Está en la página 1de 5

T.

2 INFRASTRUCTURA Y PROMOCIÓN DE LA CALIDAD


INDUSTRIAL

Debe tenerse un determinado marco organizativo externo a la entidad sobre


el que se establece y conecta la estructura organizativa interna relativa a la
calidad
Así surge lo que se conoce como Sistema Integrado de Calidad
Industrial (SICI), que se puede definir como "el conjunto de actuaciones que
directamente o indirectamente propician la mejora de la calidad industrial y que
son realizadas por distintas instituciones técnicas externas a la empresa". Las
actuaciones imprescindibles para la implantación de la calidad son la
normalización, la acreditación, la certificación, la calibración y la inspección.
También surgen infrastructuras para impulsar y promocionar la cultura de la calidad en
las empresas de manera voluntaria. Por lo que existen:

 Las acciones y entidades para la implantación de la calidad


("infraestructura de la calidad")
 Las acciones y entidades para la promoción de la calidad.
Las actuaciones externas, sustentades por entidades oficiales, se pueden
resumir en “la casa de la calidad”

La Normalización o estandarización e sla actividad por la que se


unifican criterios respecto a determinadas materias y se posibilita la
utilización de un lenguaje común en un campo de actividad concreto.
Los objetivos de la normalización son:
 Unificar criterios comunes
 Simplificar, eliminando lo superfluo
 Especificar las características de aquello que sea objeto de la norma.
La normalización conlleva ventajas tanto para los consumidores, para los
fabricantes como para la administración.
Las normas pueden ser de obligado cumplimiento: normas legales son
disposiciones que han sido aprobadas por entes soberanos (leyes y
reglamentos). Sirven para regular diversos aspectos de nuestro entorno social,
económico y político. En conjunto, todas estas disposiciones integran el
ordenamiento jurídico de un país. O normas potestativas normas
convencionales, sin embargo, son emitidas en calidad de recomendaciones
por organizaciones internacionales, comunitarias o nacionales. Estas
organizaciones basan su funcionamiento en la agrupación de expertos que
representan los sectores económicos y profesionales interesados. Siempre
prevalecen las normas legales frente a las convencionales.
Luego, una norma convencional será obligatoria sólo cuando un gobierno
la apruebe y recoja en su ordenamiento jurídico. Así ha ocurrido en el caso
de la homologación de productos, donde muchas normas de carácter técnico
se han convertido en obligatorias al estar integradas en Leyes nacionales,
Reales Decretos, Directivas y Reglamentos comunitarios.

Normas convencionales
Una norma es un documento de aplicación voluntaria que
contiene especificaciones técnicas basadas en los resultados de la
experiencia y del desarrollo tecnológico. Sí adquieren carácter obligatorio si
algún reglamento exige su cumplimiento.
Las normas son el fruto del consenso entre todas las partes interesadas e
involucradas en la actividad objeto de la misma. Además, debe aprobarse por
un Organismo de Normalización reconocido. (Se estudiarán más adelante)
Las normas son la herramienta fundamental para el desarrollo industrial y
comercial de un país, ya que prestan su ayuda a las empresas, a los
consumidores y a la sociedad en general.
En la actualidad existen normas para casi todo. En la clasificación tradicional
de normas se distingue, según su ámbito de aplicación entre:
 Normas nacionales: elaboradas, sometidas a un período de
información pública y sancionadas por un organismo reconocido
legalmente para desarrollar actividades de normalización en un ámbito
nacional. En España estas normas son las normas UNE, aprobadas
por AENOR, que es el organismo reconocido por la Administración
Pública española para desarrollar las actividades de normalización en
nuestro país (Real Decreto 2200/1995).
 Normas regionales: elaboradas en el marco de un organismo de
normalización regional, normalmente de ámbito continental, que agrupa
a un determinado número de Organismos Nacionales de Normalización.
Las más conocidas, aunque no las únicas, son las normas europeas
elaboradas por los Organismos Europeos de Normalización
(CEN, CENELEC, ETSI), y preparadas con la participación de
representantes acreditados de todos los países miembros.
AENOR es el organismo nacional de normalización español miembro de CEN y
CENELEC y, por lo tanto, la organización a través de la cual se canalizan los
intereses y la participación de los agentes socioeconómicos de nuestro país en
la normalización europea.
 Normas internacionales: con características similares a las normas
regionales en cuanto a su elaboración, pero se distinguen de ellas en
que su ámbito es mundial. Las más representativas por su campo de
actividad son las normas CEI/IEC (Comité Electrotécnico Internacional)
para el área eléctrica, las UIT/ITU (Unión Internacional de
Telecomunicaciones) para el sector de las telecomunicaciones y las
normas ISO (Organización Internacional de Normalización) para el resto.
AENOR es el organismo nacional de normalización español miembro de ISO y
CEI y, por lo tanto, la organización a través de la cual se canalizan los intereses
y la participación de los agentes socioeconómicos de nuestro país en la
normalización internacional.
Para realizar la actividad normalizadora existen organismos en el ámbito
nacional e internacional que trabajan en cualquier materia o bien sólo en
campos específicos.
Los Organismos de normalización son entidades privadas sin ánimo de lucro,
cuya finalidad es desarrollar, en su ámbito de influencia, las actividades
relacionadas con la elaboración de normas, mediante las cuales se
unifiquen criterios respecto a determinadas materias y se posibilite la utilización
de un lenguaje común en campos de actividad concretos.
Según esos ámbitos de influencia nos encontramos con:
 Organismos internacionales de normalización. Se pueden clasificar
en:
Normas genéricas: La ISO (International Organization for Standardization),
es una organización internacional no gubernamental que produce normas
industriales y comerciales de ámbito internacional.

La Organización ISO está compuesta por tres tipos de miembros,


miembros natos, uno por país, recayendo la representación en el
organismo nacional más representativo; miembros correspondientes, de
los organismos de países en vías de desarrollo y que todavía no poseen
un comité nacional de normalización. No toman parte activa en el
proceso de normalización pero están puntualmente informados acerca
de los trabajos que les interesen; y miembros suscritos, países con
reducidas economías a los que se les exige el pago de tasas menores
que a los correspondientes.
Normas Electrotécnicas: La IEC o CEI (International Electrotechnical
Comisión) es la organización internacional principal que prepara y publica las
normas mundiales para las tecnologías eléctricas, electrónicas y
relacionadas. Éstas sirven como base para la normalización nacional.
Normas telecomunicaciones: La ITU o UIT (International Telecommunication
Union) es el organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de
regular las telecomunicaciones, a nivel internacional, entre las distintas
administraciones y empresas operadoras.

Está compuesta por 3 sectores ITU-T: Sector de Normalización de las


Telecomunicaciones, ITU-R: Sector de Normalización de las
Radiocomunicaciones, TU-D: Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones.
En general, la normativa generada por la ITU está contenida en un amplio
conjunto de documentos denominados Recomendaciones, agrupados
por Series: cada serie está compuesta por las Recomendaciones
correspondientes a un mismo tema, por ejemplo, Tarificación, Mantenimiento,
etc.

 Organismos regionales de normalización: En Europa existen


entidades normalizadoras que se dedican específicamente a la
elaboración y publicación de normas de alcance regional (Europa), o
bien a la aprobación de otras que provienen de las anteriormente citadas
asociaciones internacionales de normalización. Se clasifican en:
Normas genéricas, CEN Su misión es la creación de las normas EN, de
ámbito europeo. Tanto las normas que emite, como las normas ISO, son
adoptadas por el CEN como normas europeas (EN).
Normas electrónicas CENELEC Es el organismo normalizador en el
ámbito europeo en materia eléctrica/electrónica. también hay que
mencionar la existencia del CECC (Comité CENELEC para los componentes
electrónicos) que es el órgano competente para la armonización de las
especificaciones relativas a los componentes electrónicos.

Normas de telecomunicaciones ETSI. Su objetivo es conseguir la


compatibilidad técnica de los nuevos servicios que se ofrecen a los usuarios,
en un futuro y de los diferentes equipos ya disponibles en el mercado. El ESTI
actúa también en el sector de la radiodifusión y la televisión, por dicho motivo
coopera con los organismos competentes, como la UER (Unión Europea de
Radiodifusión).

 Organismos nacionales de normalización. En los distintos países,


incluido España existen entidades normalizadoras que se dedican
específicamente a la elaboración y publicación de normas de alcance
estatal, o bien a la aprobación de otras que provienen de sus
semejantes de distintos países o asociaciones internacionales de
normalización. Su función, en muchos casos, es, además, la de promover y
difundir las normas nacionales y las de otros organismos nacionales para
conseguir su aceptación es la de certificar los productos o servicios con
respecto a la norma correspondiente. Esta actividad es la que tiene más
repercusión desde el punto de vista empresarial.

Acreditación
La acreditación es el procedimiento mediante el cual un Organismo autorizado
reconoce formalmente que una organización es competente para la realización
de una determinada actividad de evaluación de la conformidad.
El objetivo último de la acreditación es proporcionar la confianza en la
competencia, aptitud técnica y capacidad de las entidades que participan en la
evaluación y certificación de productos o servicios. Un organismo de
certificación que consiga ser acreditado, consigue el reconocimiento de su
competencia a certificar. Se puede pensar que la acreditación es como una
"certificación" del certificador.
Las entidades de acreditación son entidades privadas sin ánimo de lucro, que
se constituyen con la finalidad de acreditar o reconocer formalmente, en el
ámbito estatal y a través de un sistema conforme a normas internacionales, la
competencia técnica de una entidad para certificar, inspeccionar o auditar la
calidad o de un laboratorio de ensayo o de un laboratorio de calibración, que
operen tanto en el ámbito voluntario de la calidad como en el ámbito obligatorio
de la seguridad industrial, o de una persona o entidad en el ámbito de la
verificación medioambiental.

También podría gustarte