Está en la página 1de 77

CURSO:

METODOS DE REEDUCACION
NEUROLOGICA EN ADULTOS

HEMIPLEJÍA:
ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO
SEGÚN ENFOQUE BOBATH - TND

Mg. Lily C. Palacios Novella


Hospital Nacional Hipólito Unanue
META

RESTAURAR EN EL
PACIENTE LA MAXIMA
CAPACIDAD FUNCIONAL,
ALCANZANDO SU MAYOR
INDEPENDENCIA SOCIO -
ECONOMICO - LABORAL
ETAPA AGUDA
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. MINIMIZAR CUADRO DISCAPACITANTE


2. MANTENER Y/O MEJORAR FUNCIÓN
RESPIRATORIO
3. REDUCIR ESTANCIA HOSPITALARIA
4. Prevenir desequilibrios músculo-esqueléticos.
5. Independencia del paciente en cama
ETAPA AGUDA
OBJETIVOS ESPECIFICOS

5. Mantener y/o mejorar tono y trofismo.


6. Reeducar la integración Músculo-sensitivo-
perceptivo.
7. Evitar y/o disminuir dolor.
8. Educar al familiar y paciente
INADECUADO
CONTROL
POSTURAL
ADECUADO
CONTROL
POSTURAL
TRATAMIENTO EN ETAPA AGUDA
ISQUÉMICO vs. HEMORRÁGICO

❖ Control postural.
❖ Movilizaciones pasivas.
❖ Elongaciones tendinosas.
❖ Movilizaciones activas-asistidas.
❖ Masoterapia.
❖ Recursos técnicos de estimulación.
INADECUADO
CONTROL
POSTURAL

ADECUADO
CONTROL
POSTURAL
MOVILIZACIONES PASIVAS,
ELONGACIONES,
MASOTERAPIA
TRATAMIENTO EN ETAPA AGUDA

❖Ejercicios respiratorios y/o


Maniobras kinésicas respiratorias.
TRATAMIENTO EN ETAPA AGUDA

Reeducación Neuro-Motriz-Sensitiva:

* CONCEPTO BOBATH.
* Concepto F.N.P.
* Método Brunnstrom
* Técnica de Rood.
* Ejercicios Frenkel.
TRATAMIENTO EN ETAPA AGUDA

o Activación de MS: Abd-Fx-R.E. hombro.


MI: Fx Abd de cadera, Fx de rodilla, dorsifx.
o NO USO DE PESAS.
o Pautas de manejo
al familiar y pacte.
ETAPA SUB-AGUDA
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. INDEPENDENCIA DEL PACIENTE EN


CAMA.
2. REEDUCACIÓN MÚSCULO-SENSITIVO-
PERCEPTIVO, ENFASIS A INTEGRACIÓN.
3. Equilibrar tono.
4. Mantener y/o mejorar actividad respiratoria.
5. Evitar y/o disminuir dolor.
6. Mismos de la etapa anterior
TRATAMIENTO ETAPA SUB-AGUDA

1. Previo control de la presión arterial.


2. Todo lo anteriormente mencionado.
3. Estimulación de todas las vías
sensorio-motrices, que ayuden a
integrar, reforzar y mejorar lo
alcanzado.
TRATAMIENTO ETAPA SUB-AGUDA

4.- Mecanoterapia:
Escalera sueca y dedos, marcador
pasos, paralelas, colchoneta,
bicicleta estacionaria, pelota Bobath,
balancín, rueda hombro, etc.
CONTROL INHIBITORIO DE LA POSTURA CONTRA GRAVEDAD

• INDEPENDENCIA PARCIAL
¿CEFALO – CAUDAL?
• SUJETO A CONTROL TOTAL
DEL ORGANISMO

ACCION LOCALIZADA INHIBICION DE LA ACCION


DEL PATRON TOTAL

La actividad funcional y especializada dependen en su mayor


parte del control inhibitorio
MECANISMO DE CONTROL
POSTURAL NORMAL

Regula :

❖TONO POSTURAL NORMAL

❖INERVACION RECIPROCA NORMAL

❖COORDINACION NORMAL DEL MOVIMIENTO


TONO POSTURAL NORMAL

INFLUENCIAS EN SU REGULACION

BASE DE SUSTENTACION Y AREA DE APOYO

Tamaño

Consistencia

° Estabilidad

° Movilidad
TONO POSTURAL NORMAL
INFLUENCIAS EN SU REGULACION

ALINEACION DE PUNTOS CLAVE

Puntos de control del cuerpo influyen en tono postural

• PUNTO CLAVE CENTRAL (PCC): Entre apóf xif y T7-T8


•S1 y S2
• PELVIS
• CINTURAS ESCAPULARES
• PIES
• MANOS
• CABEZA
INERVACION RECIPROCA NORMAL
Inervación mutua,
correspondida, Agonistas
interjuego
armonioso de
Contracciones
Sinergis Antago
musculares de tas nistas
distintas partes del
cuerpo
• AMBOS HEMICUERPOS
• CRANEAL Y CAUDAL
• PROXIMALES Y DISTALES
• INTERMUSCULAR
• INTRAMUSCULAR
COORDINACION NORMAL DEL
MOVIMIENTO
Normal coordinación
Espacial y Temporal

PATRONES DE
MOVIMIENTO

• Agonista concéntr / antagon excéntr


• Agonista concéntr / sinergista excéntr
• Agonista excént / antagonista concént
• Sinergista excént / sinergista concéntr
REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO
•Acción neuromuscular para recuperar equilib
•Rpta a desplazam grandes de C. G. sobre 1 B de S
•Mínimos cambios ctes d tono mantener equilib

PRODUCTORES D ESTOS • LA CABEZA


DESPLAZAMIENTOS: • LAS MANOS

REACCIONES DE EQUILIBRIO
• Ritmo cardiaco
• Respiración
CONSECUENCIA DE:
• Circulación sanguínea y linfática
• Deglución
• Movimientos oculares
REACCIONES DE APOYO
Devolver a los centros de
Gravedad una base de
sustentación

• AMPLIAN BASE DE
SUSTENTACION
• MENOR GASTO
ENERGETICO
INHIBICION
 SUPRESION DE UNA ACTIVIDAD.

 ESTADO DE RELAJACION DEL CUERPO

 CONTROL DEL TONO

 CONTROL DEL MOVIMIENTO

 CONTROL POSTURAL

❖ POSICION INHIBITORIA REFLEJA (PIR)


❖ MOVIMIENTO INHIBITOR REFLEJO (MIR)

❖ TND (¿nomenclatura inadecuada?)


AUTOINHIBICIÓN
A
U
T
O
I
N
H
I
B
I
C
I
Ó
N
PREVENIR ES MEJOR
QUE CURAR
TERAPIA DE NEURO DESARROLLO
 TEORIA
DE SELECCIÓN DE
GRUPOS NEURONALES (TSGN)
Desarrollado por Gerald Edelman

PRINCIPIOS BÁSICOS:
- Repertorios primarios

- Repertorios secundarios
- Mapeo neuronal
TND
REPERTORIOS PRIMARIOS:
- Engrames pre establecidos
- Células neurales compiten
- Modelos de código genético
TND
REPERTORIOS SECUNDARIOS:
La experiencia fortalece o debilita al movimiento
Modelos d mapas neuronales a través d selecc y uso
Crea estrategias funcionales de movimiento
TND
MAPEO NEURONAL
Mapas neuronales diferentes basados
en EXPERIENCIA INDIVIDUAL
TND
 PRINCIPIOS DE NDT
- PARA LA EVALUACIÓN:
QUIEN es el paciente
CUALES son sus metas / sus objetivos
CUALES son sus impedimentos

- PARA EL TRATAMIENTO:
1. CONTROL MOTOR
2. APRENDIZAJE MOTOR
3. ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO:
MOVIMIENTO NORMAL, cadena cinética
abierta y cerrada
TND
CONTROL MOTOR
Cómo se controlan los movimientos de toda clase
(genéticamente definido o aprendido a través de práct)

Cómo se organiza el SNC para que exista coordinación


entre diferentes músculos y articulaciones.

El SN esta organizado para controlar tareas o


actividades que tengan SIGNIFICADO

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE
IMPEDIMENTOS influyen en planificación y ejecución
de movimiento en estados normales o anormales
TND
CONTROL MOTOR
TND
APRENDIZAJE MOTOR
Conjunto de procesos asociados con la practica o
experiencias q conducen a cambios relativamente
permanentes en la capacidad d rpta. motriz
TND

MOVIMIENTO NORMAL

¿Qué es el movimiento normal?


¿Cómo sabemos qué es movimiento anormal?

1. Base de soporte
2. Alineación
3. Eventos de movimiento
4. Estabilidad / Movilidad
TND

 CADENA CINETICA CERRADA


- SI Carga de peso.
- Segmento distal esta estable.
- Múltiples grupos musculares.
- Movimientos en múltiples planos.
- La COMPRESIÓN es una fuerza de reacción
primaria.
- Balance de contracciones concéntrica y
excéntrica.
- Facilita la actividad de los mecano receptores.
- Facilita la co - contracción muscular
TND

 CADENA CINETICA ABIERTA


- NO Carga De Peso.
- Segmentos distales se mueven libremente.
- Solo un grupo muscular
- Solo un plano y un eje
- El DESLIZAMIENTO es una fuerza de reacción
articular primaria
- Enfatiza actividad de los mecano receptores
- Énfasis en la contracción muscular concéntrica.
NDT
TND
NDT
 OBSERVACIONES CLINICAS:

- Sinergia flexora y/o extensora


- Hipertonicidad clínica
- Falta de equilibrio
- Inestabilidad
NDT
IMPEDIMIENTOS DE LA ACTIVIDAD
MUSCULAR

Inhabilidad para iniciar contracción muscular (flacidez o 0º)


Inhabilidad para mantener la contracc concéntr o excéntr.
Debilidad (grado de fuerza no funcional)
Insuficiente producción de fuerza.
Coactivación (agonistas y antagonistas)
Mala Coordinación en la combinación de movimientos.
Hiperactividad.
Inadecuada Regulación de la contracción
ACTIVIDAD
PUENTE
APOYO
APOYO MANOS
ANTEBRAZOS (FOCA)

RANA,
ARRASTRE
SEDESTACION
LARGA
CUATRO PUNTOS
CUATRO PUNTOS
EN
EQUILIBRIO HOMOLATERAL
4 PUNTOS
CON RULO

DE RODILLAS
5. Enfasis:
 Coordinac y equilibrio: 4 ptos, rod, sedest,
bipedestación, deambulación.
 Esquema corporal, reacciones equilibrio
 Descarga de peso.
 Activac: Fx-Abd-RE de mmss, dorsifx tob,
Fx rod.
6.- Fortalecimiento muscular selectivo.
7.- Frec Tto: Diario o interdiario, 1 a 11/2 hora
MARATON
Y
VARIANTES
MARATON
Y
VARIANTES
MARATON Y
VARIANTES
MARATON
CON APOYO
Y
VARIANTES
MARATON
CON
APOYO
Y
VARIANTES
UNIPODAL
DE
RODILLA
REACCIONES
DE EQUILIBRIO
EN SEDENTE
REACCIONES DE
EQUILIBRIO
CON
OBJETIVO
REACCIONES
DE
EQUILIBRIO
EN
BIPEDESTACION
EQUILIBRIO
UNIPODAL
TRABAJO
EN
RULO
TRABAJO
EN RULO
INCLINADO
TRABAJO
EN
PELOTA
TRABAJO
EN
PELOTA
TRABAJO
EN
PELOTA
MARCHA
CON
VARAS
ETAPA MANTENIMIENTO?????

OBJETIVO ESPECIFICO
Mantener lo alcanzado.

TRATAMIENTO
1-Todo lo anterior.
2- Énfasis: destreza, coordinación,
velocidad e integración.
3.- Fortalecimiento muscular progresivo y
selectivo.
4.- Frecuencia: 1 ó 2 v/sem. Altas temporales
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

 Médicos especialistas .
 Fisioterapeuta.
 Terapeuta Ocupacional.
 Terapeuta del lenguaje.
 Técnico en rehabilitación
 Sicólogo.
 Servicio Social.
 Nutricionista.

También podría gustarte