Está en la página 1de 7

Como afecta el internet nuestro diario vivir.

As the Internet affects our daily lives.

El internet es creado para satisfacer las necesidades de comunicación y contribuir al

buen desarrollo tecnológico de la sociedad, pero hoy en día percibimos que el

ciberespacio está siendo utilizado con fines diferentes, significativamente se ha

implementando de manera inadecuada el uso de esta tecnología. Por lo tanto esto afecta

el diario vivir de las personas, hasta llegar al punto de dañarlas.

The Internet was created to meet the communication needs and contribute to the smooth

development of technological society, but today we see that cyberspace is being used for

different purposes, has been significantly implemented in a manner inappropriate use of

this technology. It is therefore this affects the daily lives of people, until you reach the point

of damaging them.
En la humanidad siempre se ha manifestado un colectivo grupal, dicho colectivo se

encuentra ligado a mejorar y mantener una buena comunicación con todo y con todos.

Por lo tanto el hombre ha buscado soluciones y se ha apoyado en herramientas que han

llegado a convertirse en significativas para las personas.

Una de las principales herramientas de comunicación es el internet, cuyo fin es facilitar y

mejorar las comunicaciones, a demás de aportar conocimientos y contribuir al buen

desarrollo tecnológico de la sociedad.

A pesar de que el internet ha sido creado con fines militares, la humanidad lo ha requerido

como un instrumento de comunicación. Pero el rumbo ha sido diferente, ahora vemos con

claridad que es un instrumento que atrae muchos males para la sociedad y que al igual

puede ser denominado fácilmente como nocivo para las personas si no se tiene una

buena documentación de cómo usarlo, hoy en día notamos como en internet se puede

encontrar información desde cómo hacer una bomba casera hasta como suicidarse, a

demás de saber que está expuesto a información que es catalogada como basura y

muchos más obstáculos ya conocidos que permitan una buena navegación.

Al mismo tiempo se puede prestar para tener la oportunidad de causar daño a cada

usuario, del mismo modo se tienen varios aspectos que pueden causar un fuerte impacto

negativo en la implementación de la red.

• La adicción

• El mal manejo de la información

Estos dos aspectos son tal vez el mayor problema que puede contener el internet.

Para la gente el concepto de adicción incluye tomar drogas, la mayoría de las definiciones

sobre lo que es una adicción se centran en el abuso de sustancias. Sin embargo hay un

movimiento creciente de autores (Echeburúa, 1999; Griffiths, 1998) que encuentran una

serie de conductas potencialmente adictivas, incluyendo muchos comportamientos que


no implican el consumo de drogas. Estas adicciones no químicas incluirían conductas

como el juego, el sexo, el trabajo o las compras (Echeburúa, 1999).

Es de resaltar que el internet no es catalogado como una adicción química, este tipo de

adicción incluye una conducta realmente abrumadora.

A diario percibimos como las personas (usuarias) se vuelven más dependientes de la red,

esto contiene una serie de consecuencias las cuales no son muy buenas para la

sociedad y para el individuo como tal.

La adición a internet se ha llegado a conocer con muchos nombres,

Desorden de adicción a Internet –Internet Addiction Disorder (IAD)- (Goldberg, 1995), uso

compulsivo de Internet (Morahan-Martin y Schumacker, 1997), o uso patológico de

Internet – Pathological Internet Use (PIU)- (Young y Rodgers, 1998b).

Encontramos que en el momento que el sujeto se convierte en aficionado por la red, atrae

una serie de consecuencias, una de las más notorias es el hecho de dejar de interactuar

con los libros, sabiendo que estos son los medios más importantes y seguros de transmitir

información.

Todo esto conlleva a que cada vez se esté perdiendo la cultura de indagar en los textos

escritos por autores confiables y de esta manera ser menos eficientes con el manejo de la

información.

Igualmente la adicción conlleva a que los cibernautas pierdan seriedad por sus propios

intereses y llegar al punto de descuidar su vida social.

Pero aun esta no es la más grande problemática que abarca el internet, El mayor

problema con la red es tal vez el manejo de la información y como esta nos pueda afectar,

algunas veces de manera irreparable ya que de esta se desprenden muchos males tales

como la pornografía infantil y muchos más.

Para esto existe una ley la cual el ministerio de comunicaciones avala.


La ley 679 de 2001 se refiere a Dictar medidas de protección contra la explotación, la

pornografía y el turismo sexual y demás formas de abuso sexual con menores de edad,

mediante el establecimiento de normas de carácter preventivo y sancionatorio, y la

expedición de otras disposiciones en desarrollo del artículo 44 de la Constitución

Colombiana. En el momento de denuncias recibidas por el Ministerio de Comunicaciones

sobre páginas de pornografía con menores de edad en Internet, se envían a entidades

correspondientes las cuales expiden un acto administrativo exigiendo a los ISP

(Proveedor de acceso a Internet) el bloqueo de estas páginas en Colombia.

La información que se encuentra en internet no es confiable, cada vez se hace más

frecuente los perjuicios causados a personas por este medio. Es resaltable el hecho de

que hoy en día cada persona tiene en su casa un ordenador con conexión a la red. Esto

implica que en cualquier momento desde cualquier parte un sujeto puede publicar

información inadecuada y de esta manera ocasionar daños a personas que a su vez

pueden ser considerados irremediables.

Ahora bien, ya sabemos que una de sus mayores desventajas, o inconvenientes, es la

dificultad de su control de forma global. Para ello diferentes gobiernos han tratado de

brindar e implementar soluciones, por lo tanto desarrollan el hecho de restringir que

personas de sus países puedan ver ciertos contenidos de Internet, políticos y religiosos,

considerados contrarios a sus criterios. La censura se hace, a veces, mediante filtros

controlados por el gobierno, apoyados en leyes, como la ley 679 del 2001 ya mencionada

o motivos culturales, castigando la propagación de estos contenidos.

Pero aun no es suficiente, los diferentes gobiernos y proveedores de este servicio pueden

filtrar toda la información que consideren necesaria para que se implemente una buena

navegación y por ende no se afecte la integridad de los usuarios. Sin embargo, muchas

personas gestores de Internet pueden llegar a burlar estos filtros con las herramientas
adecuadas, por lo siguiente me atrevo a inferir en que lo que falta para interactuar con las

nuevas tecnologías se llama cultura.

Una cultura la cual debe proveer los desarrolladores de estas nuevas tecnologías para así

tratar de minimizar las diferentes problemáticas que esto pueda implicar. Estamos ligados

por un patrón de comunicación que va incrementando el cual debe estar guiado por un

acompañamiento que la sociedad debe brindar para así no cometer tantos errores y

generar problemáticas regidas por algún tipo de miedo de transmisión de información,

debemos aportar con cultura basada en toda la documentación y acompañamiento

requerido para dar paso a nuevas tecnologías.

Ya sabemos que el Internet de hoy en día ya no es una red académica, como en sus

comienzos, después de haber sido creada con fines militares sino que se ha convertido

en una red que involucra en gran parte de intereses comerciales y particulares. Esto la

hace inapropiada para ejecutar procedimientos de carácter académico; por lo tanto se

está implementado una nueva tecnología llamada Internet2 (I2) o UCAID (University

Corporation for Advanced Internet Development); es un consorcio sin fines de lucro que

desarrolla aplicaciones y tecnologías de redes avanzadas, la mayoría para transferir

información a alta velocidad. Internet2 es una red telemática desarrollada principalmente

por las universidades estadounidenses, construida en fibra óptica y permite altas

velocidades con una gran fiabilidad. Es llevado por 208 universidades de Estados Unidos

y otras 60 compañías tecnológicas como Comcast, Microsoft, Intel, Sun Microsystems y

Cisco Systems. Algunas de las tecnologías que han desarrollado han sido IPv6, IP

Multicast y Calidad de Servicio (QoS). Estos protocolos nuevos protocolos mejoran la

conexión a internet permitiendo un mayor rango de direcciones IP, los cuales soportan

mas niveles de jerarquías de direccionamiento.


En Colombia el proyecto de Internet2 se denomina RENATA, que es la Red Nacional

Académica de Tecnología Avanzada, la cual integra varias Universidades de Colombia.

Es la red colombiana de nueva generación que conecta a las universidades y los centros

de investigación del país entre sí para permitir compartir conocimientos de carácter

académico a una velocidad catalogada como alta. Y a estos, a través de la Red CLARA,

con las redes internacionales de alta velocidad y los centros de investigación más

desarrollados del mundo.

La siguiente figura ilustra la distribución de las Redes Académicas en el territorio

Colombiano.

‫ד‬

Imagen

Tomada de la pág.

www.renata.edu.co

El propósito de la red Renata es transmitir información solo de carácter académico a altas

velocidades, para ellos se unen varias universidades e institutos regionales de Colombia.


Conclusión

En si el internet no es una herramienta mala, en lo personal considero que contribuye al

desarrollo tecnológico aportando recursos innovadores, solo debemos tener la cultura

suficiente para realizar las cosas de la mejor manera y así aprovechar al máximo todas

estas nuevas tecnologías. Es cierto que en la medida que apliquemos estas tecnologías a

nuestras vidas, será cada vez mas fácil y mucho más notorio el buen desempeño social.

• Referencias

La documentación es adquirida de las siguientes páginas en internet

1. www.Internetsano.com

2. www.wikipedia.com

3. www.renata.edu.co

La información contenida en dichas páginas en internet fueron de gran apoyo para


desarrollar este artículo sirviéndome como base experimental.

También podría gustarte