Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL II
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

EVELIN NAYELY ESPIN TISALEMA GRUPO N° 4 NOTA/16


PARALELO 1
FECHA 24/06/2021
DIA Viernes
HORARIO 9 a.m

1. Tema: Difusión de gases

 Encontrar la relación entre masa molar y el


cuadrado de la velocidad de difusión de un
Determinar la relación entre la velocidad de
difusión del amoniaco y cloruro de hidróg
2. Objetivos:

 Encontrar la relación entre masa molar y el cuadrado de la velocidad de difusión


de un gas.
 Determinar la relación entre la velocidad de difusión del amoniaco y cloruro de
hidrógeno en fase gaseosa.

3. Marco teórico:

“Es la dispersión gradual de un gas en el seno de otro. De este modo las moléculas de una
sustancia se esparcen por la región ocupada por otras moléculas, colisionando y moviéndose
aleatoriamente. Este es un proceso muy rápido, y no es necesario un cuerpo por el que
difundirse, ya que se difunde también por el vacío.”.(Macias, 2014,p5)

4. Datos, observaciones, cálculos, y discusiones:

Tabla 1. Longitud y tiempos de aparición del anillo.

Ensayo 1 Ensayo 2 Promedio


Tiempo de aparición del anillo (s) 127 s 131 s 129 s
Longitud recorrida por el HCI (cm) 12.4 12.5 12,45 cm
Longitud recorrida por el NH3 (cm) 17.6 cm 17.5 17,55 cm

Cálculos:
- Cálculo de las velocidades de difusión y velocidad promedio de cada gas.
v́ HCl
- Cálculo de la relación de velocidades promedio ( )
v́ N H 3

- Cálculo de la relación de velocidades de difusión usando la Ley de Graham.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL II
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

- Cálculo del porcentaje de error entre la relación de velocidad de difusión promedio determinada
experimentalmente y la relación de velocidad de difusión calculada la Ley de Graham

Promedio

t=127 s+131 s=258 s


258 s
t= =129 s
2
Promedio HCl =12,4 cm+12,5 cm=24,9 cm

24,9 cm
Promedio HCl = =12,45 cm
2
Promedio NH 3=17,6 cm+17 ,5 cm=35,1 cm

35,1 cm
Promedio NH 3= =17,55 cm
2
Velocidad

Ensayo 1

d
v=
t
Ensayo1

12,4 cm
v HCl = =0,097 cm/s
127 s
17,6 cm
v HCl = =0,13 cm/ s
127 s
Ensayo 2

12,5 cm
v NH 3= =0 , 095 cm/s
131 s
17,5 cm
v NH 3= =0 , 13 cm/s
131 s
Promedio
Promedio HCl =0,097 cm/s +0,095 cm/s=0,192 cm/s

0,192cm/ s
Promedio HCl = =0 , 096 cm /s
2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL II
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

v́ HCl
Relación de velocidades promedio ( )
v́ N H 3

Ensayo 1

0,097 cm/s
V promedio = =0,74 cm/ s
0,13 cm/S
Ensayo2

0,095 cm/s
v promedio = =0 , 73 cm/s
0,13 s
cm
V promedio de relaciones =0,74 + 0,73 cm/s=1,47 cm/s
s
1,47 cm/s
V promedio derelaciones= =0,73 cm/s
2
Ley de Graham.

HCL M2
NH 3
=
M1√
17
velocidad de difusión=
√ 36,5
=0,68 cm/ s

Cálculo del porcentaje de error

Valor teorico−Valor experimental


%error= × 100
valor teorico
0,73 cm/ s−0,68 cm/s
%error= ×100
0,68 cm/s
%error=4,41 %
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL II
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Tabla 2. Resultados Velocidades de difusión

Ensayo 1 Ensayo 2 Promedio


Velocidad de difusión del HCl (cm/s) 0,097 cm/s 0,095 cm/s 0,96cm/s
Velocidad de difusión del NH3 (cm/s) 0,13 cm/s 0,13 cm/s 0,13cm/s
v́ HCl 0,74 cm/s 0,73 cm/s 0.73 cm/s
Relación de velocidades ( )
v́ N H3

Tabla 3. Porcentaje de error de la relación de velocidad de difusión

Relación de velocidades promedio 0,73 cm/s


v́ HCl
(experimental) ( )
v́ N H 3

Relación de velocidades teórica (ley de 0,68 cm/s


v́ HCl
Graham) ( )
v́ N H3

%Error 4,41 %

Discusiones: (Explicar por qué se forma una nube en el tubo y por qué la nube se forma más cerca
de uno de los extremos del tubo, escribir la reacción química que ocurre y explicar qué enlaces
químicos se forman (covalente, iónico, covalente polar etc)

NH3 + HCl (g) NH4Cl(s)

Esto ocurre por la reacción de los dos gases es decir entre el amonio y el cloruro de hidrogeno
(NH3+HCL) que como producto de esto se obtendría el cloruro de amonio este en estado
sólido. La nube se forma más cerca a uno de los extremos debido que un gas es mas pesado y
le va a costar movilizarse en cambio sí un gas pesa menos se va a mover con mayor facilidad
por ende ocurre esto.

Se forma en enlaces covalentes ya que es un doble anión. El NH 4 se forman enlace covalente


esto también se debe a la unión de un metal más un no metal y el HCl forma un enlace
covalente polar.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL II
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Conclusiones: (Debe ser en igual número y contenido que los objetivos y concluye con el resultado obtenido de la ejecución de
la práctica, es decir, debe demostrar con el resultado si alcanzó el objetivo que se planteó al inicio de la práctica.)

 De esta forma se pudo determinar la relación existente entre la masa molar y el


cuadrado de la velocidad de difusión de un gas esto se logró realizando sus
respectivos cálculos.
 Por último, se relacionó a la velocidad de difusión del amoniaco y cloruro de
hidrogeno en fase gaseosa para poder así saber el porcentaje de error lo cual
ocurre por pequeñas fallas que se realiza mediante dicho proceso.

5. Bibliografía:

Macias, C(2014). Difusion de los gases.

https://es.slideshare.net/katherinemacias796/difusin-y-efusin-de-gases

Carrazco, P(2020). La Ley de Graham

https://astronomia.fandom.com/wiki/Ley_de_Graham

6. Cuestionario:

Señalar tres factores que inciden en el porcentaje de error durante el desarrollo de la


práctica.

 El ojo del observador esto implica que al momento de ver las medidas pueda
ocurrir algo y así pueden variar algunos datos.
 Colocación de los gases esto puede influir ya que al momento de colocar no
este exactamente iguales los dos compuestos.
 La marca realizada con el marcador esto podría no estar exactamente
señalada en la reacción, esto puede generar algunas variaciones en los
resultados.
Explique más detalladamente la Ley de Graham y sus usos.

“Se hace uso de este principio en el método de efusión de separación de isótopos.

Los diferentes procesos que se realizan en las plantas, como lo son: la efusión, la ósmosis y la
imbibición vegetal. se encuentran íntimamente ligados con el transporte de agua y de
soluciones desde el punto de origen hasta el medio donde ésta es activada. Cada sustancia se
difunde libremente de otras hasta que se difunden todas equitativamente ”. (carrazco,2020,
p1)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL II
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

También podría gustarte