cuba, la preocupación
respecto a si la URSS estaba ganando o no la carrera espacial, los programas de misiles y
su catolicismo
 Su campaña estaba marcada por el lema: estamos hoy al borde de “una nueva frontera”, la
frontera de las oportunidades y los peligros desconocidos.

2.1. Política interna

Lanzó su Programa doméstico “Nueva Frontera”, que aunque limitado, promovió medidas como:

 Ley de Vivienda: otorgó 5 mil millones para renovación urbana en 4 años


 Incremento del salario mínimo
 Incremento de los beneficios del seguro social
 En 1963 propuso una reforma de los impuestos, que incluía su reducción, fue aprobada
por el Congreso después de su asesinato.

Derechos civiles:

Uno de los asuntos nacionales más agobiantes de la era Kennedy fueron las prácticas de
discriminación, la segregación.

En el campo de los Derechos Civiles, Kennedy se dio cuenta que necesitaba una nueva
legislación para atender la cuestión racial. Respaldó un proyecto ley para: Acabar con la
discriminación en sitios públicos, eliminar la segregación en las escuelas públicas y proteger a los
votantes negros, pero los conservadores sureños rápidamente bloquearon el proyecto. Los
antecedentes de estas medidas estuvieron en:

 El Congreso de Igualdad Racial de 1961


 El punto álgido de la fase integracionista del movimiento de derechos civiles tuvo lugar el
28 de agosto de 1963, cuando más de 200 000 negros y blancos marcharon desde el
centro comercial de Washington, DC, hasta el monumento a Lincoln, cantando Saldremos
adelante. La marcha de Washington fue la manifestación más grande por los derechos
civiles en la historia estadounidense. Parado frente a la estatua de Lincoln, King pronunció
uno de los discursos públicos más memorables del siglo, conocido posteriormente como I
Have a Dream,

2.3. Política Exterior:

 Ley de Expansión Comercial de 1962 que estableció recortes del 35% en el comercio entre
EEUU y el Mercado Común Europeo.
 Bloqueo económico hacia Cuba: 3 de febrero de 1962
 Lanzó los famosos Cuerpos de Paz con el objetivo de proporcionar voluntarios para el
servicio educativo y técnico en países subdesarrollados, pero que en realidad eran agentes
de la CIA con injerencia en los asuntos de esos países.
 El Congreso aprobó la llamada Alianza para el Progreso como supuesta ayuda económica
a América Latina, debido al agotamiento de la política del Gran Garrote, Su política fue
más agresiva hacia América Latina y más disfrazada.
 Cuando comenzó su presidencia siguió adelante con los planes de la CIA para intervenir
en Cuba. Kennedy dio su aprobación para utilizar aviones de la armada sin identificar.
Finalmente dio luz verde a la invasión por Bahía de Cochinos.
 Bajo su mandato se desarrolló la Operación Mangosta.
 Crisis de los misiles de 1962: El 22 de octubre Kennedy le anunció al Congreso y luego
al público el descubrimiento de las bases de misiles en Cuba y anunció la cuarentena. La
tensión creció cuando Khruschov dijo que Kennedy había empujado a la humanidad al
abismo de un aguerra de misiles nucleares. Finalmente la URSS retira los misiles sin
contra con el gobierno cubano. Después de la crisis se dieron para relajar las tensiones
como:
 la instalación de una línea roja telefónica entre Washington y Moscú
 la remoción de misiles estadounidenses obsoletos de Turquía, Italia y Gran
Bretaña.
 negociaron además un tratado con representantes soviéticos y británicos para
detener las pruebas nucleares en la atmósfera: El Tratado de Prohibición de
Pruebas Nucleares en la Atmósfera, que no prohibió las pruebas bajo tierra, las
cuales continuaron, pero prometió ponerle fin a la peligrosa contaminación de la
atmósfera con radiactividad.
 De cara a América Latina quiso contrarrestar el influjo de la Revolución y de los
movimientos sociales. Se inició una escalada represiva y de golpes de Estado militares, y
una nueva cadena de intervenciones militares discretas e indirectas de EEUU en la región.
Impacto dual para América Latina: política de conciliación y de ejercer hegemonía. EEUU
intentó frenar el auge de los movimietnos progresistas y antidictatoriales con una serie de
políticas estratégicas necesarias para el sistema, tratando de fortalecer su posición. Esto
dio paso a las dictaduras.

Con respecto a Asia:

 En 1954 Laos se había declarado como país neutral, pero luego siguió una pugna por el
poder entre movimiento comunista Pathet Lao y el ejército laosiano real. La administración
Kennedy decidió respaldar la formación de una coalición neutral que habría de impedir la
participación militar estadounidense en Laos, y también evitar la victoria del Pathet Lao.
 En Vietnam, Kennedy continuó lo que había comenzado Eisenhower para combatir las
fuerzas comandadas principalmente por Ho Chi Minh. En el otoño de 1963 Kennedy
parecía estar aceptando que la situación de Vietnam se le escapaba de las manos. En
septiembre dijo de los survietnamitas: “Al final de cuentas, es su guerra. Son ellos los que
tienen que ganarla o perderla. Nosotros podemos ayudarles como asesores, pero ellos
tienen que ganarla. (CONTINUIDAD)

3. Lyndon Johnson (1963-1968)

 Trigésimo sexto presidente de los EEUU. Juró a bordo del avión que llevó el cuerpo de
Kennedy a Washington.
 Vicepresidente durante el mandato de Kennedy, pero no tenía ni la elegancia ni el carisma
de él.
 Tras el asesinato accedió a la presidencia. Cargo que ocupó casi 6 años, luego de ser
elegido en 1964. Se proclamó como un defensor del New Deal de Roosevelt.
 Se propuso superar a Kennedy en su propio terreno: derechos civiles, ayuda a los pobres y
promoción de la libertad en el exterior.(CONTINUIDAD)

3.1. Política Interna: (su primera prioridad fue la política doméstica).


 La Declaración de Oportunidades económicas: (1964) estableció empleo para jóvenes
pobres, privilegios para preescolares con escasos recursos, subsidios para agricultores y
empresas rurales, préstamos para contratar al desempleado crónico, un “Cuerpo de Paz
Doméstico”
 Su Programa llamado la Gran Sociedad incluyó una serie de proyectos sociales contra la
pobreza y la injusticia racial, e impulsó nuevas leyes en el Congreso. Muchas de ellas
estuvieron dirigidas a reducir la pobreza.

Gana las elecciones de 1964, sobre todo por su promesa de no enviar jóvenes a Vietnam, lo
que le valió una victoria abrumadora. Aprovechó s mandato para lanzar su programa Gran
Sociedad. Prometió que este acabaría con la pobreza y una serie de medidas para el bien
social entre las que se encontraban:

 Programa de seguro de atención médica (medicare) para ancianos


 Programa de ayuda médica (medicaid). Ayudaría a cubrir los gastos médicos de los
indigentes
 Ley de Desarrollo Regional Apalache (1966) para elevar el nivel de vida en las montañas.
 Ley de Vivienda y Desarrollo Urbano 1965: aseguró los medios para la construcción de
viviendas y la renovación urbana.
 Ley de Educación Superior: otorgar becas para estudiantes.
 Ley de Derechos Civiles en 1964: declaró ilegal la discriminación racial en escuelas y
lugares públicos. (CONTINUIDAD)
 Ley de Derechos de Sufragio: asegurar el derecho universal al voto.

No obstante, en medio del éxito, el movimiento por los derechos civiles empezó a fragmentarse:
sobre todo por el auge del Poder Negro.

Poder Negro:

 Poder Negro, grito unificador de jóvenes activistas que se habían apartado de las teorías
de no violencia de Martin Luther King. Poder Negro fue más un lema que una filosofía, más
un reflejo de inutilidad que de esperanza. Se destacó la figura de Malcom X. El tono
estridente y los actos violentos asociados con este movimiento hicieron pedazos la unidad
del activismo negro y contribuyeron a provocar entre los blancos un poderoso rechazo a
los negros.
 Panteras negras, revolucionarios urbanos negros. Aterrorizaron al público usando
bandoleras y portando rifles.

3.2. Política Exterior:

 Johnson heredó el compromiso de Kennedy de impedir que los comunistas se apoderaran


de Vietnam del Sur y la renuencia a asumir la carga militar de librar la guerra.
(CONTINUIDAD). Un presidente tras otro habían hecho apenas lo necesario para evitar
ser culpados de haber perdido la guerra. Johnson hizo lo mismo, temeroso de que
cualquier otro curso de acción fuera a minar su influencia y pusiera en peligro sus
programas d ela Gran Sociedad en el Congreso.
 En 1964 el Congreso aprobó la Resolución del Golfo de Tonkín 1964: aumentar la
escalada estadounidense en la Guerra de Vietnam. Aumento del bombardeo al Norte.
 La “guerra de Westy”, pese a haber sido librada con helicópteros artillados, matamalezas
químicos y napalm, vino a ser, como la lucha de trincheras de la Primera Guerra Mundial,
básicamente de desgaste. Vietnam era un referente antagónico a sus intereses.
 La decisión de Johnson de americanizar la guerra, fue absolutamente consistente con los
principios de política exterior seguidos por todos los presidentes estadounidenses después
de la Segunda Guerra Mundial (CONTINUIDAD). La versión de la teoría de represión
expresada en la Doctrina Truman, sostenida por Eisenhower y Dulles durante la década
del cincuenta y reafirmada por Kennedy, prometía la oposición de los Estados Unidos de
América al avance comunista en cualquier parte del mundo. La intervención militar en
Vietnam no era, pues, ningún aberración, sino la culminación lógica de supuestos
ampliamente compartidos desde los primeros días de la Guerra Fría. La meta de los
Estados Unidos no era ganar la guerra en un sentido convencional, apoderándose del
territorio enemigo sino impidiendo que los norvietnamitas y el Vietcong ganaran.
 En 1968 los norvietnamitas lanzaron una ola de ataques sorpresivos contra las tropas
estadounidenses en Vietnam del Sur, pero contraatacaron rápidamente. El 31 de marzo
Johnson anunció una tregua en el bombardeo de Vietnam del Norte e iniciativas frescas
para la negociación del cese al fuego. La persecución de la victoria militar había terminado,
la cuestión ahora era cómo zafarse de Vietnam con un mínimo de perjuicio para el
prestigio de los Estados Unidos.
 Cuba: En su mandato se recrudeció el bloqueo económico contra Cuba, prohibiendo todo
intercambio entre este país y los EEUU; además de ejercer presiones políticas y
económicas con varios países europeos para que suspendieran su comercio con la Isla.
Vuelos espías, provocaciones desde la Base Naval.

3.3 La sociedad estadounidense en los años 70.

Surgimiento de los Hippies: Estos defensores de la contracultura eran, lo mismo que sus
contemporáneos neoizquierdistas, especialmente jóvenes blancos adinerados y bien educados,
alienados por la guerra de Vietnam, el racismo, las exigencias políticas y familiares, la cambiante
tecnología y la grotesca mentalidad corporativa que igualaba bondad con bienes.
 Multitudinarios conciertos de música rock al aire libre fueron una expresión popular de
vida comunitaria para los hippies.
 Expresión del cansancio generacional, de una generación permeada por la guerra y el
orden.

El nuevo feminismo se inspiró mucho y copió sus tácticas iniciales del movimiento por los dere-
chos civiles. Su finalidad era desafiar el culto a la domesticidad que había arraigado tan
firmemente durante la década del cincuenta

Puntos comunes entre Eisenhower, Kennedy y Johnson (CONTINUIDAD)


 Medidas de corte social
 Lucha por los Derechos Civiles
 Política Exterior encaminada a la contención del comunismo.
 La versión de la teoría de represión expresada en la Doctrina Truman fue sostenida por
Eisenhower. Luego fue reafirmada por Kennedy y Johnson para autorizar a las fuerzas
armadas estadounidenses a intervenir unilateralmente o emprender “guerras preventivas”
en cualquier parte del mundo ante el avance comunista.
 La máxima expresión de ese enunciado fue la Guerra de Vietnam (1964-1973)
 Guerra Fría. Bipolaridad nuclear.

4. Richard Nixon (1969- 1974) (37mo Pd)


Campaña:
 Logró impedir un acuerdo de paz en Vietnam que beneficiase a los demócratas en las
urnas. Nixon optó por convencer a los survietnamitas para que rechazasen las
negociaciones.
 Hizo una campaña prometiendo una “paz con honor” en Vietnam.
 Noviembre de 1969, discurso de la Mayoría Silenciosa (según él, una mayoría
estadounidense que deseaba desesperadamente la estabilidad y el orden en una sociedad
sacudida por los disturbios de la guerra ycontra la segregación racial) en el que intenta unir
a los estadounidenses para resolver juntos la crisis ocasionada por la impopular Guerra de
Vietnam (criticada por la prensa nacional e internacional).
Asumió la presidencia en un momento difícil:
 Estados Unidos estaba perdiendo la guerra de Vietnam. El régimen de Vietnam del Sur era
un aliado cada vez más débil y menos confiable.
 Dos países vecinos, Laos y Camboya, iban camino a ser comunistas.
4.1 Política exterior:
 Junto con el secretario de estado Kissinger (ideólogo del Capitalismo contemporáneo),
redefinió el papel de Estados Unidos en el escenario mundial:
 Vietnam: Retirada gradual de los 500.000 soldados estadounidenses que combatían en
Vietnam del Sur (se prolongó 4 años). No fue hasta finales de 1973 que las tropas
americanas fueron expulsadas de Vietnam. El Congreso aprobó una ley que limitaba los
poderes del presidente para iniciar una intervención militar o entrar en una guerra sin la
aprobación del Congreso.
 Vietnam fue la 1ra gran derrota del imperio global americano después de la IIGM.
 Implicó en la guerra a Laos y Cambodia (muchos guerrilleros del FLN se refugiaban allí).
En los setenta había ordenado la invasión a Cambodia (tremendamente impopular en
EEUU) con bombarderos secretos y masivos.
 Aproximación y apertura de relaciones con la República Popular de China (no tenía
aliados). Histórica visita a Pekín que llevó al restablecimiento de las relaciones
diplomáticas con China, utilizando la diplomacia triangular (cerrar tratos distintos y
separados con China y la URSS) para quitarle fuerza a la posibilidad que se alinearan.
 URSS: Política de distensión: Esfuerzos dirigidos a frenar la carrera armamentista. Ej.
Negociación del primer paso para un acuerdo sobre limitación de armas estratégicas.
Firma de los acuerdos SALT I Strategic Arms Limitation Talks (Conversaciones sobre
Limitación de Armas Estratégicas en Moscú, mayo de 1972. EEUU y la URSS habían
alcanzado paridad estratégica nuclear (URSS era capaz de responder a EEUU). La firma
del SALT estuvo condicionada, Estados Unidos se ve obligado por las circunstancias.
 En Oriente Próximo, estableció relaciones con Egipto manteniendo los compromisos con
Israel para garantizar su presencia en el Medio Oriente (rico en petróleo) en momentos de
crisis.
 América Latina: acrecentó apoyo total a las dictaduras, a los regímenes militares
(concepto que fue creación de EEUU para garantizar un modelo de dependencia). Ej. En
Brasil y Argentina donde las juntas militares daban golpes sucesivamente, apoyados por la
CIA. (CONTINUIDAD)
 1971: se reunió con el dictador brasileño Emilio Garrastazu Medici para derribar al
mandatario chileno Allende (documentos desclasificados)
 Responsable del golpe militar contra Allende y Torres, del asesinato del Jefe de las
Fuerzas Armadas de Chile René Sneider, de la aprobación del plan que culminó en el
asesinato a sangre fría del líder antiimperialista dominicano Francisco Camaño.
 Cuba: (CONTINUIDAD)
 Discurso anticubano, agresivo)
 Incremento de hostilidad, ataques piratas, terrorismo, conspiraciones. Ej. Ataque a Boca de
Samá, Banes; actos terroristas contra misión cubana en la ONU.
 Se contuvieron de una agresión armada directa. Perfeccionaron lo que luego se conoció
como guerra de baja intensidad
4.2. Política interior:
 Richard Nixon concentró sus energías en la política exterior, donde las iniciativas
presidenciales eran menos restringidas. El frente doméstico se convirtió en una acción de
mantenimiento en la que el presidente encontró difícil detener la marcha de los programas
liberales.
 Crisis del modelo keynesiano. Fracaso de la política de Estado de Bienestar. (RUPTURA)
 Deseaba fervientemente echar atrás las políticas estatales de bienestar social de sus
predecesores demócratas y descentralizar la responsabilidad de los programas sociales.
(RUPTURA) No obstante el Congreso demócrata seguía adelante con una nueva
legislación: el derecho de los mayores de 18 años a votar en las elecciones nacionales
(1970) y, por la Vigesimosexta Enmienda (1971), también en las elecciones estatales y
locales; incrementos de los beneficios del seguro social ligados a la tasa de inflación; un
aumento de los fondos para vales de alimentos; la Ley de Seguridad y Salud
Ocupacionales (1970), y la Ley sobre Campañas de Elecciones Federales (1972).
 Adoptó el denominado New Federalism, un programa que asignó 30.000 millones de
dólares para necesidades de los estados y sus ciudades.
 En diciembre de 1970 creó la Agencia de Protección Ambiental e instaló un organismo
responsable de velar por la seguridad y la salud en los lugares de trabajo.
 Apoyó programas orientados a compensar los efectos de la segregación racial. Uno de
esos programas aseguraba la incorporación de afroamericanos a la industria de la
construcción. Otro permitió inscribir a dos millones de niños negros en escuelas
racialmente integradas. (CONTINUIDAD)
 El hecho más notorio en el plano doméstico fue una economía tambaleante. En 1973 la
tasa de inflación llegó al 9 %; un año más tarde estaba en el 12 %. El desempleo se elevó
al 6 % para el final de 1970. De alguna manera, la economía estadounidense estaba
simultáneamente en una recesión y en una inflación. Los economistas acuñaron el término
estanflación, es decir estancamiento con inflación, para describir el síndrome que desafió
las leyes ortodoxas de la economía. Causas: mal manejo de la economía durante la
administración Johnson; competencia de Alemania occidental, Japón y otras potencias
industriales emergentes en los mercados internacionales, lo que redujo drásticamente la
exportación de mercancías y generó un creciente déficit comercial; la economía
estadounidense se había desarrollado dependiendo fuertemente de fuentes de energía
baratas + Crisis del petróleo de 1973.
2do mandato: turbulento.
 Documentos del Pentágono. Escándalo de Watergate (Nixon va en contra del sistema, de
la ética. Pierde legitimidad, tiene que renunciar).
 Comenzó durante la campaña presidencial de junio de 1972, cuando 5 hombres fueron
capturados mientras intentaban instalar un sistema de grabación y fotocopiaban
documentos en la Sede del Partido Demócrata, en Hotel Watergate. Entre ellos James
Mecord y Hunt que trabajaban para Nixon.
 2-08-1974 dimitió. Un comité de la Cámara preparó la documentación para representar un
voto de censura ante el pleno. Los consejeros de Nixon le avisaron de que el voto
conseguiría la mayoría en la Cámara y luego el Senado lo destituiría.
 Entre las acusaciones, no se mencionaban las relaciones de Nixon con poderosas
corporaciones ni el bombardeo a Cambodia.
Expresión de la crisis durante su gobierno:

 Desmontaje de las medidas del New Deal y de las medidas sociales de Roosevelt y
Kennedy. (RUPTURA)

5. Gerald Ford (1974-1976) 38vo Pd

 Ha sido el único presidente que no ha ganado unas elecciones. Asume la presidencia


cuando Nixon dimitió del cargo bajo la amenaza de ser procesado. Perdió las elecciones
de 1976 contra el candidato del Partido Demócrata Jimmy Carter.
 1974, indultó públicamente a Nixon de todos los delitos que había cometido en su mandato
presidencial. Decisión polémica que le provocó una lluvia de críticas. (política errática)

5.1. Política interna:

 Toda su administración estuvo condicionada por el escándalo de Watergate y por el


aumento imparable de la inflación y el desempleo como consecuencia de la crisis del
petróleo.(CONTINUIDAD)
 Durante sus 15 meses de presidencia vetó 39 proyectos de ley relacionados con política
doméstica:
 Controló la inflación a costa de limitar el gasto en programas sociales.
 Se resistió a las peticiones de proyectos de obras públicas patrocinadas por el gobierno
para crear empleos.
 En política energética, apoyó el desarrollo corporativo de nuevas fuentes de energía con
subsidios gubernamentales.
 Sumió al país en la recesión más profunda desde la Gran Depresión del 29. (RUPTURA
CON LAS MEDIDAS SOCIALES)

5.2. Política exterior: Continuación de la política de Nixon y Henry Kissinger (CONTINUIDAD)

 URSS: política de distensión. Ford se reunió con el dirigente soviético Brezhnev en 1974 y
aceptó probar otro acuerdo de control armamentista que serviría para el Programa de
limitación de armas estratégicas.
 Medio Oriente: Negoció un acuerdo sobre el Sinaí e/ Israel y Egipto, donde el primero se
comprometía a devolver la mayor parte del territorio. (para garantizar la presencia de
EEUU en la región y lograr estabilidad en el Medio Oriente en momentos de crisis).
 Vietnam: le tocó el final de la guerra. Retirada de los últimos soldados norteamericanos, fin
de la intervención estadounidense en la guerra.
 Cuba: Aumentaron los intercambios e/ Cuba y EEUU. En 1975, OEA permitió a países
miembros tener relaciones comerciales y políticas con Cuba.
 Apoyó represiones de la Operación Cóndor.

Notas:

 Fracaso de la Guerra de Vietnam tuvo un impacto extraordinario—Proceso de reajuste


dentro de la política del sistema (int y ext), entra en crisis el sistema.
 La política de estos presidentes responde a los intereses ideológicos hegemónicos de los
EEUU: cercar a la URSS con bases militares en el Medio Oriente porque constituía una
amenaza para lo que EEUU quería ser.

6. James Carter: (1976-1980) 39no

 Tiene que cambiar el discurso. Difícil situación interna.


 Imagen de granjero americano corriente. Atraía a jóvenes rebelde con propuestas de
recortar el presupuesto militar.

6.1. Política interna:

 Su tarea era restaurar la confianza en el sistema.


 Para sorpresa de muchos expertos, Carter revivió la coalición del New Deal con los
blancos sureños, los negros, los trabajadores urbanos y las minorías étnicas, para ganar
las elecciones con 41 millones de votos contra 39 millones para Ford
 No solución los problemas económicos de la gente: precios subían, aumento del índice de
desempleo. Aumenta la inflación, las tasas de interés.
 Proyecciones contra la discriminación racial, contra la discriminación de los homosexuales
y por los Derechos Humanos.
 Creación del Departamento de Energía. Plan energético: poner fin a la regulación de los
precios del gas natural para el consumidor.
 Desde 1973 hasta la presidencia de Reagan se impusieron controles de precios en la
gasolina y el petróleo. Dólar se había depreciado + envío de armas a Israel y la OPEP
redujo oferta de petróleo en el mercado mundial.
 Aumento de los problemas del sistema, de las contradicciones insalvables del sistema.

6.2. Política exterior:

 Medio Oriente:
 Acuerdos de Camp David 1978 Carter coronó sus éxitos diplomáticos con el logro de un
acuerdo de paz entre Israel y Egipto. Carter actuó como mediador e/ el primer ministro
israelí Menachem Begin y el presidente egipcio Anwar el-Sadat (prestigioso en el 3er
Mundo, uno de los líderes más destacados del MNOAL. Había nacionalizado el Canal de
Suez en 1975. Apoyaba a Palestina). Israel era el gendarme de EEUU en la región. Su
interés era mantener la zona estable. Quitar una fuente de conflicto en esa zona que
pudiera afectar a EEUU (petróleo). (CONTINUIDAD)
 Intervención soviética en Afganistán (dic 1979). Carter dio ayuda económica y militar a los
insurgentes muyahidines que se enfrentaban a las fuerzas armadas de la República
Democrática de Afganistán (RDA) apoyadas por el Ejército Soviético.
 Irán, Crisis de los rehenes: En Irán estalló una revolución popular masiva (progresista pero
sobre profundas bases del entreguismo al imperialismo nacional). Existía mucho
resentimiento contra la dictadura del Sha Reza Pahlevi (fuerte influencia nacional, régimen
pro-occidental, dictadura corrupta, 37 años de reinado). Sha huyó, fue acogido por la
administración Carter en EEUU. Agudizó el resentimiento de los revolucionarios. Tomaron
la embajada nacional en Irán, secuestraron a 52 empleados y exigían que el Sha fuera
devuelto para juzgarlo en Irán. Duró 14 meses. Termina inmediatamente cuando Reagan
asume la presidencia en 1980. La crisis iraní explotó en una racha de un año de
acontecimientos desagradables que ejemplificaron la incapacidad del gobierno
estadounidense para controlar hechos mundiales
 Asia
 Se establecieron relaciones diplomáticas y comerciales con China 01-1979 (socio
estratégico contra la URSS) (CONTINUIDAD CON NIXON). Apoyo a la intervención de
China en Vietnam (ganó Vietnam). Su interés era pragmático (realidad que no se puede
ignorar). Ven oportunidades de negocio, mercado abierto de mil millones de habitantes,
posibilidad de instalar fábricas y hacer inversiones.
 URSS: Firma de SALT II (junio 1979) con Brezhnev. Limitación de armas estratégicas,
reducción del número de armas nucleares de EEUU y URSS. Nunca fue ratificado por el
Congreso pero ambas partes cumplieron. (CONTINUIDAD CON NIXON)

 América Latina
 Negociación y firma de tratados del Canal de Panamá (sept 1977). Le otorga a Panamá la
total soberanía sobre el Canal. Acción rechazada por los republicanos pues decían que
estaban entregando un asentamiento estadounidense de gran valor estratégico. Tuvo una
visión estratégica: no dañar la imagen de EEUU. Iban a parecer como fuerza de
ocupación.
 Nicaragua: Carter continuó ayudando a mantener la dictadura de Somoza en Nicaragua
que EEUU había apoyado durante varias décadas. (CONTINUIDAD)

 Cuba:
 Cuando Carter llega al poder, la principal dificultad era la presencia de tropas
internacionalistas en Angola. Exigían la no intervención en los asuntos de Puerto Rico y la
retirada de Angola.
 Acercamiento con Cuba: Se desarrollaron conversaciones, se crearon las oficinas de
intereses, operaciones de rescate en aguas internacionales (acciones conjuntas contra el
tráfico de drogas y el terrorismo). No se restablecieron relaciones diplomáticas porque los
intereses reelectorales se hubiesen visto afectados en la Florida.
 Durante su último año en el cargo, las relaciones con el gobierno comunista de Cuba se
habían deteriorado, luego de un inicial acercamiento que había llevado a la apertura de
sendas oficinas de intereses en Washington y La Habana. La crisis desembocó en el
éxodo masivo de más de 125 000 cubanos a las costas de la Florida en abril de 1980.
Esto, por supuesto, fue visto como otra derrota imputable a la debilidad del gobierno de
Carter.

Cuadro comparativo entre Nixon y Carter


Pres. Similitudes Diferencias
Nixon1- Parámetros históricos del sistema americano: protegían la 1- AL: Nixon era aliado de las
riqueza y el poder de las corporaciones; mantenían la enorme dictaduras. Ej. Apoyo abierto a
máquina militar que agotaba la riqueza nacional. Pinochet en Chile.
2- SALT I; SALT II. 2- .
Carte3- China: Nixon comenzó acercamiento que después fue continuado
1- Cuba: Favoreció el
r por Carter. acercamiento
4- Apoyaron las dictaduras de AL. Planeadas en las Escuelas de2- Personalidades: lúcido, ética
América. basada en sus creencias
5- Buscan argumentos para justificar su presencia (no hablan de religiosas
democracia en los países árabes). 3- Acercamiento a los
movimientos sociales.
Situación en la década de los 70.

Los hechos turbulentos y a menudo trágicos de los años setenta -la conquista de Vietnam del Sur,
el escándalo Watergate y la dimisión de Nixon, la escasez de energía y el estancamiento con
inflación, el episodio de los rehenes en Irán y el arribo desenfrenado de decenas de miles de
cubanos a las costas de la Florida- provocaron entre la ciudadanía lo que Carter denominó una
crisis de confianza. En 1980 el poder y el prestigio estadounidenses parecían ir en descenso, la
economía seguía flaqueando, y la revolución por los derechos lanzada en los años sesenta, con
los interrogantes que planteó para la familia y otras instituciones sociales y políticas básicas, había
provocado un retroceso en términos de resentimiento entre el estadounidense medio. Con
oportunidad teatral, Ronald Reagan surgió para tapar el creciente depósito de frustración pública y
transformar su carrera política en una cruzada para enaltecer de nuevo la posición de los Estados
Unidos de América. Declaró que la nación estadounidense seguía siendo el “país más grande del
mundo. Tenemos el talento, tenemos el empuje, tenemos la imaginación. Ahora todo lo que
necesitamos es el liderazgo”.

El período del Neoconservadurismo:

 Liberales en lo económico y conservadores en lo social.


 Están en contra de la intervención del estado en la economía.
 Relación con el neoliberalismo.
 Defienden el libre mercado.
 Inversión del estado en contra de los sindicatos.
 Aprobación de medidas de libre comercio.
 Contra los derechos sociales y reproductivos.
 No era una política doméstica, sino el reacomodo de los grandes centros del poder tras
el agotamiento del keynesianismo.
 Las élites políticas y económicas iban evolucionando hacia esa dirección.
 Fue el reajuste político económico más grande en los últimos años, cambio en la
estrategia.
 Introdujo el término democracia.
 Dictaduras para implantar el neoliberalismo, pero se va a convertir en una paradoja
porque estas dictaduras van en contra del liberalismo que preconizan.

Margaret Tatcher:

 Tres mandatos como Primer Ministro en Gran Bretaña.


 Política de privatización. (Tatchismo).
 En contra del divorcio, a favor de los gays.
 A favor de la desregulación del mercado financiero, en contra del sindicalismo, disminuyó
las inversiones en el sector estatal.

Cambios a su favor en las elecciones de 1980:

 Censo de 1980, el cual mostraba un envejecimiento de la población y un electorado


que se iba trasladando desde lugares más liberales hacia regiones más
conservadoras.
 Renacimiento de la religión evangélica.
 Reacción organizada contra el movimiento feminista.
 Profundo desencanto popular producido por Carter.

7. Ronald Reagan: (1981-1989) 40 presidente.

Ganó las elecciones de 1980 (50.75%). Discurso triunfalista, se presentó como conquistador del
orgullo nacional perdido. Su administración marca el inicio del neoliberalismo (incremento
desmedido de gastos en defensa; disminución de las tasas de interés; liberalización de los precios
del petróleo, menos intervención del Estado). Fue el primer exponente del neoconservadurismo q
se sustenta en el neoliberalismo. Saturación del modelo keynesiano y del Estado benefactor.

7.1. Política interna:

 Las decisiones políticas se volvieron más rudas. Se hicieron recortes en la ayuda social a
los pobres, se bajaron los impuestos a los ricos, se aumentó el presupuesto militar,
neoconservadurismo.
 Transformó la magistratura federal de una institución fundamentalmente conservadora (se
legalizó nuevamente la pena de muerte, se decretó q se podía obligar a los pobres a pagar
por educación pública).
 Grandes recortes en los presupuestos destinados a la investigación de las posibilidades de
la energía renovable; aun cuando a finales de los 80, las evidencias demostraban q las
fuentes de energía renovable (agua, viento, luz solar) podían producir más energía q las
centrales nucleares.
 Uno de los objetivos primordiales de la administración Reagan fue preservar la enorme
institución militar y mantener los beneficios de las corporaciones petroleras.
(CONTINUIDAD)
 Fortaleció el ejército. Reagan intentó compensar los gastos militares recortando los
subsidios para los pobres. Aprobó recortes en los impuestos aseverando q se estimularía
la economía y se generarían nuevas fuentes de ingresos. Consecuencias: muchas
personas quedaron privadas de los beneficios de la seguridad social, sin seguro médico,
creció el desempleo.
 Redujo el índice tributario a los más ricos en un 50%.
 Impulsó el programa militar conocido como Star War (Guerra de la Galaxias) en el que se
gastaron millones de dólares para la supuesta construcción de un escudo antimisiles en el
espacio q detuviera a los misiles nucleares enemigos en el aire.
 Social: el neoconservadurismo tiene sus raíces en un envejecimiento demográfico en
EEUU y un incremento de la religiosidad = cristianismo + conservadurismo.
 Ofensiva vs el feminismo. Dura reacción conservadora (se intentó penalizar el aborto)
 Estado vs sindicalismo
 Reducción de programas de acciones para las minorías (negros, mujeres)
 Reducción del Estado benefactor. (RUPTURA)

NOTA: 1987- jueves negro: desaparecieron 560 mil millones de $ en valor. Empresas pequeñas
se hundieron en medio de la especulación. Repercutio en Tokio, Londres, Paris, Toronto.
Endeudamiento de EEUU pagaban con dinero prestado. Pérdida de confianza por parte de los
inversionistas.

7.2. Política externa:


 propugnó la Doctrina Reagan q manifestaba q EEUU iba a combatir la amenaza comunista
en cualquier parte del mundo (realmente tuvo 2 escenarios fundamentales: AL y Medio
Oriente) (CONTINUIDAD)
 Asume la presidencia justo después de q se declara la revolución en Nicaragua donde el
movimiento popular sandinista derrocó a la corrupta dictadura de Somoza a la q EEUU
había apoyado. Los sandinistas se dispusieron a dar más tierras a los campesinos, así
como educación y cuidados médicos a los más pobres.
 Para EEUU, Nicaragua representaba una amenaza comunista y un desafío a la influencia
norteamericana en Centroamérica. Reagan emprendió una guerra secreta en Nicaragua, la
opinión pública estaba en contra de la participación militar norteamericana allí. La CIA
organizó, financió y entrenó a las fuerzas contrarrevolucionarias (los contras). Su base se
situó en Honduras.
 En 1986 una revista de Beirrut aseguraba q EEUU había vendido armas a Irán y q este, a
cambio, había prometido liberar a los rehenes americanos q estaban en manos de
extremistas musulmanes en el Líbano. Los beneficios de esta venta se enviaban a la
contra nicaragüense para comprar armas.
Objetivos: (aparente) promover un diálogo moderado con Irán; (real) atribuirse el mérito de
la liberación de los rehenes y apoyar a la contra nicaragüense.
 La revolución iraní era altamente antimperialista. Iraq era apoyado abiertamente por EEUU
en la guerra Iraq-Irán. Líbano fue una cabeza de playa para EEUU para impedir la
participación soviética en el conflicto. Pues el Golfo Pérsico es la principal fuente de
petróleo en el mundo.
 El asunto se dio a conocer como Irán-Contras. Ni el presidente Reagan ni el vicepresidente
Bush fueron procesados como otros subordinados porque se negó plausiblemente su
implicación. El gobierno violó sus propias leyes para perseguir un objetivo de política
exterior.
 1982: Reagan envió marines americanos al Líbano donde había una guerra civil q hacía
estragos. Ignoró otra vez la Ley de Poderes Bélicos (esta ley dice q el presidente
consultará con el Congreso antes de enviar o comprometer a la FFAA)
 1983: Reagan envió fuerzas armadas para invadir Granada. Las razones dadas al pueblo
norteamericano fue un reciente golpe de Estado q había puesto en peligro a ciudadanos
norteamericanos y q EEUU había recibido una petición de la Organización de Estados
Caribeños Orientales. (En Granada había triunfado un líder progresista, Maurice Bishop,
quien fue asesinado)
Verdadera razón: sobreponerse a Vietnam, Líbano. Granad tenía 118 sucursales bancarias
internacionales.
 Fue una “invasión de barcos”, muy precisa, invasión rápida y eficiente, pocas bajas. EEUU
aprovechó la presencia de trabajadores cubanos q estaban construyendo un aeropuerto
 En Panamá estaba en el gobierno el dictador Gral. Manuel Noriega q era corrupto y
autoritario. Reagan y Bush pasaron eso por alto porque cooperaba con la CIA.
 De manera general, Reagan apoyaba las dictaduras militares en AL (Guatemala, El
Salvador; Chile). Doctrina Reagan sustentó una política agresiva y de represión
(Nicaragua).(CONTINUIDAD)
 Cuba: aumento de la hostilidad y las tensiones. Envío de espías y maniobras militares para
instaurar el Plan de Acciones aprobado por su gabinete. Radio Martí. No renueva acuerdos
pesqueros de Carter. Mas financiamiento a la contrarrevolución.
 Confrontación Este-Oeste: Reagan utilizó un discurso fuerte vs la URSS con énfasis en la
carrera armamentista.
 Desarrolla la iniciativa de guerra estratégica q favorecía el complejo militar industrial
(Guerra de la Galaxias). A pesar de ello, firma el acuerdo más imp hasta el momento con
la URSS. Reagan trata de llegar a un acuerdo de reducción del armamento nuclear con
Gorbachov. Esto es muestra del pragmatismo de Reagan. (firma de tratados bilaterales)
 1987: se firma el acuerdo para la reducción de armas de alcance medio.
 La CIA “amamantó” el Sindicato Solidaridad en Polonia.
 Ayuda a desmontar las dictaduras de Haití (Dubalier) y de Filipinas (Marcos Ferdinand)
porque ya no eran funcionales, luego de haberlas promovido y financiado. (recibió elogios)
 A partir del 87 se retira la URSS de Afganistán lo q se recibe como victoria de los EEUU.

Breve resumen de las doctrinas aplicadas por los presidentes

 Al igual que la doctrina Truman, la doctrina Eisenhower fue parte de la política exterior
estadounidense de contención al comunismo particularmente en Asia Sudoccidental, África
y América Latina, a través de la cual se manifestaba la pretensión de Estados Unidos, de
llenar el vacío colonialista que Francia y Reino Unión habían dejado.
 De esta forma, el 5 de enero de 1957 el presidente de los Estados Unidos propuso al
Congreso una nueva política exterior para el Sudoccidente de Asia y Norte de África
basada principalmente en 3 consideraciones:
oLa utilización de las fuerzas armadas estadounidenses para asegurar y proteger la
independencia de las naciones que pidan su ayuda para hacer frente a la agresión
armada de un país comunista.
oAyuda de desarrollo económico de esas naciones;
oAsistencia militar a todos los países que la deseen.
 Kennedy por impulsar una nueva estrategia que dejara atrás las doctrinas de contención
radical de Truman y Eisenhower, la crisis en la relación con la Unión Soviética se agudizó
a partir del desembarco de tropas estadounidenses en Bahía de Cochinos en 1961; la
crisis de la ciudad de Berlín, la cual finalizó con la construcción de un muro por parte de los
soviéticos en ese mismo año; y finalmente la crisis de los misiles cubanos en 1962, la cual
representó un peligro a la seguridad nacional de los Estados Unidos y al mismo tiempo una
amenaza a los intereses americanos en su área natural de influencia como lo era América
Latina.
 Si bien la crisis de los misiles concluyó con una aparente victoria para los intereses
estadounidenses con la retirada de los misiles soviéticos, la política del presidente
Kennedy fracasó en relación a un posible acercamiento a la URSS, debido a que tuvo que
regresar a los antiguos métodos de la contención basados en el uso de la fuerza.
 Después de que el presidente Kennedy fuera asesinado en Dallas, Texas el 22 de
noviembre de 1963, le sucedió Lyndon Baines Johnson. Durante su mandato de 1964 a
1968, su política exterior se caracterizó por el uso del hardpower contra algunos países y
el intervencionismo de tropas estadounidenses en zonas que eran consideradas por el
gobierno como estratégicas. Así pues la doctrina Johnson se caracterizó por imponer su
mano dura, principalmente en América Latina y el Sudeste asiático.
 Por otra parte, fue también durante la presidencia de Johnson, cuando se suscitó en 1967
la Guerra de los seis días en Medio Oriente, a partir de la cual Estados Unidos intervino
diplomáticamente a favor de los intereses del gobierno israelita. Desde entonces Israel se
convirtió en un aliado estratégico para los intereses estadounidenses en la región, en su
estrategia de contener el apoyo comunista hacia los países árabes.
 Por su parte, la Doctrina Nixon se basó en la reducción de la presencia exterior
norteamericana, contrabalanceada con una intensa asistencia militar y un amplio
suministro de equipos militares a sus principales aliados. La carrera de armamentos
pasaba pues del terreno cuantitativo (único que era tomado en consideración para las
PLAE) al terreno cualitativo. Por primera vez en el derecho internacional, el principio de
rearme cualitativo quedaba codificado: los acuerdos SALT incitaban a una evolución
tecnológica conducente al perfeccionamiento militar.
 Por su parte, Ford, promulgó una política de distensión con respecto a la URSS. Se reunió
con el dirigente soviético Brezhnev en 1974 y aceptó probar otro acuerdo de control
armamentista que serviría para el Programa de limitación de armas estratégicas.
 Carter firma el SALT II con al URSS en junio 1979 que igualmente establecía la limitación
de armas estratégicas, reducción del número de armas nucleares de EEUU y URSS.
Nunca fue ratificado por el Congreso pero ambas partes cumplieron.
 Reagan, por su parte, propugnó la Doctrina Reagan q manifestaba q EEUU iba a combatir
la amenaza comunista en cualquier parte del mundo (realmente tuvo 2 escenarios
fundamentales: AL y Medio Oriente)
 La política de estos presidentes respondió a los intereses ideológicos hegemónicos de los
EEUU: cercar a la URSS con bases militares en el Medio Oriente porque constituía una
amenaza para lo que EEUU quería ser y consolidar su área de influencia en Américas
Latina y el Sudeste asiático.

3. Relaciones Cuba-Estados Unidos. Posición histórica de ambos países. Restablecimiento


de relaciones diplomáticas

Desde que el 17 de diciembre del 2014 los presidentes de Cuba y Estados Unidos realizaron de
manera simultánea los anuncios sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y el inicio
del proceso hacia la «normalización» de los vínculos bilaterales, han sido muy disímiles las
interpretaciones y análisis sobre cómo sería esa hipotética «normalización».
El establecimiento de embajadas en ambas capitales a partir del restablecimiento de las
relaciones diplomáticas además de implicar un reconocimiento oficial a la legitimidad del gobierno
cubano (lo que es una victoria sin precedentes para la Revolución Cubana), instituye un canal de
comunicación permanente y seguro, y la posibilidad de utilizar esa vía para la solución de crisis y
malentendidos.
En ese sentido, lo primero que resulta oportuno aclarar, es que Cuba y Estados Unidos jamás han
tenido relaciones normales. Los documentos históricos existentes demuestran que las
pretensiones de anexar o dominar a Cuba estuvieron presentes en los padres fundadores de la
nación norteamericana, incluso desde antes de alcanzada la independencia de las Trece
Colonias.
Cuando triunfa la Revolución Cubana en 1959, es cierto que la administración de Dwight D. Eisen-
hower reconoció —no sin cierta reticencia— al nuevo gobierno el 7 de enero, pero al mismo
tiempo se trazó como meta evitar la consolidación de la revolución social en Cuba y con esto, que
los intereses estadounidenses en la Isla fueran lastimados.
De ahí en adelante, en los reducidos momentos en que Estados Unidos se planteó acercarse a
Cuba con vista a explorar la posibilidad de una normalización de las relaciones, esa normalización
fue siempre entendida desde la dominación, es decir, que Cuba debía ceder terreno soberano en
materia de política interna o externa para poder aspirar a normalizar los vínculos bilaterales con
Estados Unidos. Así fue durante las administraciones de Gerald Ford (1974-1977) y James Carter
(1977-1981). Al propio tiempo, esto no implicó que Washington renunciara al cambio de régimen
en Cuba por otras vías. La normalización era parte de la estrategia para socavar la Revolución
desde dentro.
A pesar del aumento de la agresividad por parte de los Estados Unidos contra Cuba y de la
retórica hostil, las secciones de intereses en ambas capitales inauguradas en 1977 se
mantuvieron abiertas –aunque hubo intentos de cerrarlas- y el canal de comunicación secreto
entre Washington y La Habana no se cerró, al menos hasta marzo del año 1982, cuando el
embajador del Departamento de Estado, Vernon Walters, se reunió con Fidel. Anteriormente el
secretario de Estado, Alexander Haig, y el vicepresidente cubano Carlos Rafael Rodríguez habían
sostenido un contacto confidencial en México. Conversaciones sobre aspectos puntuales también
tuvieron lugar, como fueron las migratorias de 1984 y 1986.
Para la existencia de una normalización plena entre Cuba y EE.UU., tendría que desaparecer
definitivamente la esencia del conflicto: hegemonía versus soberanía. Al propio tiempo, deberá
garantizarse un fuerte núcleo de cooperación, que termine prevaleciendo sobre las áreas de
conflicto.
En ese difícil y complejo camino hacia la normalización, Cuba ha fijado su agenda de los pun-
tos fundamentales que habría que resolver: Levantamiento del bloqueo económico, comercial y
financiero; devolución del territorio ocupado ilegalmente por la Base Naval de Guantánamo; fin de
la agresión radial y televisiva contra Cuba; cese del financiamiento a la contrarrevolución y a la
subversión interna; abrogación de la Ley de Ajuste Cubano si bien ya se derogó la política de
«pies secos-pies mojados»; compensación a Cuba por los daños del bloqueo y las agresiones;
restitución de los fondos congelados robados.
Estados Unidos también ha establecido sus prioridades: alega que Cuba debe devolver los
"fugitivos de la Justicia estadounidense” que se encuentran en su territorio. Se ha referido
además, al tema del desarrollo de elecciones libres y democráticas y liberar a los presos políticos.
Ha fomentado el intercambio cultural y la inversión en las telecomunicaciones, una medida que
Estados Unidos ha buscado desde hace tiempo para aumentar la presión dentro del país. Con
respecto a los derechos humanos el tema sigue siendo fundamental en sus negociaciones al
alegar que tienen puntos discordantes, sobre todo los referidos a la libertad de prensa, de
expresión, y de reunión. Además, dentro de los Estados Unidos, aún están presentes las
reclamaciones presentadas por ciudadanos y corporaciones norteamericanas cuya propiedad fue
nacionalizada por el gobierno cubano al triunfo de la Revolución. Entre las líneas estratégicas de
Estados Unidos está el desarrollo de la llamada “industria del conocimiento”, con el fin de
mantener la supremacía de las empresas norteamericanas en esta esfera, lo que constituye una
de las bases de su hegemonía mundial.
Cuba ha aceptado el desafío que representa el «nuevo enfoque» de la política de EE.UU. tratando
de aprovechar con inteligencia las nuevas oportunidades que se abren para una mejor relación
entre ambos países y pueblos, así como para la economía cubana
Exceptuando el sector de las telecomunicaciones, las empresas estadounidenses siguen teniendo
prohibido invertir en la Isla. Hasta hoy contamos con 22 memorandos de entendimiento firmados y
en aplicación, que cubren áreas como salud, protección del medio ambiente y aplicación de la ley.
Gracias a dichos compromisos y otros cambios 284 mil estadounidenses y 329 mil cubanos
americanos viajaron a Cuba en el 2016, a partir del mes septiembre en vuelos directos, con tarifas
más bajas y con mayor predictibilidad en el servicio. En su conjunto, ambas cifras significan un
aumento del 34% en los viajeros que se movieron desde Estados Unidos hacia Cuba. Cuatro
líneas de cruceros tienen permisos otorgados para realizar recorridos a distintos puertos cubanos.
Se han aprobado 22 instrumentos bilaterales entre Cuba y EE.UU. después del 17/12/2014
para la conservación y manejo de Áreas Marinas Protegidas, para la cooperación en el campo de
la protección ambiental, colaboración en enseñanza del idioma inglés, para el establecimiento de
vuelos regulares, para la cooperación en la agricultura y esferas afines, en materia de salud, para
enfrentar el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, sobre política migratoria,
sobre la delimitación de la Plataforma Continental en el Polígono Oriental del Golfo de México más
allá de las 200 millas náuticas, etc.
Donald Trump parece inclinarse hacia la postura más pragmática dentro del partido republicano y
de los sectores de negocios que hoy tienen gran interés en explorar el mercado cubanoSin
embargo, la nueva administración estadounidense en la Casa Blanca pudiera verse estimulada a
adoptar un enfoque negativo y equívoco en las negociaciones con Cuba, al pretender condicionar
el avance del proceso a asuntos que tienen que ver con la soberanía y el derecho a la
autodeterminación de la Isla o asumir un enfoque de quid pro quo, considerando que el gobierno
de Cuba, estaría en una situación desesperada al perder el apoyo de sus aliados más importantes
en la región y complejizarse su situación económica. Sin duda, ello pudiera derivar en un callejón
sin salida y hacer fracasar el proceso hacia la normalización de los vínculos como ocurrió durante
las administraciones de Gerald Ford (1974-1977) y de James Carter (1977-1981).
Sería lamentable que el gobierno de los Estados Unidos cometiera tal torpeza, haciendo caso
omiso a las posiciones históricas de la Isla. Cuba ha atravesado coyunturas más difíciles y
arriesgadas y jamás ha renunciado a sus principios o cedido un milímetro en aquellos aspectos
relacionados con su soberanía, tanto en política doméstica como exterior.

También podría gustarte