Está en la página 1de 8

Realidad Socioeconómica y

Política del Ecuador

Métodos para el análisis de la realidad


socioeconómica y política del Ecuador
Introducción
Nuestra asignatura se llama “Análisis Socioeconómico y Político del Ecuador”. Esto quiere
decir que el objetivo del curso es aprender a analizar los aspectos sociales, económicos y
políticos del Ecuador.
Pero ¿qué significa analizar?

Según el Diccionario de la Lengua Española (RAE), analizar significa distinguir y separar


las partes de algo para conocer su composición.

Según esta definición analizar es separar las distintas partes de un todo. Pensemos en la
EPN. La EPN es un todo, pero tiene muchas partes como las diferentes facultades, los
docentes, los estudiantes, las autoridades, el personal administrativo, los trabajadores, etc.
En este caso analizar es observar con atención cada una de estas partes. Cada parte
analizada adquiere sentido dentro de ese todo. Pero si se analiza el Sistema de Educación
Superior del Ecuador, la EPN ya no es el todo, sino es una parte de dicho sistema. Pero a
pesar que el Ecuador es el todo para el análisis, no se puede dejar de considerar que el
Ecuador es una parte de ese gran todo que es el mundo.

En el caso de nuestro curso, el Ecuador es el todo, pero tiene muchas partes como la
economía, la política, la cultura, la geografía, lo sociedad, la familia, la moral etc. En el
presente curso vamos a analizar solamente los aspectos sociales, económicos y políticos.

Pero para poder analizar necesitamos de algún método, es por esta razón que iniciaremos
nuestro curso estudiando algunos métodos que nos ayuden a analizar la realidad
socioeconómica y política del Ecuador. Estudiaremos 3 métodos que son:

1. El método dialéctico
2. El método del materialismo histórico

3. El método sociológico

Con estos antecedentes, empecemos.

Unidad 1
Tema 1: El método dialéctico
Contenido

 1 ¿Qué es la dialéctica?

 2 Principales postulados de la dialéctica

1 ¿Qué es la dialéctica?
El término dialéctica proviene del griego y significa diálogo, conversación, polémica. Para
los griegos, la dialéctica era una forma de pensamiento para encontrar la verdad mediante la
confrontación de ideas y argumentos; en este diálogo se buscaba descubrir las
contradicciones en la argumentación del adversario y superarlas. Para Platón el diálogo se
presentaba como la posibilidad de desarrollar el pensamiento mediante la confrontación e
intercambio de ideas. Para Heráclito la dialéctica estaba relacionada con el movimiento;
pensaba que toda realidad está en permanente cambio y la causa del movimiento radicaba
en la contradicción o lucha de fuerzas contrarias.
La dialéctica idealista de Hegel planteaba que las transformaciones que se producían a lo
largo de la historia tenían como causa el cambio de las ideas y éstas cambiaban por la lucha
entre ideas contrarias en un proceso que lo llamó tesis (una afirmación), antítesis (negación
de la tesis) y síntesis (un mejoramiento de las ideas en pugna u una nueva idea que supera a
las anteriores). Por ejemplo, los cambios producidos con la Revolución Francesa tendrían
como causa el triunfo de nuevas ideas, sobre todo la idea de libertad.
La dialéctica materialista de Marx sostiene que los cambios sociales son producidos
fundamentalmente por las contradicciones que se dan en el campo económico, sobre todo
en los modos de producción, y en todo modo de producción existen contradicciones entre
los que son dueños de los medios de producción (materia prima, materia bruta,
herramientas, maquinaria, tecnología, edificios, galpones, etc.) y, los que, careciendo de
esos medios, se ven obligados a trabajar para aquellos. En esta relación, los dueños de los
medios de producción explotan a los trabajadores y los trabajadores se resisten a la
explotación.
Después de estas consideraciones, proponemos una definición de dialéctica: la dialéctica
es una técnica de razonamiento que intenta descubrir la verdad mediante la exposición y
confrontación de argumentos contrarios entre sí y también es un método para interpretar
la realidad y el cambio social a partir de la lucha entre intereses antagónicos que
defienden las clases sociales.

2 Principales postulados de la dialéctica que deben ser tomados en


cuenta para el análisis de la realidad.

El pensador dialéctico toma en cuenta los siguientes criterios, principios o postulados


generales para analizar la realidad socioeconómica y política de la sociedad.
2.1 Totalidad.
La dialéctica piensa los fenómenos sociales insertos en una totalidad. De esta manera todo
fenómeno social o histórico cobra sentido si se lo analiza como parte de un todo articulado.
La dialéctica comprende la realidad como una estructura. La estructura es un sistema, es
decir, partes de un todo conectados entre sí y donde la modificación de una parte modifica
el todo. La dialéctica como totalidad se relaciona con el estructuralismo sociológico. El
estructuralismo también es una forma de pensar y explicar la realidad. Es la disposición a
tener en cuenta la interdependencia y la interacción de las partes dentro del todo. El
estructuralismo como modelo mental afirma que los elementos (los hechos o fenómenos
sociales) considerados aisladamente carecen de sentido. El estructuralismo sostiene que los
elementos deben analizarse en términos de relaciones con otros elementos.
Aplicación: El pensador dialéctico sabe que la parte solo cobra sentido si se lo
analiza tomando en cuenta el todo. Por ejemplo, si usted analiza la realidad
económica de la ciudad de Quito, solo podrá tener un conocimiento adecuado si lo
relaciona con el todo, es decir, debe analizar la economía de la ciudad de Quito
relacionándolo con lo que sucede en la provincia, el país y el mundo; esto porque
Quito no existe de manera aislada, sino que está conectada con el todo. De la
misma manera, debe analizar otros factores que inciden en la situación económica
de Quito como la cultura, la educación, el transporte, el sistema universitario, los
servicios de salud, de transporte, la conectividad, la calidad de las instituciones
públicas, etc. Lo que quiero indicar es que la parte, en este caso la economía, está
relacionada con el todo y el todo con las partes.
Otro ejemplo: si quiere conocer la realidad de la Escuela Politécnica Nacional, se
debe analizar la realidad universitaria del Ecuador y las tendencias educativas
mundiales; se debe analizar la relación de la EPN con la política, la economía, los
valores predominantes en la sociedad actual, etc. Pero también tomar en cuenta
que ña EPN analizada como un todo tiene partes, por eso se debe analizar cada
parte para tener un mejor conocimiento de la EPN; sus partes son, por ejemplo, las
autoridades, los profesores, los estudiantes, los trabajadores, el personal
administrativo, las instalaciones, etc. Analizando cada parte mejor
comprenderemos el todo, en este caso la EPN.
2.2 La contradicción.
La dialéctica piensa la realidad como contradictoria en sí misma. Esta contradicción es la
raíz de todo movimiento y vitalidad; la contradicción es el principio de todo auto-
movimiento. La dialéctica como forma de pensar la realidad postula que solamente aquello
que encierra una contradicción se mueve. Sin la constante lucha de los opuestos no pueden
explicarse los cambios. La realidad social, económica, política, cultural cambia debido a las
leyes de la dialéctica (lucha de contrarios y la superación en una nueva realidad).
Este postulado explica ¿por qué cambian las sociedades? ¿Por qué cambian las ideas? ¿por
qué cambian las instituciones?
Las ideas de una sociedad cambian porque hay lucha de ideas. Es en la confrontación de
ideas antagónicas (opuestas) que cambian las ideas. Pero no hay que olvidar que las ideas
dominantes en una sociedad, son las ideas de la clase dominante. En la Edad Media, la
clase dominante fue la Iglesia y las ideas de este sector fueron las que se impusieron en
toda la sociedad; en la época moderna el sector dominante de la sociedad fue el Estado y
los partidos políticos, por lo tanto, las ideas de los gobernantes y las ideologías políticas
pretendían organizar la vida de toda la sociedad; pero en la actualidad, el sector dominante
es el empresarial, entonces, son las ideas y valores de este sector (del mercado) las que
pretenden organizar toda la vida social. Pero existirán personas y grupos con posiciones
opuestas a las ideas de la clase dominante que lucharán para oponerse a esas ideas y
proponer otras.
Pero en la sociedad no solo existen ideas e ideologías en lucha sino sectores de la sociedad
que luchan por mantener o cambiar un determinado orden social. Hay permanente lucha y
conflicto entre sectores sociales. Por ejemplo, hay conflictos entre trabajadores y
empresarios; entre organizaciones sociales y el Estado; entre estudiantes que demandan
cambios en la Universidad y se oponen a las propuestas de sus autoridades; entre
campesinos y algún ministerio; entre pobres y ricos; etc. Estas confrontaciones entre grupos
sociales son las que hacen posible el cambio social. Si no hay lucha, confrontación,
reclamo, todo se mantendrá igual. En estas luchas se imponen los grupos que tienen más
fuerza, los más organizados o los que tienen más apoyo político o social. Pero pueden darse
casos que ciertas luchas sociales pueden ser derrotadas en un determinado momento, pero
triunfar en otras. Por ejemplo, cuando Espartaco formó un ejército para eliminar la
esclavitud y al enfrentarse al ejército romano fue derrotado, pero sus ideales fueron
seguidos por otros hasta lograr la eliminación del sistema esclavista. Si no hubiera la lucha
entre grupos con intereses o ideales contrarios al orden establecido, la historia no habría
cambiado.
Pongamos otro ejemplo. En este momento el Ministerio de Economía quiere bajar el
presupuesto de las universidades. Si nadie protesta esa propuesta se aplicará perjudicando
la calidad universitaria. Pero si los profesores, los estudiantes, las organizaciones
estudiantiles luchan, se oponen, es posible que esa decisión sea revisada. La dialéctica
sostiene que sin lucha no hay cambio.
Si analizamos, por ejemplo, lo que podría suceder en la próxima elección presidencial en
nuestro país, tenemos que tomar en cuenta las fuerzas de las distintas organizaciones
sociales y políticas, los intereses que defienden, las ideologías en pugna, etc. Si se constata
que las organizaciones sociales, las organizaciones sindicales, los movimientos sociales y
los partidos políticos que los representan se encuentran debilitados, fraccionados o
divididos, posiblemente no tengan mayores oportunidades, mientras, por el contrario, si los
partidos políticos que representan los intereses de los grupos dominantes están fuertes y
unidos, es posible que éstos tengan mayor éxito en las elecciones.
2.3 Relaciones recíprocas.
La relación causa-efecto no es unidireccional. Para el pensador dialéctico un fenómeno
puede tener un efecto sobre otro fenómeno y, éste, a su vez, puede influenciar sobre el
primero. Por ejemplo, un padre de familia muy autoritario reprende de manera violenta a su
hijo (causa) y éste decide “largarse” de la casa (efecto). Pero el efecto (el “largarse”) puede
a su vez ser causa para que el papá reflexione y cambie su comportamiento autoritario o,
por el contrario, asuma una actitud más violenta con sus otros hijos, pensando que de esta
manera éstos no serán “malcriados” como aquel que huyó.
Pensemos en lo que sucedió en el mes de octubre del año anterior cuando se activaron
luchas sociales contra la eliminación de los subsidios a la gasolina extra. La causa: el
gobierno decidió eliminar los subsidios a los combustibles. El efecto: hubo grupos que se
movilizaron. Este hecho (el efecto) sin duda repercutió en la causa (gobierno) haciendo que
éste modifique la decisión tomada.
Otro ejemplo: en la actualidad el ministro de economía quiere recortar el presupuesto a las
universidades. Este hecho sería la causa de que las universidades, los estudiantes, los
profesores protesten, resistan (efecto). Este efecto causado por una decisión del gobierno
sin lugar a dudas va influir en el gobierno, ya sea para que lo

2.4 Hecho social y valores.


No es posible un conocimiento objetivo de la realidad porque los hechos y valores están
entretejidos de tal manera que el estudio de los fenómenos sociales entraña necesariamente
una carga valorativa. El investigador social no puede separar sus valores sociales de los
hechos que estudia. El estudio de los hechos sociales implica una carga valorativa. El
conocimiento científico no está alejado de factores ideológicos presentes en los contextos
históricos y sociales.
Al respecto, el físico, historiador y filósofo de la ciencia Thomas Kuhn nos ayudó a
comprender que la ciencia no es neutral. Según Kuhn, no hay observaciones neutras, sino
que las observaciones son realizadas con unos lentes que se llaman paradigmas; en otras
palabras, las personas tendemos a ver los hechos o fenómenos sociales no tal cual son sino
desde un determinado punto de vista (paradigma), desde unos determinados acuerdos,
intereses, valores y compromisos. Se suponía que los científicos solo se guían por las reglas
del método científico, pero Kuhn piensa que no es así porque el desarrollo de la ciencia y la
tecnología no depende solo de la ciencia sino también de factores culturales, sociales,
políticos, económicos y éticos que se imponen en una determinada época. Los
conocimientos no son totalmente objetivos (ajustados totalmente a la realidad) sino que
tienen una dosis de subjetividad ya que los paradigmas guían la percepción y señalan qué
ver y cómo ver los hechos sociales.
Por ejemplo, yo como profesor no puedo analizar los fenómenos sociales y políticos tal
como son porque estoy influenciado por mis valores, la educación recibida, mis opciones
políticas, etc. Estos valores, opciones de vida, mi ideología y mi personalidad, influirán en
mi manera de entender los acontecimientos políticos, sociales y económicos. No puedo ser
totalmente objetivo al momento de analizar dichos fenómenos, pues existe una carga
valorativa que condiciona mi manera de ver, observar y comprender los hechos o
fenómenos de la realidad. De la misma manera, usted como estudiante tienen unos valores
religiosos, familiares; tiene una determinada formación, un determinado tipo de amigos,
etc., lo cual va influir en su manera de ver la realidad.

2.5 Pasado, presente y futuro.


Los pensadores dialécticos relacionan un fenómeno social actual con los fenómenos
sociales del pasado y las probabilidades del futuro. Estudian un fenómeno ubicándolo en la
historia, porque el pasado influye en el presente y el presente en el futuro. A esto se refiere
Marx cuando dice: “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen
arbitrariamente, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias
directamente dadas y heredadas del pasado. La tradición de todas las generaciones
muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos” (Marx, 1852, El Dieciocho
Brumario de Luis Bonaparte).
Por ejemplo, usted tiene que tomar decisiones y construir su propia historia. Pero sus
decisiones y proyectos de vida están condicionados por su pasado: su familia, sus
condiciones económicas, el tipo de educación recibida, la influencia de sus amigos, etc. Sus
decisiones, entonces, están condicionadas por su pasado y las circunstancias que le ha
tocado vivir. Sus decisiones no son totalmente libres, sino que están condicionadas. Si
usted, por ejemplo, analiza por qué escogió la carrera que cursa o la universidad donde
estudia, se dará cuenta que en última instancia fue una decisión suya, pero que fue
influenciada por su pasado, por su familia, por los valores que le inculcaron, por la
influencia de los amigos o las redes sociales, etc. Lo que usted es ahora se debe a una serie
de situaciones y de decisiones tomadas en el pasado. De esta manera, para conocer a una
persona conviene conocer su pasado y sus circunstancias.
De la misma manera, para conocer la realidad actual del Ecuador, es fundamental conocer
el pasado del país, su historia; porque el presente del Ecuador, está condicionado por lo que
sucedió en el pasado. Y, más precisamente, el Ecuador de hoy, es el resultado de las
decisiones que tomaron otros, acertadas o equivocadas. Pero también el Ecuador del
mañana tendrá la forma de lo que hagamos hoy, ya sean lo que hagan los políticos, los
empresarios, los estudiantes, los profesores, los indígenas, los partidos políticos, las
familias, etc.
El pensador dialéctico analiza el presente, pero a partir de su pasado, y de la misma manera,
analiza las posibilidades del futuro, a partir de las decisiones que en el presente están
tomando las personas, los políticos, el gobierno, las universidades, etc. El futuro del
Ecuador se puede vislumbrar a partir del pasado, y el futuro, a partir de las decisiones y
acciones que se están tomando en el presente.
Este postulado es muy importante y lo vamos a emplear en el presente curso. Es por esto
que para entender el Ecuador de hoy tendremos que analizar su pasado y haremos una
breve referencia a la época colonial, analizaremos lo que sucedió en los primeros 120 años
de vida republicana y, otros temas de nuestra historia que resultan fundamental para
comprender por qué el Ecuador es como es en la actualidad y también por qué no es de otra
manera.

2.6 No hay nada inevitable.


El pensador dialéctico piensa que el futuro es una posibilidad de lo que ahora existe en
potencia. Esto quiere decir que el futuro no está predeterminado, sino que si se quiere otro
mundo hay que hacerlo posible y actuar para que éste llegue.
Para el pensador dialéctico no existe el destino sino la voluntad de las personas para aceptar
la realidad de manera resignada o querer transformarla mediante actuaciones pensadas y
planificadas. La realidad del Ecuador puede ser diferente si sus ciudadanos quieren
transformarla. Muchos de los ecuatorianos estamos acostumbrados a quejarnos de nuestra
situación, otros, con una actitud resignada dicen “para qué intentar cambiar si siempre ha
sido así”. El pensador dialéctico cree que para que el futuro sea mejor debemos empezar a
sembrar las semillas de ese cambio ahora y luchar para que sea posible.

2.7 Actores y estructuras.


El pensador dialéctico piensa en las estructuras (estructura social, política, económica,
cultural, educativa, etc.) y en los actores de la sociedad (partidos y movimientos políticos,
sindicatos, cámaras de la producción cámaras de comercio, organización de banqueros,
organizaciones estudiantiles, organizaciones barriales, organizaciones deportivas, etc.). Es
decir, entiende la realidad conformada por estructuras que afectan o moldean la conciencia
de las personas, pero también toma en cuenta la capacidad de las personas y
organizacuones de afectar y transformar las estructuras. Marx como pensador dialéctico
pensaba que las circunstancias hacen a los hombres, así como los hombres hacen a las
circunstancias. Esto quiere decir que las estructuras (circunstancias) como la familia, la
cultura, las leyes, la política, la economía, moldean la conducta de las personas. Según esto
las personas no somos tan libres, sino que actuamos constreñidos (obligados) por la
sociedad en la que vivimos. Pero Marx también dice que los hombres hacen a las
circunstancias, lo que significa que sí tenemos algo de libertad y podemos cambiar las
estructuras sociales.
Según Marx la sociedad se organiza en torno a estructuras tales como la estructura
económica, (el modo de producción), la estructura política (el derecho, el Estado), la
estructura ideológica (la religión, la educación, la cultura). Las estructuras moldean los
comportamientos de los individuos (su manera de hacer y de pensar), pero la acción de las
personas y las organizaciones pueden cambiarlas.
Según Marx, la principal estructura de la sociedad es la estructura económica. La estructura
económica determina “en última instancia” el modo de ser de una determinada sociedad. Es
decir, la estructura económica determina “en última instancia” la forma cómo se organiza el
Estado, el tipo de leyes, la manera de hacer política, además el tipo de escuela (qué
conocimientos, qué valores y qué ciudadanos forma), el tipo de religión y la cultura.
La principal estructura (la que define en última instancia la vida social) es la económica.
Entonces, el Estado existe para defender el modo de producción capitalista, o sea los
intereses de la clase burguesa. De esta forma las leyes defenderán a los ricos; los políticos
actuarán a favor de los capitalistas; la religión y la cultura trasmitirá valores que convengan
a los intereses de la burguesía, y la escuela (institución especializada para ejercer la función
educativa) se convertirá en el instrumento, por excelencia, desde el que se ejecutan las
políticas ideadas por las élites del poder económico para formar “ciudadanos hormigas”,
ciudadanos útiles y obedientes a los requerimientos de los capitalistas.

El pensador dialéctico sabe que existen estructuras económicas, sociales y políticas que
afectan nuestras vidas, sabe que existen leyes injustas y políticos corruptos, sabe que la
educación nos forma para la obediencia para que no pensemos ni cuestionemos esa
realidad, pero también sabe que mediante la actuación social (actor social) se puede ir
transformando y mejorando dicha realidad.

También podría gustarte