Está en la página 1de 33

Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Capítulo 12. Receptores

Parámetros característicos y tipos de


receptores

Esquema
 Tipos de receptores
 Frecuencias interferentes
 Elección de la frecuencia intermedia
 Selectividad de un receptor
 Sensibilidad y ruido en receptores
 Margen dinámico
 Control Automático de Ganancia.

Receptores - Selectividad 1
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Esquema básico del receptor

Filtro
Filtro Amplificador
Antena
Antena Amplificador paso Demodulador Banda base
RF de señal
banda

Funciones de un receptor
•Amplificar la señal hasta el nivel de entrada al demodulador
•Eliminar interferencias y ruido que llegan al sistema receptor
•Demodular la portadora para obtener la señal de banda base

Parámetros de un Receptor

 Frecuencia de portadora.
 Señal de banda base.
 Tipo y profundidad de modulación.
 Ancho de banda de recepción.
 Protección contra interferencias.
 Ruido de recepción.
 Sensibilidad.
 Fidelidad.

Receptores - Selectividad 2
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Criterios de calidad

 Selectividad:
 Capacidad de eliminar señales potencialmente
interferentes. (filtrado, intermodulación,…)
 Sensibilidad:
 Nivel mínimo de señal que es capaz de detectar con la
calidad deseada. (ruido, ganancia,..)
 Fidelidad:
 Capacidad de recibir y demodular la señal sin
distorsión. (distorsión lineal y no lineal, señales
espurias, demodulación, etc.)

Tipos de receptor
 Por el esquema de  Por la frecuencia de portadora.
conversiones  LF, MF
 Homodino  HF, VHF, UHF
 Superheterodino  Microondas...
 Varias etapas de mezcla
 Por el tipo de señales de banda
base
 Por la forma sintonía
 Analógicas
 Fija  Digitales
 Discreta
 Por el servicio.
 Continua
 Audio
 Por la modulación  Telefonía
 AM, DBL, BLU.  Radiodifusión
 FM, FSK, PSK.  Vídeo
 QAM.  Datos.. 6

Receptores - Selectividad 3
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Receptor Homodino

DEM
DEM

Amplificación Filtrado Demodulación Nivel BB Filtrado BB

Ventajas Inconvenientes
•Sencillez •Difícil filtrado en RF si fp/B>100
•Bajo costo •Alta ganancia en los amplificadores de
RF con posibilidad de oscilación.

Receptor Heterodino
Conversión de frecuencia

DEM
DEM

Amplificación Amplificación Filtrado Demodulación

Ventajas Inconvenientes
•El filtrado se hace sobre una •Es más complejo y
frecuencia más baja. caro.
•Se amplifica en dos etapas de •Hay que eliminar la
diferente frecuencia. banda imagen. 8

Receptores - Selectividad 4
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Bandas espurias y banda imagen

fImagen=fs±2fFI

BFI= B B< BRF<4fFI


FI OL
Banda Imagen RF
Filtro de rechazo
Filtro de frecuencia de banda imagen
intermedia

fs-f0 2f0-fs f0 fs fs+f0

Receptor de doble conversión


Conversión de frecuencia
Demodulación
RF FI1 FI2

DEM
DEM

Amplificación
fs f i1 =|f s -f 01 | f i2 =|f i1 -f 02 |

Amplificación Filtrado
OL1 OL2

Ventajas Inconvenientes
•Una conversión con dos saltos •Es más complejo y
permite eliminar mejor la banda caro.
imagen.
10

Receptores - Selectividad 5
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Doble conversión hacia abajo

FI1
FI2 OL2 OL1 Filtro de rechazo
banda imagen

|fI1-f02| f02 |fs-f01| f01 fs

11

Receptor de conversión superior

RF FI1 FI2

DEM
DEM

fs f i1 =f s +f 01 f i2 =|f i1
-f 02 |
ó
OL1 f i1 =f 01 -f s >f s OL2

Ventajas Inconvenientes
•Permite eliminar mejor la banda •Es más complejo y
imagen en receptores con caro.
sintonía en márgenes muy
grandes 12

Receptores - Selectividad 6
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Doble conversión hacia arriba

Filtro de rechazo OL1 OL2 FI1


FI2 banda imagen

|fI1-f02| fs f01 f02 |fs+f01|

13

Potenciales interferencias
 Mezclas que generan la
frecuencia intermedia:
 Mezclas armónicas de f m, n ⇒ nf 0 ± mf s = fi
la señal.
fi m ± n f0 m ± 1
= =
fs n ±1 fs n ± 1

 Mezclas armónicas de f m , n ⇒ nf 0 ± mf y = f i
las interferencias.
n 1 fy n 1 fi
fy = f0 ± fi = ±
m m f0 m m f0
14

Receptores - Selectividad 7
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

fy/f0 1.9 2,1 4,2 3,2 1,1


1.8 9,5 7,4 5,3 6,3 4,4 10,5

1.7 9,5
7,4 6,4

Carta de productos 1.6


8,5

5,3 4,3
1.5

interferentes 1.4
7,5 8,5

1.3 5,4
6,5 7,5
6,4 (n, m )
1.2
6,5 5,4 4,3 3,3 4,4 5,5
1.1 1,1 2,2 3,2 2,1

0.9 1,2 0,1


1,1 2,2
0.8 4,5 3,4 2,3 3,3 4,4 5,5

4,5
0.7 3,4 2,4
3,5
0.6
fy n 1 fi
= ±
2,3 1,3
0.5
2,5 3,5
f0 m m f0 0.4

0.3 1,4 2,4


1,5 2,5
0.2
1,5 1,4 1,3 0,3 0,4 0,5
0.1 0,1 0,2 1,2 1,1

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 fi/f0
15

Ejemplo 12.2
Consideremos un receptor sintonizable en la banda de 600 a 1200 kHz, para
el que se ha elegido una frecuencia intermedia de 450 kHz. El Oscilador
toma valores por encima de la señal entre 1050 y 1650 kHz. Calcule las
posibles frecuencias interferentes

fRF=600 a 1200kHz fI=450kHz

DET.
DET.

BRF=100kHz BFI=20kHz

fOL=1050 a 1650kHz

16

Receptores - Selectividad 8
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

EJEMPLO 12.2

3,2 2,1
fY/f0

1.4 3,2 fs=600

Imagen
fs=900
1.2

1,1 2,2
fs=1200 fi/f0
1
0.2 0.4 0.6

1,1 2,2
fi 450
= = 0.428 0.8 3,3
f 0 1050
2,3
fi 450
= = 0.333
f 0 1350 0.6
1,2 2,3
fi 450
= = 0.273 1,2 1,3 0,1
f 0 1650 0.4

17

Productos de mezcla
Frecuencia Intermedia 450 450 450 450 450
Frecuencia Señal 600 750 900 1050 1200
Frecuencia Osc Local 1050 1200 1350 1500 1650 mf s + nf 0
m n
1 -1 450 450 450 450 450 Señal
1 1 1650 1950 2250 2550 2850
2 -1 150 300 450 600 750
2 1 2250 2700 3150 3600 4050
1 -2 1500 1650 1800 1950 2100
1 2 2700 3150 3600 4050 4500
3 -1 750 1050 1350 1650 1950
3 1 2850 3450 4050 4650 5250
2 -2 900 900 900 900 900
2 2 3300 3900 4500 5100 5700
1 -3 2550 2850 3150 3450 3750
1 3 3750 4350 4950 5550 6150
4 -1 1350 1800 2250 2700 3150
4 1 3450 4200 4950 5700 6450
3 -2 300 150 0 150 300
3 2 3900 4650 5400 6150 6900
2 -3 1950 2100 2250 2400 2550
2 3 4350 5100 5850 6600 7350
1 -4 3600 4050 4500 4950 5400 18
1 4 4800 5550 6300 7050 7800

Receptores - Selectividad 9
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Frec. interferentes normalizadas


fy n 1 fi Frecuencias interferentes
= +
f0 m m f0 2.20

Frecuencia Intermedia 450 450 450 450 450 2.00


Frecuencia Señal 600 750 900 1050 1200
Frecuencia Osc Local 1050 1200 1350 1500 1650
1.80
Fi/Fo 0.43 0.38 0.33 0.30 0.27 1,-1
m n 1,1
1.60
1 -1 0.57 0.63 0.67 0.70 0.73 2,-1
1 1 1.43 1.38 1.33 1.30 1.27 1,-2
2 -1 0.29 0.31 0.33 0.35 0.36 1.40 2,1
2 1 0.71 0.69 0.67 0.65 0.64 2,-2
1 -2 1.57 1.63 1.67 1.70 1.73 1.20 2,2

fy/fo
1 2 2.43 2.38 2.33 2.30 2.27 3,-1
3 -1 0.19 0.21 0.22 0.23 0.24 1.00 3,1
3 1 0.48 0.46 0.44 0.43 0.42 3,-2
2 -2 0.79 0.81 0.83 0.85 0.86 0.80 3,2
2 2 1.21 1.19 1.17 1.15 1.14 2,-3
1 -3 2.57 2.63 2.67 2.70 2.73 2,3
0.60
1 3 3.43 3.38 3.33 3.30 3.27 4,-1
4 -1 0.14 0.16 0.17 0.18 0.18 4,1
0.40
4 1 0.36 0.34 0.33 0.33 0.32
3 -2 0.52 0.54 0.56 0.57 0.58
3 2 0.81 0.79 0.78 0.77 0.76 0.20

2 -3 1.29 1.31 1.33 1.35 1.36


2 3 1.71 1.69 1.67 1.65 1.64 0.00
1 -4 3.57 3.63 3.67 3.70 3.73 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 19
1 4 4.43 4.38 4.33 4.30 4.27 fi/fo

Productos de mezcla
Tipo de fs=600kHz fs=900kHz fs=1200kHz
interferencia

m=1, n=1 1500 1800 2100


(imagen)

m=2, n=1 750 900 1050

m=3, n=2 850 1050 1250

m=3, n=2 550 750 950

m=2, n=2 825 1125 1425

m=3, n=1 500 600 700


20

Receptores - Selectividad 10
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Elección de la frecuencia intermedia


 La frecuencia intermedia no debe coincidir con la
de señal.
 La frecuencia intermedia no debe coincidir con el
oscilador local.
 La relación entre el valor de la frecuencia
intermedia y el ancho de banda de la señal no debe
ser muy grande.
 Posibilitar el rechazo de las frecuencias
interferentes y en particular la banda imagen.
 La frecuencia intermedia debe coincidir con uno de
los valores normalizados.
21

Selectividad
 Capacidad de separar una señal interferente de la
señal deseada.
 Se cuantifica como la relación de potencia que debe
haber entre la señal interferente (Py) y la señal
deseada (PS), para que ambas produzcan la misma
señal en el demodulador.
Py ( f y )
= S( f y - f s ) = S( ∆ f s )
Ps ( f s )
 Se incluye el nivel de señal interferente que produce a
la salida intermodulación superior a la admitida en la
banda deseada.
 Se incluye el nivel de señal interferente que bloquea el
receptor por saturación de algún componente.
22

Receptores - Selectividad 11
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

EJEMPLO 12.4
 Consideremos el receptor mostrado en la figura, que posee una
frecuencia intermedia de 450 kHz, una frecuencia de RF
sintonizable entre 600 y 1200 kHz y una banda de recepción
final, correspondiente a una emisión de AM de radiodifusión, de
20 kHz. Para este ejemplo supondremos que se sintoniza el
extremo inferior de la banda (fs= 600 kHz).

fRF=600 a 1200kHz fI=450kHz

DET.
DET.

BRF=100kHz BFI=20kHz

fOL=1050 a 1650kHz
23

Filtro de RF
 Se estima un nivel mínimo de señal de RF a la entrada de 500 µV
de pico (sensibilidad) para el correcto funcionamiento del receptor.
 El filtro de RF consta de una sola etapa LC, de sintonía mecánica,
con un ancho de banda entre puntos de -3dB de 100 kHz. Su
respuesta se muestra en la figura siguiente:
50
dB
45

40

35

30

25

20

15

10

0
0 500 1000 1500 24
kHz

Receptores - Selectividad 12
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Filtro de FI
 El amplificador de RF tiene 40 dB de ganancia en tensión y
nivel de saturación a la salida de 1.0v pico.
 El filtro de FI, que define la banda final de modulación, está
formado por un filtro activo de 3 etapas (orden_3), centrado en
450 kHz y con 20 kHz de banda a -3 dB. Su respuesta se
presenta en la siguiente figura.
50
dB
45

40

35

30

25

20

15

10

0 25
400 420 440 460 480 500
kHz

Selectividad
 El mezclador presenta un aislamiento a la frecuencia intermedia
de 20 dB, una atenuación de 15 dB para las mezclas espurias
2fo±3fYy no presenta rechazo a la frecuencia imagen.
 Se pide dibujar la curva de selectividad y bloqueo en frecuencia.

B lo q ue o
P e n etrac ió n F I

E sp u rio

S e le ctiv id ad

26

Receptores - Selectividad 13
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Sensibilidad
 Nivel mínimo de señal a la entrada de un
receptor para un correcto funcionamiento:
 Nivel de señal en el demodulador superior a la
especificada.
 Relación señal a ruido + distorsión en el
demodulador superior a la especificada.
…

27

Sensibilidad (Pmin)
• Limitaciones por ganancia
de la cadena amplificadora
Po (S/N)0
Pmin ( g ) = Pn
g
RX DEM
DEM
• Limitaciones por ruido
de antena y del receptor Pmin
g Po
Pmin ( N ) = (S / N )0 ⋅ Pn

g= Ganancia de la cadena amplificadora.


Pn= Potencia equivalente de ruido a la entrada incluido el ruido de antena
P0= Nivel mínimo de señal a la entrada del demodulador.
(S/N)0= Nivel mínimo de la relación señal a ruido en el demodulador.
28

Receptores - Selectividad 14
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Ganancia y ruido en un receptor


superheterodino.
Tay Tas
Banda Señal T 1s g 1s g 2s T3 g3 B
Banda Imagen T 1y g 1y g 2y

DEM
DEM

g=g1sg2sg3
Pn=k(Te+Ta)B g 1y g 2y
T e = T 1s + T 1y + T SSB + T 3
g 1s g 2s g 1s g 1s g 2s

Subíndice “s” se refiere a la banda de señal g 1y g 2y


Subíndice “y” se refiere a la banda imagen T a = T as + T ay
g 1s g29 2s

Ruido en la banda imagen

BFI= B
FI OL
Banda Imagen RF
Filtro de frecuencia
intermedia

fs-f0 fy=2f0-fs f0 fs

30

Receptores - Selectividad 15
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Receptor con rechazo de banda imagen


g1y=0 Filtro de rechazo
ó
g2y=0 Mezclador con rechazo de banda imagen

FI Banda Imagen OL
RF
Filtro de rechazo
Filtro de frecuencia de banda imagen
intermedia

fs-f0 fy f0 fs

TSSB T3
Te = T1s + + y Ta = Tas
g1s g1s ⋅ g 2 s 31

Receptor sin rechazo de banda imagen


g1y=g1s Igual ganancia en imagen
g2y=g2s Mezclador sin rechazo de banda imagen
Tay=Tas y T1y=T1s Iguales temperaturas de antena y recepción.

FI Banda Imagen OL
RF
Filtro de frecuencia
intermedia

fs-f0 fy f0 fs

TSSB T3
Te = 2 T1s + + y Ta = 2Tas
g1s g1s ⋅ g 2 s 32

Receptores - Selectividad 16
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Especificación de Sensibilidad
 Especificación en tensión

(V) Tensión eficaz en bornes de la antena en C.A.

V mín ( µV) ó 20 Log( V mín ( µV)) (dBµV)

(E) Campo eléctrico eficaz de la onda que incide sobre la antena*.

| E |mín ( µV/m) ó 20 Log(| E |mín ( µV/m)) (dBµV/m)

Relación entre ambas: V mín =| E |mín Leq


Leq=Longitud equivalente de la antena
* (se supone adaptación perfecta de polarización) 33

Sensibilidad en tensión
 Es típica de frecuencias bajas (f<100MHz)
 La impedancia de entrada a los receptores es alta comparada con
la impedancia de antena.
 Las pérdidas por desadaptación son altas.
 El ruido más importante del sistema es el debido a la antena.

25
Log(T)
R.Cósmico
20
R. Industrial
Zent>>Za R. Atmosférico

15
(Mínimo) R. Atmosférico
(Máximo)
Receptor 10 R. Industrial
R. Cósmico
5

0 34
0.01 0.1 1 10 100
f (MHz)

Receptores - Selectividad 17
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Especificación de Sensibilidad

 Especificación de la sensibilidad en potencia

 (P) Potencia disponible en la antena o generador equivalente.

 <S> Densidad de potencia de la onda incidentes sobre la


antena.
P mín (µW) ó 10log( P mín (mW)) (dBm)

< S > mín (µµWm 2) ó 10log( < S > mín (mW/ m 2)) (dBm/ m 2)

Relación entre ambas: Pmín =<S >mín Aeq


Aeq=Superficie equivalente o efectiva de recepción
* (se supone adaptación perfecta de polarización) 35

Sensibilidad en potencia
 Es típica de frecuencias altas (f>100MHz)
 La impedancia de entrada a los receptores está adaptada a la
impedancia de la antena
 Las pérdidas por desadaptación son bajas.
 El ruido más importante del sistema es el debido al receptor.

Zent=Za*

Receptor

36

Receptores - Selectividad 18
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Especificación de Sensibilidad
 G/T : Ganancia sobre ruido
 Es una forma de especificar la
sensibilidad como flujo de
potencia en la antena
 Ga es la ganancia de la antena
Ta, Ga, Aeq
 T es la temperatura de ruido
equivalente del sistema a la
entrada del receptor o salida (S/N)0
Pn
de la antena
RX DEM
DEM
4πAeq Pmin
T = Ta + Te Ga = gr, Te
λ2
37

Especificación de Sensibilidad
 Para una relación S/N dada en
el demodulador. Ta, Ga, Aeq
 Para una banda B de
recepción
 Para una longitud de onda λ Pn
(S/N)0

S P ⋅g P S min ⋅ Aeq


  = min r = min = RX DEM
DEM
 N 0 Pn ⋅ g r kBT kBT
Pmin
gr, Te
(G / T ) = Ga = 4πkB
T λ2
( )
⋅S ⋅
N0 S
1
min

 La relación G/T es inversamente proporcional a la


sensibilidad en flujo de potencia <S>
38

Receptores - Selectividad 19
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Margen dinámico
 Se denomina margen dinámico a la relación entre la potencia
máxima y la potencia mínima de entrada al receptor.

Pi,max (mW )
MD RX =
Pi ,min (mW )

MD RX (dB ) = Pi ,max (dBm ) − Pi ,min (dBm )

 La potencia mínima está definida por la sensibilidad


 La potencia máxima está limitada por distorsión, saturación o
máximo nivel especificado en el demodulador.

39

Elementos de distorsión.

DEM
DEM

Pmax Definida por la distorsión.


- Intermodulación en RF
- Saturación y distorsión en FI
- Distorsión en el demodulador
Pmin Definida por la sensibilidad.
- Nivel de señal en el demodulador
- Relación señal ruido en el demodulador
40

Receptores - Selectividad 20
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Control automático de ganancia.


CAG

DEM
DEM

Det

CAG

•Reduce la ganancia de los amplificadores al aumentar la


potencia media detectada.
•Mantiene la linealidad del sistema a corto plazo.
41

Variación de ganancia con el nivel de señal

RF FI
DETECTOR
1 2 3 4 La ganancia inicia su
reducción en las etapas
finales de FI, donde más
CAG potencia existe.
Dependiendo del margen
GANANCIA MÁXIMA
MD
DETECTOR de ganancia a reducir, se
P0 mín P0 máx incluye un control en la
PUNTO DE MEDIDA

AMPLIFICADOR FI
etapas de FI e incluso en
las de RF.
MEZCLADOR
Los niveles de potencia en
cada punto no deben
AMPLIFICADOR RF
superar los niveles
Pi mín
MARGEN DINÁMICO
Pi máx (dBm) obtenidos para saturación
ENTRADA
GANANCIA o intermodulación. 42
MÍNIMA

Receptores - Selectividad 21
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Ganancia y potencia de salida en función de la


potencia de entrada

P0 G m áx

GANANCIA
P o m áx
MARGEN
D IN Á M IC O
D E TE C TO R
P o m ín G m ín

M A R G E N D IN Á M IC O
D E L R E CE P T O R Pi
P i m ín P i m áx

G max (dB) = Po,min (dBm) - Pi ,min (dBm) G min (dB ) = Po ,max (dBm ) − Pi ,min (dBm )

∆G = MDRX − MDdet ector


43

Circuitos de control de ganancia

Control de ganancia por polarización de amplificadores.


44

Receptores - Selectividad 22
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Circuitos de control de ganancia

Control de ganancia por polarización de amplificadores. 45

Circuitos de control de ganancia

Control de ganancia por polarización de amplificadores.


46

Receptores - Selectividad 23
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Circuitos de control de ganancia

Atenuador de diodos PIN controlado por tensión


47

Filtros de CAG
 En general deben eliminar la portadora y modulación y obtener un valor
medio de la señal.
 Tiempo de integración T>1/fm(mín)
 En modulaciones angulares no hay variaciones de potencia con la
modulación.
 En AM las variaciones de potencia pueden ser importantes y conviene que
los tiempos de integración sean altos. Muchas veces se intenta obtener
una indicación del valor de portadora independiente de la modulación
 En DBL y BLU existen nulos de potencia en los silencios de modulación, lo
que puede activar la ganancia eliminando todo control y produciendo
efectos de altos niveles iniciales de señal.
 En estos casos se trabaja con dos tiempos de filtrado.
 Tiempo de activación rápido, que ajusta de forma rápida el nivel de
ganancia cuando se inicia la modulación ( aparece señal)
 Tiempo de desactivación lento, que mantiene el control de ganancia
un tiempo largo cuando se ha producido un silencio ( no hay señal de
entrada)

48

Receptores - Selectividad 24
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Preguntas de Test
P 12.1 La degradación de la relación señal-ruido en un receptor es
igual a su figura de ruido:
a) Siempre
b) Solo si la antena tiene una temperatura de antena nula.
c) Solo si la antena tiene una temperatura de antena igual a 290K.
d) Solo si o la temperatura de ruido equivalente del receptor es 290K.

P 12.2 Cuando eliminamos el filtro de RF en un receptor


superheterodino, aumenta el ruido porque:
a) Se multiplica por dos la contribución del ruido de antena.
b) Se multiplica por dos la contribución al ruido de la antena y el
amplificador de RF.
c) Se multiplica por dos el ruido de la antena, el amplificador de RF y el
conversor.
d) Se multiplican por dos todas las contribuciones de ruido del
receptor.

49

Preguntas de Test

P 12.3 El margen dinámico de un receptor en dB se obtiene como la


diferencia en dBm de:
a) La potencia máxima de entrada y la ganancia del receptor.
b) La potencia mínima de entrada y la potencia de ruido equivalente.
c) La máxima potencia de entrada y la potencia máxima en el detector..
d) La máxima potencia de entrada y la mínima potencia de entrada.

P 12.4 ¿Que se entiende por “bloqueo de un receptor”?


a) La pérdida de sintonía por derivas de la frecuencia del oscilador local.
b) La pérdida de ganancia por saturación debida a interferencias.
c) La modulación de señales por una interferencia de muy alto nivel.
d) La reducción de ganancia que permite aumentar el margen dinámico.

50

Receptores - Selectividad 25
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Preguntas de Test

P 12.5 La sensibilidad de un receptor depende sobre todo de:


a) La potencia de ruido en la banda de entrada al sistema.
b) La ganancia de los amplificadores de RF.
c) La ganancia de los amplificadores de FI.
d) La sensibilidad del demodulador.

P 12.6 La banda imagen en un receptor superheterodino es:


a) La banda de frecuencias que se genera por mezcla de la FI y el OL.
b) La frecuencia de señales generadas en el mezclador que deben
filtrarse en RF.
c) Una banda de frecuencias que mezclada con el OL produce la FI.
d) Las frecuencias de señales producidas por la mezcla de 2fOL-fRF .

51

Preguntas de Test

P 12.7 ¿Que se entiende por “penetración a la frecuencia


intermedia” en un receptor superheterodino?
a) Es la relación entre la potencia de una señal interferente en FI que satura
el receptor y la potencia máxima de señal.
b) Es la relación entre la potencia generada en la frecuencia intermedia a
la entrada del detector y la potencia mínima de señal en antena.
c) Es la relación de las potencias de entrada en la frecuencia de FI y en la
de RF que dan la misma potencia en el detector.
d) Es la relación entre la potencia de una señal interferente en FI que satura
el receptor y la potencia mínima de señal a la entrada.

P 12.8 Una misión del amplificador de RF en un receptor


superheterodino es.
a) Mejorar la figura de ruido del receptor.
b) Permitir una mejor adaptación entre la antena y el conversor de
frecuencia.
c) Evitar que se sature el amplificador de FI por exceso de ganancia.
d) Eliminar la banda imagen. 52

Receptores - Selectividad 26
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Preguntas de Test
P 12.9 En un receptor superheterodino, la banda imagen es una banda

a) De señales que mezcladas con el Oscilador Local generan señales en la
banda de FI.
b) De señales producidas por la intermodulación de tercer orden del
amplificador de RF.
c) De señales que se generan por la mezcla del Oscilador Local con la FI.
d) Espuria que se elimina con mezcladores doblemente equilibrados.

P 12.10 El control automático de ganancia aumenta el margen


dinámico de un receptor porque...
a) Aumenta la ganancia de los amplificadores al aumentar la potencia de
entrada.
b) Disminuye la ganancia de los amplificadores al aumentar la potencia
de entrada.
c) Disminuye la ganancia de los amplificadores para señales fuera de la
banda de interés
d) Aumenta la ganancia de los amplificadores al aumentar el ruido de
53
entrada.

Ejercicio 12.3
El receptor del sistema para comunicaciones con el satélite UPM/LB SAT, que
funciona a 400 Mhz, responde al siguiente esquema:

K=1.38 10-23 W/K/Hz


Ta=T0 G=20 dB T0=290 K
F=3 dB COMBINADOR L=6.5 dB
F=6.5 dB
L1=3dB
Ta=T0 RF
Detector
L2=3.5dB RF FI
G=40 dB
G=15 dB
RF F=7.5 dB
F=5 dB

Sabiendo que el ruido procedente de las dos antenas se suma en potencia a la


salida del combinador, mientras que la señal procedente de las dos antenas se
suma en tensión, se pide:

54

Receptores - Selectividad 27
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Ejercicio 12.3

a) Elegir razonadamente un valor para la frecuencia intermedia sabiendo que


el ancho de banda de la señal recibida es de 200 kHz. Compruebe que es
suficiente con emplear una única FI en el RX .

b) Elegir razonadamente un valor para el ancho de banda del filtro de RF.

c) Calcular la potencia de ruido a la entrada del detector. Considere que los


amplificadores de antena son idénticos y que el combinador se comporta
como un atenuador a temperatura T0, independiente para cada rama.

d) Calcule la sensibilidad (nivel de señal en bornes de cada antena), para que


la relación S/N a la entrada del detector sea mayor o igual que 15 dB.

55

Ejercicio 12.4
En la figura se presenta el receptor de un sistema de red de área local vía radio que
trabaja en la banda de 2.46 a 2.54 GHz, con canalización de 8 MHz y modulación
de espectro ensanchado. El sistema permite el uso simultáneo de hasta 10 canales.

1. Calcule la figura de ruido del receptor, suponiendo los filtros sin pérdidas, y
determine la sensibilidad del receptor para conseguir que la relación (S/N) a la
entrada del demodulador sea mejor que 0 dB. (4p)

2. Determine la potencia máxima a la salida del amplificador de RF que produce un


ruido de intermodulación tal que C/I ≥40 dB. Obtenga la máxima potencia de
entrada por cada canal en las condiciones anteriores, supuestos todos los canales
de la misma potencia (3p)

3. Se desea un margen dinámico de entrada de 60 dB. ¿Cuál es el margen de control


de ganancia? ¿Cómo se reparte este control entre los amplificadores
56

Receptores - Selectividad 28
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Ejercicio 12.4

F=5 dB
G=30 dB
P1dB=0 dBm F=10 dB F=8 dB
G=3 dB PI3=10dBm L=8 dB G=68 dB
Ta=300K
DEM

B=100MHz FI=450 MHz Psat=0 dBm


-23
K=1.38 10 W/K/H z BFI=8 MHz
T0=290 K

57

Problema 3: Febrero 2007

Se quiere analizar un sistema transceptor (transmisor y receptor) de


Bluetooth para comunicaciones inalámbricas entre ordenadores
portátiles. El sistema propuesto está basado en el circuito integrado
ML7050LA de OKI Semiconductors, y su esquema de bloques es el
siguiente:

ML7050LA
DEMOD BB (RX)

PLL BB (TX)
Modulador FSK

58

Receptores - Selectividad 29
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Problema 3: Febrero 2007

El funcionamiento del dispositivo es el siguiente: el sistema tiene una


única antena y un único filtro que funcionan tanto en transmisión como
en recepción.
• El conmutador de salida del circuito ML7050LA selecciona la
rama de transmisión o la de recepción.
• El receptor es superheterodino siendo el primer elemento un
amplificador de bajo nivel de ruido (LNA), al que le sigue un
mezclador con rechazo de banda imagen (IRM). A continuación
están el filtro de frecuencia intermedia y el amplificador de
ganancia variable. La señal de oscilador local de entrada al
mezclador IRM la genera el propio PLL de la rama de
transmisión, activando el conmutador de la rama de transmisión.
• El transmisor es homodino, y consta de un modulador FSK
basado en un VCO estabilizado con un PLL sintetizador de
frecuencia, un amplificador de baja señal y un amplificador de
potencia. 59

Prob. 3: Febrero 2007. Receptor


Los datos generales del sistema son:
• Banda de paso del filtro de entrada: 2.4 a 2.5 GHz
• Frecuencias portadoras: 2402 a 2480 MHz con saltos de 1 MHz. Nótese
que en transmisión y en recepción se utiliza la misma banda de
frecuencia.
• Frecuencia intermedia: 2 MHz
• El sistema de espectro ensanchado funciona en modo salto de frecuencia
con una velocidad de salto de 1600 saltos/sg
Las características de los componentes del receptor son las siguientes:
• Temperatura de antena : 290 K
• Pérdidas del filtro de RF: 3 dB
• Conmutador sin pérdidas
• Amplificador LNA: G = 10 dB. F = 2 dB. PI3 = 8 dBm.
• Mezclador IRM: L = 8 dB, F = 8 dB y rechazo de banda imagen de 30 dB
• Filtro FI sin pérdidas con una banda de paso de 1 MHz.
• Amplificador de FI de ganancia variable: Gmax = 60 dB. F= 8 dB.
• Demodulador FSK: S/Nmin = 25 dB. Pmin = -20 dBm. Pmax = 10 dBm 60

Receptores - Selectividad 30
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Prob. 3: Febrero 2007. Receptor

1. De acuerdo con los criterios de diseño expuestos en la asignatura, explique si


la frecuencia intermedia escogida es acertada, y diga por qué se utiliza en este
diseño. Calcule el factor de penetración del receptor a la frecuencia imagen
para una frecuencia de recepción en el centro de la banda. (3p)

2. Calcule la sensibilidad del receptor, indicando si limita la ganancia o el ruido


(To=290K y k=1.38⋅10-23 W/Hz/K) (3p)

3. Calcule la potencia máxima por canal a la entrada del sistema suponiendo que
el PC trabaja en un entorno de hasta 10 ordenadores y la C/I mínima es de 15
dB. (Considere que las frecuencias son adyacentes para hacer los cálculos de
intermodulación) (2p)

4. Calcule el margen del CAG del amplificador para que no se sature el


demodulador, ni se supere el margen de C/I anterior. (2p)
61

Problema 2: Febrero 2004

Se desea completar el diseño y analizar el receptor de FM de la figura. El receptor debe


ser capaz de recibir canales de FM cuya frecuencia de modulación está comprendida
entre 100 Hz y 15 kHz con una desviación de frecuencia de 75 kHz. La frecuencia
central de dichos canales está comprendida entre 88 y 108 MHz con saltos de 200 kHz.
Los componentes que forman el diseño son:

• Antena: monopolo vertical con temperatura de antena de 3000 K


• Filtro de sintonía continua con un ancho de banda de 7 MHz y sin pérdidas.
• Amplificador de RF: Amplificador de bajo ruido que cubre toda la banda de
RF, con ganancia constante de 40 dB, punto de compresión a 1 dB de 0 dBm,
punto de cruce de intermodulación de tercer orden igual a 15 dBm y figura de
ruido de 5 dB.
• Conversor de frecuencias con 8 dB de ganancia y 10 dB de figura de ruido.
• Filtro de FI por definir
• Amplificador de FI con figura de ruido de 8 dB y Ganancia máxima de 40 dB.
Tiene posibilidad de control automático de ganancia.
62

Receptores - Selectividad 31
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Prob. 2: Febrero 2004

• Detector del tipo demodulador FM con PLL cuya potencia de entrada


puede variar entre –20 y 0 dBm, y tiene que tener una relación señal a ruido
mínima a su entrada de 15 dB.
• Oscilador local que consiste en un sintetizador de frecuencia capaz de
generar las frecuencias necesarias para trasladar el canal seleccionado a la
frecuencia intermedia fija.

K=1.38 10-23 W/K/Hz


F=5dB To=290 K
G=40dB
P 1dB=0dBm F=10dB F=8dB
T a =3000K B=7M Hz PI3=15dBm G=8dB Gmax=40dB

DEM

Pin=-20 a 0 dBm
RF fOL
FI (S/N)min=15 dB
63

Prob. 2: Febrero 2004

1. Seleccione de la tabla adjunta el filtro de frecuencia intermedia que mejor se


adecua a este sistema, tanto por su frecuencia intermedia como por su ancho
de banda. Justifique su respuesta. (2 puntos)

Filtro Frecuencia central Ancho de banda Pérdidas


(MHz) (kHz) (dB)
1.5 Ma 1.5 200 1.5
1.5 Mb 1.5 500 1
1.5 Mc 1.5 1000 0.5
10.7 Ma 10.7 200 3
10.7 Mb 10.7 500 2.5
10.7 Mc 10.7 1000 2

64

Receptores - Selectividad 32
Electrónica de Comunicaciones Curso 2009/2010

Prob. 2: Febrero 2004

2. Calcule la sensibilidad del receptor para cumplir los requisitos de potencia


mínima y de ruido a la entrada del detector. Para dicha sensibilidad calcule el
nivel de señal a la entrada del detector. (3 puntos)

3. Calcule la potencia máxima para un canal a la entrada del receptor para


cumplir los requisitos de intermodulación y saturación del amplificador de RF.
Para ello considere que pueden estar presentes señales de hasta 35 emisoras
diferentes en los 7 MHz, y suponga que todas se reciben con igual potencia.
Considere también que a la entrada del detector se necesita una relación C/I >
15 dB. (3 puntos)

4. Calcule el margen dinámico del receptor y el margen de control del CAG


necesario en el amplificador de FI. (2 puntos)

65

Receptores - Selectividad 33

También podría gustarte