Está en la página 1de 41

 

registro fósil y su gran aplicación en los


análisis bioestratigráficos y
GENERALIDADES paleoambientales, los foraminíferoshan
sido y son utilizados por paleontólogos
Los Foraminíferos son pequeños industriales y académicos en la resolución
organismos unicelulares que pertenecen al de problemas geológicos. Su pequeño
reino de los protistas rizópodos. tamaño es una de las razones de su
Algunas especies producen una concha, intensivo uso en la exploración de
llamada testa hecha de carbonato cálcico o subsuelo, dado que puede haber miles de
quitina, otros construyen un testa pegando ejemplares en los pequeños fragmentos de
unas con otras pequeñas partículas de roca que se obtienen cuando se perfora un
arena y escombros. La mayoría viven en el pozo. A esto se suma el carácter de fósiles
mar. guía de muchas especies,
En el ciclo reproductivo, especialmente las
existen dos planctónicas, y la
generaciones utilidad de los
diferentes: foraminíferos en las
Gamonte haploide interpretaciones
uninucleado paleoambientales. Su
megalosférico, con aplicación en la
reproducción sexual exploración petrolera
(tamaño pequeño). dio gran impulso al
Esquizonte diploide estudio de estos
plurinucleado protistas. Asimismo,
microsférico, con han sido y son de gran
reproducción asexual aplicación en el estudio
(tamaño grande). de perforaciones de
La forma microsférica fondos oceánicos de
es conservadora en el proyectos como Deep 
sentido ontogenético, Sea Drilling Project  y
pues recapitula el Ocean Drilling Project. 
desarrollo filogenético Otra de las ventajas de
del grupo. los foraminíferos es que
Por el contrario, la forma su abundancia facilita recuentos confiables
megalosférica es progresiva, al comenzar y aplicaciones estadísticas, y por otro lado,
directamente su desarrollo en formas son microfósiles suficientemente grandes
evolutivamente avanzadas. como para ser manipulados y aplicar
Entre las poblaciones actuales la diversas técnicas de estudio, como cortes,
proporción de esquizontes es mucho moldes internos y tinción.
mayor que la de gamontes, lo que indica Los foraminíferos presentan dos modos de
que la reproducción sexual es más vida claramente diferenciados:
excepcional
Los foraminíferos son utilizados como (El plancton ) flotan en las
indicadores de la profundidad de la aguas superficiales de los océanos, sus
columna de agua, la temperatura, testa muertos caen al fondo del mar se
productividad, volumen total de hielo así mueven pasivamente con las corrientes
como características geoquímica del agua marinas. El plancton puede estar formado
(pH, concentración de metales trazas), y por algas: fitoplancton, o por protozoos,
contaminación del medio. pequeños animales y larvas de otros
Dada su abundancia y extensión en el mayores: zooplancton.

1
 
 

bien se proyectan desde una capa


viven en o sobre el fondo citoplasmática que rodea la conchilla. La
del mar realizan su ciclo vital en los red continuamente cambia de forma y
sedimentos. Según su distribución vertical transporta una variedad de gránulos,
son considerados como epifaunales mediante el flujo bidireccional. Los
(epibentónicos; si viven sobre el gránulos corresponden a mitocondrias,
sedimento) o infaunales (endobentónicos; cuerpos densos, vacuolas con material
si viven dentro el sedimento). Ambos tipos capturado para ingestión y vacuolas de
se dan en grandes números y sus restos defecación, entre otros. Gran parte de la
pueden llegar a formar rocas. Las pocas red es capaz de retraerse dentro de la
especies de gran tamaño viven en aguas conchilla ante perturbaciones. Los
cálidas y poco profundas. seudópodos pueden penetrar
en el sustrato hasta una profundidad de 2 a
3 mm, ser usados para pender de las rocas
y algas o contener burbujas de gas y
formar un aglomerado espumoso que
BIOLOGIA ayuda a la flotación de las conchillas
planctónicas. Los seudópodos son también
usados en la locomoción, captura, ingestión
Los foraminíferos se caracterizan y digestión de alimentos o quistes de
fundamentalmente alimentación y en la construcción de la
por la posesión de una conchilla y de conchilla.
granuloreticulopodios. Estos son Los foraminíferos se caracterizan por la
extensiones
citoplasmáticas en forma : una
de seudópodos delicados, generación
filamentosos, que se haploide uninucleada
anastomosan formando producida asexualmente
una red o retículo que (gamonte) alterna con
puede extenderse otra, diploide
entre 2 y 10 veces el multinucleada
diámetro de la conchilla El (agamonte), producida
citoplasma se diferencia en sexualmente.
endoplasmao citoplasma Las dos generaciones
cameral, en el cual se da el pueden ser
metabolismo general y morfológicamente
contiene uno o más núcleos y organelas, y distintas: la gamonte comúnmente tiene
el ectoplasma o citoplasma seudopodial. una primera cámara o
Los seudópodos tienen un eje relativamente
relativamente firme, y una capa externa grande y se denomina ,
más fluida de textura granular y con flujo y la agamonte, un prolóculo mucho menor,
bidireccional. pero
La red emerge por una o una mayor y
más aberturas morfológicamente más
de la conchilla, forma a diferenciada
veces un tronco conchilla adulta que se
seudopodial desde donde denomina
radian numerosos
seudópodos finos que Las conchillas adultas
pueden anastomosarse, o

2
 
 

de las dos En otros casos,


generaciones los gamontes se
también pueden aparean o
ser indistinguibles. agrupan
El dimorfismo es (gamontogamia).
más pronunciado Incluso dos
en los taxa más gamontes pueden
avanzados. Existen unirse por el
modificaciones sobre borde umbilical
este patrón clásico de alternancia de (plastogamia), liberando las gametas en el
generaciones. En algunas especies, espacio que queda entre las dos conchillas,
hay ciclos asexuales sucesivos, que acompañado por disolución de las caras
incluyen una segunda generación asexual aperturales. En la autogamia, las gametas
denominada y que a su vez, son retenidas en la conchilla parental,
puede dar sucesivasgeneraciones donde se produce la fertilización. Aunque
asexuales. En otras, solo seconocen los foraminíferos son considerados
generaciones asexuales sucesivas. La organismos esencialmente marinos,
reproducción también
asexual en algunos estarían
taxa puede ampliamente
incluir una simple representado
fisión y s en
fragmentación de ambientes
la conchilla o de agua dulce
brotes. actuales,
En los según
foraminíferos estudios
planctónicos solo moleculares
se conoce la reproducción sexual. Para la (Holzmann et al ., 2003). Por ejemplo, el
reproducción, las especies planctónicas protista de agua dulce Reticulomyxa ,
que viven cerca de la superficie del mar carente de conchilla, es considerado un
descienden en la columna de agua, pierden foraminífero dada su red seudopodial y
las espinas por disolución y se recalcifica la características moleculares (Orokos et al .,
superficie. Aquellas que viven a mayor 1997; Pawlowski et al ., 1999).
profundidad, se acercan a la superficie La mayoría de los foraminíferos son
para reproducirse. bentónicos y habitan todas las
Las gametas son típicamente pequeñas, profundidades marinas. Algunos son
biflageladas y muy abundantes, pero en epifaunales, viven sobre la
algunos taxa son triflageladas o superficie del sustrato, conchillas, rocas o
ameboideas. La sobre algas u
mayoría de los otras plantas
foraminíferos sumergidas
expulsan las (epífitos); en
gametas al agua general, se
de mar considera
circundante, también como
donde se epifaunales a
produce la los que viven en
fertilización los primeros
(gametogamia). milímetros

3
 
 

de especies. En
sedimento. Ammonia 
Otros son tepida, una
infaunales y especie
llegan hialina
a perforada,
encontrarse multilocular,
vivos hasta el organismo
los 10 cm construye un
dentro quiste protector sobre la región donde se
del sustrato. La mayoría de los bentónicos formará la nueva cámara. Una masa
son formas libres, con capacidad de citoplasmática
trasladarse. ocupa el lugar de la futura cámara, y sobre
Se han medido velocidades entre 9 y 500 ella se deposita una membrana orgánica.
μm/min en taxa epibentónicos (Kitazato, Posteriormente, el citoplasma sale al
1981, 1988; Severin y Lipps, 1989). exterior y cubre
También hay formas fijas (sésiles), por toda la conchilla como una funda; se
cementación o bien adheridas por sus produce la calcificación sobre la superficie
seudópodos. Las especies planctónicas de la nueva cámara y sobre toda la
viven en la columna de agua, lamayoría conchilla (Goldstein, 1999). Algunas
entre los 10 y 50 m por debajo de especies de foraminíferos toman
lasuperficie del mar.El alimento de los los iones de calcio y de carbonato del agua
foraminíferos incluye algasy otros de mar, mientras otras tienen estos iones
protistas, especialmente diatomeas, en el citoplasma.
flagelados, ciliados, radiolarios y otros En los miliólidos, las agujas de calcita
foraminíferos, como también bacterias, que constituyen la pared son formadas
pequeños crustáceos y nematodos. Por sus originalmente en el citoplasma y
mecanismos de alimentación los hay transportadas en
«pastadores», suspensívoros, vesículas hasta el lugar de calcificación,
depositívoros, carnívoros y parásitos; quedando dispuestas al azar dentro de una
también se alimentan por la absorción de matriz orgánica. Por otro lado, muchos
carbono foraminíferos son
orgánico capaces de reparar sus
disuelto y por conchillas. El ciclo de
simbiosis. Las vida varía entre días a
algas algunos años.
endosimbiótic Particularmente, los
as, comunes foraminíferos grandes
en el citoplasma de las formas planctónicas tropicales parecen ser longevos. Por
y en las bentónicas de gran tamaño, ejemplo, Marginopora  puede vivir 2 o 3
aportan carbono orgánicoy promueven la años, y aun hasta 5 años (Ross, 1979).
calcificación. Algunos foraminíferos Aquellos individuos que llegan a la
secuestran cloroplastos, que madurez sexual, generalmente
puedenretener su capacidad de mueren al reproducirse.
fotosíntesis.
El crecimiento de la conchilla está dado
por el aumento de tamaño de la cámara en MIORFOLOGIA DE LA CONCHA
las formas uniloculares, y por la adición de
una nueva cámara en las multiloculares.
Esta adición ha sido estudiada en algunas

4
 
 

La conchilla eje de
puede ser de enroscamiento,
composición resultando una
orgánica, conchilla con
estar formada forma de huso .
por partículas Las
extrañas, o disponen las cámaras en una
bien, originada por secreción de carbonato espira helicoidal, resultando en la mayoría
decalcio, o raramente, de sílice. de los casos
La conchilla está integrada por una única un lado de la conchilla evoluto,
( o por varias denominado , donde se exponen el
cámaras ( ), delimitadas entre prolóculo y todas las cámaras siguientes, y
sí por tabiques internos o . Las el lado opuesto, involuto, denominado
conchillas uniloculares tienen forma , donde se ven solo las cámaras de
globular, tubular irregular o de botella, la última vuelta. El enroscamiento
mientras que las multiloculares son de trocoespiral puede ser bajo o alto, según la
variadas formas, entre otras globular altura de la espira. Los enroscamientos
lenticular biserial y triserial pueden ser considerados
plano-convexa, biconvexa,elongada casos particulares del trocoespiral alto, con
En las multiloculares, la línea formada por 2 y 3 cámaras por vuelta, respectivamente.
elcontacto entre La unión de las
dos cámaras sobre cámaras en
la superficie ambos lados de
externa de la las conchillas
conchilla se planoespirales
denomina . o sobre el lado
Laprimera cámara umbilical de las
o es seguida porotras que trocoespirales conforma un área
pueden disponerse según subcentral generalmente deprimida,
diversospatrones de enroscamiento: en denominada , que ocasionalmente
series uniserialesrectilíneas puede estar relleno con material calcáreo
o arqueadas, biseriales, triseriales, ( ). En las conchillas
enrolladasplanoespirales, el enrollamiento es
trocoespirales, estreptoespirales,o cíclicas irregular, en varios planos. Las conchillas
(anulares). En las conchillas , disponen sus cámaras en anillos
lascámaras se disponen espiralmenteen un concéntricos y frecuentemente están
plano, siendo la conchilla simétrica subdivididas en
a ambos lados delplano. Pueden ser camaritas; en su parte inicial,
  sil as últimas generalmente existe un estadio
cámaras no cubren a las anteriores, de planoespiral evoluto, con cámaras
modo que todas las vueltas y cámaras son sucesivas que se extienden hasta hacerse
visibles o parcial a totalmente si anulares. En el  
hay cubrimiento y solo se exponen similar al anterior, se agregan
las cámaras de la última vuelta. Un caso espesamientos laterales con camaritas. En
particular es el el
, las
, en el cámaras se
que las cámaras disponen cada
son alargadas en cierta cantidad de
la dirección del grados alrededor

5
 
 

de un eje. apertural;
En los las
miliólidos  
biloculínid comunican
os 180°, con
engloband cavidades
o las formadas
anteriores, por
de modo distintas
que externamente se exponen 2 cámaras, modificaciones aperturales como lategilla
la última y anteúltima. En los o la bulla, y se describen habitualmente
triloculínidos, cada 120° visualizándose 3 para especies planctónicas.El lado de la
cámaras externamente. En los última cámara donde se encuentra la
quinqueloculínidos, cada 144°, con 5 abertura principal se denomina  
cámaras visibles . Cuando se agrega una nueva
El , es similar cámara, a cara apertural pasa a ser interna
al miliolínido, pero con desplazamiento a y se convierte en un septo; la vieja
lo largo del eje, por lo que se visualizan abertura, ahora interna, permanece
todas lascámaras de la conchilla. abierta, aunque puede modificar su forma,
Es común la combinación de diferentes y se denomina . De esta manera,
tiposde enroscamiento en una conchilla. las cámaras comunicadas interiormente
Entre otras,la conchilla puede ser entre sí por medio de los forámenes,
inicialmente planoespiraly luego biserial permiten el pasaje del citoplasma.
plano o trocoespiral y luego uniserial
triserial, luego biserial y uniserial
La conchilla posee generalmente una o más
, por donde se proyecta el  
protoplasma. La abertura primaria es la
principal, puede ser un orificio simple o La composición y estructura de la pared de
múltiple en la pared, de diversas laconchilla es de importancia en la
formas y posiciones, que tiene importancia sistemática.Se diferencian tres tipos
sistemática. Puede ser circular, en forma básicos: orgánica,aglutinada y
de ranura, de coma o lazo (típica de los mineralizada.La está
Buliminida, radiada (típica de los Lagenida, formada por un mucopolisacárido
arqueada, cruciforme, dendrítica. proteico y las conchillas que la
Por su posición puede ser terminal poseen son mayormente uniloculares,
B), subterminal, areal (sobre la cara delgadas, flexibles, y capaces de aglutinar
apertural,interiomarginal (en la base de algunas partículas sobre dicha pared.
la última cámara, en distintas posiciones: Fosilizan solo bajo condiciones
deumbilical a ecuatorial, A veces está excepcionales, por lo que su registro fósil
acompañada por diversas estructuras, es pobre y discontinuo. Se agrupan
como un (Figura . 6 B), un labio, un en el orden Allogromiida. La
tubo interno entosoleniano o una placa está constituida por partículas
dental interna Además de la abertura extrañas al organismo, tomadas del
primaria pueden existir medio circundante. Algunas especies
: suplementarias y accesorias. seleccionan fragmentos de una
Las comunican composición particular, como granos de
directamentecon la cavidad cameral, cuarzo, espículas de esponjas
pueden relacionarsecon las suturas o la o fragmentos de conchilla, mientras que
carena periférica o presentarse en la cara

6
 
 

otras atienden a un limitado rango de de gránulos dispuestos


tamaño. Las partículas pueden estar desordenadamente, y otra interna con
distintivamente orientadas, como el gránulos alineados perpendicularmente a
alineamie la
nto de las superfici
espículas e, de
de aparienci
esponjas a fibrosa
o el en corte
emplazam delgado.
iento de En los
minerales taxamás
pesados avanzad
sobre las suturas. Otras especies no son os pueden distinguirse más capas. Es
selectivas y emplean una amplia variedad propia del orden paleozoico Fusulinida. La
de materiales, de diferente naturaleza y está formada por
tamaño, según la disponibilidad. cristalitos de calcita magnesiana, sin
Un tipo particular de estructura de algunos orientación. Esta pared es típicamente
géneros de foraminíferos aglutinados es la imperforada y
denominada , caracterizada por característica del orden Miliolida. Puede
el desarrollo de proyecciones de la pared poseeruna capa externa con cristalitos
hacia el interior de la cámara, reduciendo orientados paralelos a la superficie. En
su cavidad o lumen. Los espacios que raros casos, aglutina externamente
quedan entre las proyecciones partículas de sedimento, asemejándose
de la pared pueden ramificarse hacia a los foraminíferos aglutinados. La
la superficie de la conchilla, aunque sin o es de calcita de bajo
llegar al exterior. contenido de magnesio, más raramente de
La pared aglutinada es propia de los aragonita. Tiene pequeñas perforaciones,
órdenes Astrorhizida, Lituolida, entre menos de 1 μm a 15 μm. Los
Trochamminida y cristalitos de calcita pueden disponerse
Textulariida. perpendicularmente a la superficie de la
La se debe a la conchilla o desordenadamente. En cortes
depositación delgados de la conchilla, bajo microscopio
de minerales por parte del organismo, con nicoles cruzados, estas disposiciones
generalmente carbonato de calcio y más producen diferentes patrones,
raramente sílice. Se reconocen tres tipos denominados de y de
principales de paredes calcáreas: , respectivamente; existen tipos
microgranular, porcelanácea y hialina o intermedios y compuestos. Aunque esta
vítrea. distinción entre pared radial y granular fue
La está construida por ampliamente utilizada
gránulos de calcita equidimensionales sin en la sistemática de los foraminíferos, no
cementa sería un
ción. criterio
Puede infalible
ser para la
compue diferenciaci
sta, con ón
una taxonómica
Capa por encima
externa del nivel de

7
 
 

especie (Hansen, 1999). Las conchillas de SISTEMÁTICA


pared hialina son mayormente :
cuando se agrega una nueva cámara, La sistemática de los protistas y la
simultáneamente se deposita una capa de situaciónde los foraminíferos dentro del
calcita ( ) sobre algunas o todas las árbol de loseucariotas es aún tema de
cámaras previamente formadas. Si la pared debate. Varios investigadores
de la última cámara formada está consideran que los foraminíferos
constituida poruna sola capa de calcita es constituyen un phylum, incluso bajo
característica del orden diferentesreinos, pero la mayoría de los
Lagenida. En la mayoría micropaleontólogos los mantiene como
de los foraminíferos hialinos (órdenes una clase. Entre los micropaleontólogos, es
Buliminida, Rotaliida y Globigerinida), la generalmente aceptada la inclusión de los
pared es bilamelar: la pared de la nueva foraminíferos en el   , que
cámara está formada primariamente por comprende a todos los organismos
dos capas de calcita, separadas por una eucariotas unicelulares, y en el phylum
membrana orgánica. La capa interna puede , protoctistas
extenderse sobre la cara apertural de la heterótrofos caracterizados por
cámara anterior, formando una reticulopodios granulares con flujo
(ver Hansen, 1999). Las paredes de bidireccional y ciclos sexuales complejos
aragonita caracterizan los órdenes (ver Sen Gupta, 1999).
Involutinida y Robertinida, y también a
algunos géneros primitivos de
foraminíferos planctónicos. En el orden
Carterinida, la pared consiste en espículas
de calcita inmersas en una masa de
espículas menores y cemento orgánico. Las
espículas serían secretadas por el
foraminífero (Deutsch y Lipps, 1976;
Hansen y Grønlund, 1977). En el orden
Spirillinida, la pared de calcita actúa
ópticamente como un solo cristal, escasos
cristales o un mosaico de cristales. En el
orden Silicoloculinida, la pared es similar a
la porcelanácea en estructura, pero la
composición es silícea, y al igual que en los
miliólidos, imperforada. Varios grupos de
foraminíferos bentónicos, especialmente
los denominados «foraminíferos grandes»,
son estructuralmente muy complejos, con
numerosas cámaras, subdivididas en
camaritas, con pilares, tabiques, canales
ramificados
dentro de la pared, y su estudio requiere
de cortes en diferentes secciones.

8
 
 

9
 
 

10
 
 

o cilíndrica; pared orgánica de un


mucopolisacárido
proteínico, con apariencia hialina,
La clase se caracteriza por sus seudópodos alveolar o laminada. A veces, con algunas
granuloreticulados, flexibles, una cubierta partículas aglutinadas. Incluye a formas de
externa,usualmente una conchilla, y aguadulce. Escaso potencial de fosilización.
alternanciade generaciones haploide y Allogromia. Cámbrico-Holoceno.
diploide.Entre las sistemáticas propuestas La separación entre los órdenes
en las décadasmás recientes ha sido de Allogromiida y Astrorhizida puede ser
amplio uso lade Loeblich y Tappan (1964), artificial. Consideraciones
que reconoce cinco subórdenes dentro del morfológicas, citológicas y de
orden Foraminifera, con 1192 géneros. comportamiento (Bowser et al ., 1995) y
Otras sistemáticas posteriores son las de semejanza molecular indican una estrecha
Haynes (1981) y de Loeblich y relación filogenética (Pawlowski et al .,
Tappan (1987), esta última con 2455 2003).
géneros reconocidos. Unos 900 géneros
son vivientes, de los cuales
aproximadamente la mitad están
restringidos al Holoceno (Sen Gupta, Conchilla construida por partículas
1999). En este capítulo se sigue en líneas extrañas al organismo, aglutinadas
generales la sistemática propuesta por Sen mediante un cemento orgánico o
Gupta (1999), que presenta algunas mineralizado (calcáreo, calcáreo
modificaciones respecto a la de Loeblich y canaliculado y calcáreo microgranular).
Tappan (1992) y reconoce 16 órdenes Sobre unas 150 especies aglutinadas
dentro de la clase Foraminiferida Los recientes estudiadas por Bender (1995), el
principales criterios para las categorías de 79% tiene cemento orgánico, sin poros, y
mayor rango son la estructura, el 21% restante cemento calcáreo
composición y mineralogía de la pared biogénico con sistemas de poros. Estos
conchular . Para las categorías últimos, también denominados seudoporos
infraordinales, se utilizan diversos o canalículos, tienen un revestimiento
caracteres morfológicos, como interno orgánico, pueden ser ramificados
los aperturales, conchilla fija o libre, tipos o anastomosados y se cierran justo debajo
de enroscamiento, estructuras internas. de la superficie exterior de la conchilla. Las
Finalmente, debe mencionarse que desde estructuras alveolares o laberínticas
la última década, los estudios moleculares constituyen proyecciones de la pared
están brindando información sobre las cameral hacia el interior de la cámara, y no
relaciones filogenéticas, macroevolución y son homólogas a estos canalículos. Todas
sistemática de los foraminíferos. las especies estudiadas tienen una capa
Para cada grupo sistemático se indican las orgánica, adherida al interior de la pared.
principales características, basado En varias especies se observó que esta
fundamentalmente en Loeblich y Tappan capa se forma una vez que se terminó de
(1984, 1987), construir la cámara. Las especies con
Tappan y Loeblich (1982) y Sen Gupta cemento orgánico y multiloculares poseen
(1999), y se mencionan los géneros más además una capa orgánica externa
comunes o ilustrativos de América del Sur. (Bender, 1995).
Entre los foraminíferos, las formas
aglutinadas son las de mayor distribución
geográfica y de hábitats. Los taxa actuales
Conchilla flexible o firme, globular, con cemento orgánico no mineralizado se
piriforme conocen de todos

11
 
 

los ambientes marinos. Conforman las reconocen desde el Aptiano, sugiriendo


asociaciones de foraminíferos de baja una colonización tardía de los ambientes
diversidad características de ambientes turbidíticos por parte de los foraminíferos.
marinos marginales hiposalinos, como La interpretación de estas microfaunas es
marjales y algunasalbuferas. En el otro particularmente intrigante, ya que muchos
extremo batimétrico, caracterizan las de sus componentes no tienen ni siquiera
asociaciones de foraminíferos contrapartes vivientes, y se encuentran en
de los fondos oceánicos por debajo de la una variedad de ambientes geológicos que
línea de compensación de carbonato de incluyen márgenes activos, donde la
calcio, dado que por su composición no circulación restringida reduce la
calcárea son insolubles. Los taxa concentración de oxígeno en o por debajo
aglutinados de cemento calcáreo actuales de la superficie del sustrato (Gradstein y
se conocen de ambientes marinos Berggren, 1981). Los bajos valores de
normales de plataforma, y en menor oxígeno favorecerían la preservación de
medida batiales, y de ambientes los foraminíferos aglutinados no calcáreos.
hipersalinos (Murray, 1991). Los Las faunas modernas de composición
foraminíferos aglutinados tienen similar se encuentran por debajo de la
particularidades tafonómicas. Por una línea de compensación de la calcita, donde
parte, los aglutinados de composición no la secreción del carbonato
calcárea, son los únicos foraminíferos que está inhibida. Por otra parte, si bien
pueden fosilizar por debajo de la línea de frecuentemente se ha mencionado que los
compensación de carbonato de calcio. Por foraminíferos aglutinados soportarían
otro lado, muchos aglutinados, y grupos condiciones de bajo contenido de oxígeno,
como los komokiaceos, no no se conocen asociaciones diversas
fosilizan debido a su débil conchilla. En el de aglutinados de ambientes disaeróbicos
Mar del Scotia y la cuenca Argentina, del modernos, por lo que es improbable que
océano Atlántico, solo una asociación muy las asociaciones fósiles correspondan a
pobre de especies y ejemplares, tales condiciones (Murray, 1991). Loeblich
representados mayormente por un par de y Tappan (1992) reconocieron tres
especies, tiene potencial para fosilizar órdenes de foraminíferos aglutinados con
(Harloff y Mackensen, 1997). De manera cemento orgánico. El orden Astrorhizida
que si bien muchos aglutinados son incluye a los géneros uniloculares y
resistentes a la disolución, también son tubulares con dos cámaras, que pueden
propensos a la destrucción por acción presentar constricciones
mecánica. Así, por un lado las asociaciones mínimas en la pared como resultado del
fósiles pueden crecimiento
tener un enriquecimiento relativo en intermitente. El orden Lituolida
aglutinados por fenómentos de disolución comprende mayormente a los géneros
 postmortem  de las formas calcáreas, pero multiloculares planoespirales, y también
también pérdida de sus componentes trocoespirales altos y estreptoespirales, y
aglutinados. Un caso singular son las el orden Trochamminida a los de
denominadas faunas de Rhabdammina  o enroscamiento trocoespiral
faunas tipo flysch que están compuestas de bajo. El orden Textulariida contiene los
foraminíferos aglutinados uniloculares géneros con cemento calcáreo y
y multiloculares uniseriales de cemento canalículos.En sistemáticas más modernas,
no calcáreo. Estas faunas se conocen en se da menor importancia a la naturaleza
las típicas secuencias de flysch  europeo, en del cemento, y se
los intervalos pelágicos de las secuencias valora la morfología de la conchilla y la
turbidíticas y no son más antiguas que el estructura
Cretácico. En América del Sur recién se de la pared. Por ejemplo, Kaminski (2004),

12
 
 

en su nuevo orden Loftusiida, incluye y una segunda


formas con cemento orgánico, cámara tubular que puede estar enrollada,
microgranular o calcítico. Este autor en un plano (Ammodiscus, Figura . 3 A), o
reconoce 747 géneros válidos en forma irregular a estreptoespiral
de aglutinados. (Glomospira ,
Figura . 3 B). Abertura terminal.
Cosmopolitas, viven hasta en
Conchilla aglutinada, con cemento profundidadesabisales. CámbricoHoloceno.
orgánico, unilocular, tubular ramificada, o
irregularmente multilocular con septos Conchilla consistente de un prolóculo
incompletos.Cámbrico-Holoceno. seguidopor cámaras tubulares enrolladas,
comúnmente2 por vuelta que se agregan
Conchilla de formas variadas, sin septos, o en uno o envarios planos, menos
con el interior solo parcialmente dividido. frecuentemente con 3 cámaras por vuelta.
Rhabdammina, Bathysiphon  (Figura .2) , Los Rzehakinacea se asemejan
Psammosphaera . Cámbrico-Holoceno. a los miliólidos porcelanáceos en el
enroscamiento, pero la pared de la
Conchilla formada por tubos múltiples conchilla es finamente aglutinada o silícea,
ramificados, delgados, de diámetro e insoluble en ácido. Sin embargo,
uniforme. Sin aberturas reconocibles, molecularmente Miliammina  es afín a los
excepto perforaciones en la pared. miliólidos (Fahrni et al ., 1997).
Acumulan desechos fecales en su interior. Abertura en el extremo final de la cámara,
Son formas de gran profundidad (abisal y redonda o con un diente. Pueden vivir en
hadal) y de muy bajo potencial de fondos pobremente oxigenados y regiones
fosilización. Holoceno. de gran turbidez, donde los foraminíferos
calcáreos están ausentes. Rzehakina 
Conchilla tubular con un extremo cerrado, (Figura . 3 C), Spirosigmoilinella, 
o de dos cámaras con una cámara inicial Miliammina . Cretácico-Holoceno.
subesférica o irregular y una segunda
cámara tubular o expandida. Ordovícico- Conchilla uniserial; las cámaras se agregan
Holoceno.

Conchilla de numerosas
cámaras, en los géneros más
grandes pueden subdividirse
por particiones horizontales,
verticales o pilares. Cámaras
dispuestas en un arreglo
rectilíneo,v espiralado,
principalmente planoespiral,
puede desenroscarse hacia la
parte terminal de la
conchilla, u otros arreglos
multiseriales, rara vez
ramificadas. Pared conchular
simple o laberíntica.
Cámbrico-Holoceno.

Conchilla con prolóculo globular

13
 
 

rectilíneamente o forman un arco leve, rara no canaliculada. Dorothia  (Figura . 4 D),


vezse ramifican. Reophax  (Figura . 3 D). Gaudryinopsis  (Figura . 4 B), Karrerulina,
Ordovícico-Holoceno. Pseudospiroplectinata  
(Figura . 4 C) , Tritaxia, Uvigerinammina 
Conchilla multilocular planoespiral, (Figura . 4 F). Carbonífero-Holoceno.
involuta o evoluta. El comienzo
planoespiral puede estar seguido por un Conchilla trocoespiral, puede reducirse a
estadio biserial y luegouniserial, o tender triserial, biserial o uniserial en la parte
al desenroscamiento. Abertura variada, final; el interior de las cámaras puede estar
interiomarginal simple, ecuatorial subdividido por particiones secundarias.
o próxima al ombligo, consistente en Arenobulimina,  Remesella  (Figura . 4 E),
grandes poros, con dientes, una ranura Textulariella . Triásico- Holoceno.
terminal en las formas desenroscadas,
simple o cribada. Haplophragmoides  Conchilla grande, inicialmente enroscada,
(Figura . 3 E) , Ammobaculites   triserial o biserial, luego puede pasar a
(Figura . 3 F). Devónico-Holoceno. biserial o uniserial, cámaras anchas y bajas,
interior parcialmente dividido por
Conchilla total o parcialmente particiones; pared no canaliculada.
estreptoespiral, abertura interiomarginal o Cretácico Tardío, Oligoceno a Plioceno.
areal. Recurvoides .
Jurásico-Holoceno. Conchilla inicialmente planoespiral, luego
puede desenrollarse; pared con capa
Conchilla adherida, uniserial o ramificada, externa imperforada y capa interna en el
pero la parte inicial puede ser espiralada, estadio tardío gruesamente perforada o
gruesamente perforada. Triásico– canaliculada;
Holoceno. septos homogéneos y masivos; abertura
basal a areal, única o múltiple. Jurásico-
Conchilla similar a Lituolacea pero con Cretácico Tardío.
interiores complejos. Pared con una capa
externa imperforada y otra interna Conchilla discoidal, puede ser enrollada en
alveolar. Conchilla planoespiral, puede el estadio inicial en formas microesféricas,
desenroscarse en el estadio terminal o luego peneropliforme o con cámaras
hacerse peneropliforme a cíclica; también cíclicas o anuuniserial, o tender al
enroscamiento estreptoespiral y más desenroscamiento. Abertura
raramente trocoespiral. Abertura, un arco variada, interiomarginal simple, ecuatorial
interiomarginal, subareal, o múltiples o próxima al ombligo, consistente en
orificios en la cara apertural. Cyclammina, grandesporos, con dientes, una ranura
Alveolophragmium,  Spirocyclina, Loftusia . terminal enlas formas desenroscadas,
Triásico-Holoceno. simple o cribada. Haplophragmoides 
(Figura . 3 E) , Ammobaculites  
Conchilla de enroscamiento variable: (Figura . 3 F). Devónico-Holoceno.
planoespiral o estreptoespiral en la parte
inicial, pasando a biserial o uniserial; Conchilla total o parcialmente
biserial a uniserial; o trocoespiral alto. estreptoespiral,abertura interiomarginal o
Pared aglutinada, no canaliculada. areal. Recurvoides .Jurásico-Holoceno.
Spiroplectammina (Figura . 4 A). 
Carbonífero-Holoceno. Conchilla adherida, uniserial o ramificada,
pero la parte inicial puede ser espiralada,
Conchilla trocoespiral, triserial o biserial; gruesamente perforada. TriásicoHoloceno.
la última parte puede ser uniserial; pared

14
 
 

Conchilla similar a Lituolacea pero con


interiorescomplejos. Pared con una capa Conchilla inicialmente planoespiral, luego
externa imperforada y otra interna puede desenrollarse; pared con capa
alveolar. Conchilla planoespiral, puede externa imperforada y capa interna en el
desenroscarse en el estadio estadio tardío gruesamente perforada o
terminal o hacerse peneropliforme a canaliculada; septos homogéneos y
cíclica; también enroscamiento masivos; abertura basal a areal, única o
estreptoespiral y más raramente múltiple. Jurásico-Cretácico Tardío.
trocoespiral. Abertura, un arco
interiomarginal, subareal, o múltiples Conchilla discoidal, puede ser enrollada en
orificios en la cara apertural. Cyclammina, el estadio inicial en formas microesféricas,
Alveolophragmium,  Spirocyclina, Loftusia . luego peneropliforme o con cámaras
Triásico-Holoceno. cíclicas o anu lares en una única capa; las
cámaras puede estar divididas por
Conchilla de enroscamiento variable: particiones. Jurásico-CretácicoTardío.
planoespiral o estreptoespiral en la parte
inicial, pasando a biserial o uniserial; Conchilla cónica baja, cámaras numerosas,
biserial a uniserial; o trocoespiral alto. parcialmente subdivididas por particiones
Pared aglutinada, no canaliculada. ocon pilares. Orbitolina. Jurásico Medio-
Spiroplectammina (Figura . 4 A).  Oligoceno.
Carbonífero-Holoceno.
Conchilla de pared aglutinada, con
Conchilla trocoespiral, triserial o biserial; partículasadheridas a una matriz proteica
la última parte puede ser uniserial; pared o mineralizada,no canaliculada.
no canaliculada. Dorothia  (Figura . 4 D), Básicamente trocoespirales o
Gaudryinopsis  (Figura . 4 B), Karrerulina, desenrollados en el estadio terminal.
Pseudospiroplectinata  (Figura . 4 C) , Carbonífero-Holoceno.
Tritaxia, Uvigerinammina  (Figura
. 4 F). Carbonífero-Holoceno. Conchilla trocoespiral, que puede
desenrollarse en la parte terminal.
Conchilla trocoespiral, puede reducirse a Trochammina ,  Jadammina . Carbonífero-
triserial, biserial o uniserial en la parte Holoceno.
final; el
interior de las cámaras puede estar Conchilla trocoespiral baja, cámaras
subdividido por particiones secundarias. subdivididaspor particiones secundarias.
Arenobulimina,  Remesella  (Figura . 4 E), Remaneica .Holoceno.
Textulariella . Triásico-
Holoceno.

Conchilla grande,
inicialmente enroscada,
triserial o biserial, luego
puede pasar a biserial
o uniserial, cámaras anchas
y bajas, interior
parcialmente dividido por
particiones; pared no
canaliculada. Cretácico
Tardío, Oligoceno a
Plioceno.

15
 
 

aloctonía de algunos terrenos que


provienen de regiones tropicales y
Conchilla aglutinada, con partículas subtropicales. El enroscamiento
cementadaspor calcita de bajo contenido planoespiral es el dominante en el orden,
demagnesio; pared canaliculada. Jurásico tanto en las formas grandes como en las
Medio-Holoceno. pequeñas. El planoespiral fusiforme se
encuentra en casi la mitad de los géneros y
Conchilla totalmente trocoespiral, triserial es típico de las fusulinas. La forma de huso
o biserial, o bien biserial o uniserial en el es también conocida en las alveolinas,
último estadio; pared canaliculada. porcelanáceos simbióticos. Las formas
Clavulina, Martinottiella , Textularia . trocoespirales son raras, y es posible que
Jurásico Medio-Holoceno. hayan vivido adheridas a algas y corales.
Las conchillas planoespirales
desenrolladas y las biseriales o uniseriales,
podrían haber sido infaunales (Haynes,
1981). La distribución de especies y
géneros llevó a la diferenciación de
Conchilla con pared calcítica, diversos reinos o provincias
microgranular, de cristales subangulares microfaunísticas, con variable grado de
equidimensionales, de escasos micrones de desarrollo durante el Paleozoico Tardío.
diámetro, fuertemente empaquetados. Loeblich y Tappan (1964) reconocieron 3
Formas avanzadas con pared diferenciada superfamilias dentro del suborden
en dos o más capas. Confinados al Fusulinina: Parathuramminacea,
Silúrico–Pérmico, constituyen uno de los Endothyracea y Fusulinacea. La primera
grupos de foraminíferos más grandes y incluye a formas uniloculares,
diversos. En el orden, se destacan de pared simple, microgranular. La
especialmente los Fusulinacea, muy segunda, formas mayormente
abundantes en los mares epicontinentales multiloculares, con variados
someros y de aguas cálidas del Paleozoico enroscamientos, y pared comúnmente
Tardío, importantes constituyentes con dos capas. La superfamilia Fusulinacea,
de calizas, y excelentes indicadores exclusiva del Paleozoico Tardío y la más
bioestratigráficos. La mayor parte de los importante desde el punto de vista
Fusulinacea se encuentran en sedimentitas bioestratigráfico, está constituida
carbonáticas de ambientes someros y mayormente por formas
oxigenados, asociados frecuentemente a robustas, con conchillas generalmente
corales y algas (Ross, 1982). Muchos taxa planoespirales, fusiformes, esféricas o
alcanzaron gran tamaño, de 1 cm de discoidales, y con una compleja estructura
longitud y aun hasta 14 cm (Douglass, interna y pared de una o varias capas. En
1977). Habrían tenido una ecología similar 1987, Loeblich y Tappan reconocieron 13
a la de los actuales foraminíferos grandes, superfamilias, que surgen mayormente de
que están confinados a aguas someras la elevación de rango de varias familias
tropicales y subtropicales, principalmente incluidas anteriormente en los
hasta los 80 m de profundidad, con endothyráceos y en los
adaptaciones a un modo de vida simbiótico parathurammináceos.
(Haynes, 1981). La aparente
amplia distribución de los fusulináceos Conchilla unilocular, globular a elongada o
desde el extremo norte de Canadá hasta irregular, o agrupamiento de tales
Nueva Zelanda, y el Archipiélago Madre de cámaras. Silúrico-Pérmico.
Dios del sur de Chile (Thompson, 1964), se
debería a la

16
 
 

Conchilla con prolóculo globular y una Prolóculo seguido por una segunda cámara
segundacámara no dividida, recta o tubular enrollada planoespiral o
enrollada.Silúrico Tardío-Pérmico. estreptoespiralmente;puede tener septos
incipientes;abertura única o cribada.
Prolóculo seguido por una segunda cámara Devónico Tardío-Carbonífero.
enrollada en forma planoespiral,
trocoespiralo estreptoespiral; la pared Conchilla planoespiral a estreptoespiral en
puede tener más deuna capa y elestadio inicial, luego puede ser
engrosamiento axial secundario en desenrollada y rectilínea; pared calcárea
uno o ambos lados. Carbonífero. microgranular, puede tener 2 o 3 capas;
abertura única, basal o areal. Devónico
Prolóculo seguido por una segunda cámara Tardío-Pérmico Temprano.
tubular enrollada o rectilínea; puede tener
septos parciales o incipientes. Silúrico
Tardío-Carbonífero Temprano.

Conchilla de una o más cámaras; la pared


puede tener una capa externa
microgranular y otra interna fibrosa.
Silúrico Tardío-Pérmico.

Conchilla uniserial; pared con una capa


internamicrogranular oscura y una externa
fibrosa radial, formas avanzadas con
engrosamiento lateral secundario.
Devónico Tardío-Pérmico.

Conchilla uniserial, cámaras fuertemente


Compenetradas, internamente
subdivididaspor particiones verticales
radiales; pared conuna capa externa vítrea
y otra interna finamentegranular; abertura
redondeada a radiada.Incluye solo 4
géneros. Devónico Tardío- Conchilla cónica, trocoespiral, cámaras que
Pérmico. pueden estar subdivididas en camaritas;
paredde 1 o 2 capas; abertura umbilical.
Conchilla adherida, ramificada o Carbonífero-Pérmico.
expandida,uniserial; pared calcárea
microgranular,bandeada, posiblemente Conchilla esférica, discoidal, o fusiforme,
con túbulos transversales;sin abertura enrolladao más raramente desenrollada en
conspicua. Incluye solo 2 la última parte, muchas cámaras por
géneros. Devónico Tardío-Carbonífero. vuelta; pared calcárea microgranular, con
1 a 4 capas; puede presentar túneles o
Conchilla biserial o biserial enrollada, forámenes y depósito secundarios
puede hacerse uniserial; pared denominados comata, paracomata,
microgranular calcárea y puede tener una tectoria y rellenos axiales. Ozawainella,
delgada cubiertaadventicia; abertura Fusulina, Parafusulina, Schwagerina,
simple o múltiple en estadiostardíos. Triticites  (Figura . 5) , Staffella,
Palaeotextularia . Devónico Medio-Pérmico. Verbeekina, Neoschwagerina .

17
 
 

Devónico Medio-Pérmico. o 120º (Miliolacea), o formas de estructura


Esta superfamilia, con cerca de 170 compleja, dadas por la subdivisión en
géneros(Loeblich y Tappan, 1987), incluye camaritas de cámaras expandidas o
conchillas típicamente grandes, anulares (Soritacea), o bien de cámaras
planoespirales fusiformes, con numerosas anchas y bajas enrolladas (Alveolinacea).
cámaras bajas,frecuentemente Mayormente las paredes son
subdivididas en camaritas. Con escaso imperforadas; pueden existir seudoporos
detalle externo, para su identificación son en la parte exterior que son ciegos. Poros
necesarias secciones orientadas. Los verdaderos hay en la protoconcha de
caracteres más importantes en la algunos sorítidos y alveolínidos. La pared
clasificación son la estructura de la pared, consiste en cristales aciculares orientados
la forma de los septos, la conexión entre las aleatoriamente, de 1,5-2 μm de largo y 0,25
cámaras y los depósitos calcáreos μm de diámetro. La orientación de los
secundarios. La recristalización dificulta cristales causa la refracción en todas
el estudio de este grupo, como del resto de las direcciones de la luz reflejada,
los Fusulinida (Haynes, 1981). resultando en una opacidad lechosa o de
Pueden diferenciarse dos tipos básicos de aspecto porcelanáceo. Exteriormente a la
pared, la primitiva, tipo , y la capa de distribución aleatoria puede existir
avanzada, tipo o alveolar. En una capa superficial
el primero hay 3 capas, una externa o tecto, orgánica, una de cristales de calcita
oscura, con materia orgánica, otra de dispuestos en forma de parquet de piso,
calcita clara o diafanoteca, y otra interna, subparalela o irregularmente, y material
tectorio o epiteca, de calcita gris. En la adventicio. Carbonífero-Holoceno.
pared tipo schwagerinida, el tectorio se Los Miliolida son comunes en aguas
pierde y la diafanoteca se hace alveolar y someras y cálidas, aunque con clásicas
se denomina . La pared externa y excepciones, como Pyrgo  y Biloculinella ,
su continuación hacia el interior de la habitantes de las profundidades
conchilla constituye la , y la cara abisales y aguas antárticas.
apertural de la última cámara es la En general, las formas grandes están
. Los septos pueden ser planos, restringidas a las aguas someras, claras y
curvos o corrugados. Cuando el corrugado cálidas de los trópicos, de salinidad normal
o plegamiento del septo es muy marcado, o ligeramente hipersalinas, principalmente
puede determinar la subdivisión de la dentro de las isotermas de 25ºC; son
cámara en camaritas. Las cámaras también comunes las asociaciones de miliólidos y
pueden subdividirse por la inserción de algas calcáreas. Por su asociación con
séptulos internos paralelos y transversales simbiontes, los miliólidos grandes
al eje de enroscamiento. La comunicación están restringidos a la zona fótica,
entre las cámaras se da por forámenes generalmente a menos de 80 m de
o túneles, que pueden tener asociados profundidad. Comunes en arrecifes
depósitos secundarios de calcita (comata y tropicales, las Marginopora  recientes
paracomata). pueden constituir hasta el 60% de los
granos de la superficie del sustrato en la
Conchilla con pared de calcita magnesiana, Gran Barrera de Australia, y pueden alojar
de aspecto porcelanáceo, típicamente entre 4 y 16 simbiontes por camarita, con
imperforada. Puede haber un pasaje el mayor número del lado de la conchilla
espiral o flexostilo entre el prolóculo y las mejor iluminado (Tappan y Loeblich,
cámaras siguientes. Comúnmente 1982). Si bien los porcelanáceos pequeños
planoespirales o con cámaras de media tienen una mayor distribución
vuelta dispuestas en planos a 72º geográfica que las formas grandes,
alcanzan

18
 
 

eje longitudinal, con


cámaras separadas
cada 144º, en
arreglo
quinqueloculinoide
(Quinqueloculina ,
Figura . 6 A), al
menos en un primer
su mayor diversidad y son dominantes en estadio. El estadio
los ambientes carbonáticos tropicales. posterior es a veces planoespiral;
Los géneros de conchillas grandes sigmoideo, con cámaras alternando en
frecuenteme teson de corto rango planos que gradualmente se incrementan
geológico, si bien sololos alveolínidos acercándose a 180º
logran zonaciones que alcanzan (Sigmoilinita ); triloculínido ( Triloculina ), o
la resolución de los fusulínidos (Haynes, biloculínido (Pyrgo, Figura . 6 B). Las
1981). En general, los géneros de cámaras son generalmente simples, pero
conchillas pequeñas tienen prolongados algunas se subdividen en camaritas.
rangos y la aplicación en estratigrafía es a La pared puede tener algunas partículas
nivel de especies. aglutinadas, o que formen una capa
superficial. La abertura es terminal al final
Conchilla unilocular, imperforada. de la cámara, de manera que sucesivas
Cretácico Tardío-Holoceno. cámaras del tipo quinqueloculino tienen la
abertura en polos opuestos de la conchilla;
Conchilla imperforada, de 2 cámaras. puede ser simple, redondeada o en forma
Cámara inicial globular, segunda cámara de ranura, con diente recto o bífido,
tubular, enroscada en forma planoespiral, cruciforme o cribada. Triásico Tardío-
estreptoespiral o irregular, o desenrollada Holoceno.
en la última parte. Cornuspira,
Meandrospira . Carbonífero- Holoceno. Conchilla imperforada, pared engrosada,
con pasajes y pilares, enroscamiento
Conchilla con 2 cámaras, la inicial planoespiral, estreptoespiral o en varios
redondeada, la segunda completamente planos; abertura múltiple. Típicamente
estreptoespiral o planoespiral en la parte incluye formas con estructura interna
final. Carbonífero- Holoceno. compleja, con conchilla casiesférica
(Borelis ) a fusiforme ( Alveolinella ) , de
Conchilla multilocular, planoespiral, hasta 10 cm de largo, con cámaras muy
estreptoespiral, trocoespiral o enroscada anchas y bajas, enrolladas
irregularmente. Fischerina, Nubecularia . planoespiralmente, divididas en camaritas
Triásico-Holoceno. por particiones paralelas a la dirección
de enroscamiento. Cretácico-Holoceno.
Conchilla multilocular, planoespiral,
discoidal; primera cámara redondeada, la Conchilla adulta con cámaras
segunda tubular enroscada, últimas imperforadas, excepto en unos pocos
cámaras ocupando media vuelta o anular. géneros fósiles; las cámarasiniciales
Mioceno-Holoceno. pueden ser perforadas. Comúnmente de
enroscamiento planoespiral a cíclico-
Conchilla multilocular, enrollada y anular o desenroscado, a veces
comúnmente con dos cámaras por vuelta. subdivididas en camaritas. Abertura
Puede ser planoespiral (Spiroloculina ) o generalmente múltiple. La conchilla
tener cámaras en varios planos según un relativamente grande ( Marginopora  llega

19
 
 

hasta 30 mm de diámetro) puede ser La conchilla de la familia Patellinidae tiene


lenticular, discoidal, flabeliforme o su estadio inicial como en Spirillina (Figura
globular. Interior de las cámaras simple . 7),
(Peneroplis, Figura . pero luego las cámaras
6 D) o subdividido por son biseriales
pilares interseptales semicirculares,
(Archaias ) u otro y pueden subdividirse
sistema de particiones. por particiones
Sorites  (Figura . 6 C), radiales. Mayormente
Meandropsina . de aguas someras, en
Pérmico los ambientes actuales
TardíoHoloceno. Patellina  y Spirillina 
son géneros
epifaunales, que
Pared segregada de habitan sustratos
grandes espículas de duros,
calcita con bajo en profundidades de 0
contenido de a 100 m (Murray,
magnesio, inmersas en 1991).
una masa de pequeñas espículas y matriz
orgánica. Este orden incluye un solo
género, Carterina , multilocular y de Conchilla de calcita de bajo contenido de
enroscamiento trocoespiral bajo. Las magnesio, hialina, óptica y
últimas cámaras pueden estar subdivididas estructuralmente radial, con los cristales
por septos secundarios. Las espículas orientados con su eje c  perpendicular a la
tienen estructura concéntrica y superficie, libre o raramente adherida,
representan un único cristal. En la unilocular o multilocular, con
actualidad, Carterina  se encuentra en enroscamient comúnmente serial o
aguas tropicales y so Probablemente planoespiral. Pared monolamelar,
libre en el estadio inicial, luego la conchilla perforada. Los taxones ancestrales pueden
se adhiere al sustrato (Tappan y Loeblich, carecer de laminación secundaria, con
1982). Tiene un pobre registro fósil. poros ausentes o esparcidos y
Cretácico,? Eoceno-Holoceno. de menos de 1 μm de diámetro, pero
formas más avanzadas son
Conchilla con pared de calcita de bajo secundariamente lamelares y finamente
contenido de magnesio, que actúa perforadas, con poros de 1-5 μm de
ópticamente como un solo cristal, unos diámetro. Abertura terminal o sobre el
pocos cristales o un mosaico de cristales. ángulo periférico en las conchillas
La pared es formada por enroscadas, típicamente
acreción lateral, y no por calcificación de radiada (Figura . 9 B), con una serie de
una membrana orgánica producida por los estrías o ranuras conducentes a una
seudópodos. Puede tener seudoporos o abertura central,
poros cerrados internamente por placas o con ranuras que no se encuentran
perforadas. Conchilla discoidal y centralmente; otros taxa pueden tener una
enroscamiento planoespiral, o conchilla sola ranura
trocoespiral baja o alta y cónica. Triásico o un orificio redondeado con un tubo
Tardío-Holoceno. La familia Spirillinidae entosoleniano o una camarita apertural
posee una conchilla
con el área prolocular ovoide seguida por
una porción tubular enrollada; sin septos.

20
 
 

(Tappan y Loeblich, 1982). Los Lagenida


son generalmente cosmopolitas y habitan
medios someros a batiales. En la
actualidad, en regiones tropicales se
encuentran entre 100 y 1000 m de
profundidad, mientras que en el Jurásico
alcanzaron su máxima
diversidad en la parte interna de la
platafor ma. La dominancia de
polimorfínidos sugiere condiciones
anormales, ya sea de bajo contenido
de oxígeno como baja salinidad,
representados por niveles de abundancia
casi exclusiva
en la cuenca Neuquina.

Conchilla de pared sin laminación


secundaria, o únicamente una ligera
tendencia en los taxones más modernos.
Carbonífero-Cretácico Temprano.

Conchilla uni- o multilocular, con


enroscamiento serial o espiral; abertura
terminal; secundariamente
lamelar. Triásico Tardío-Holoceno.
En la familia Nodosariidae la conchilla es
generalmente multilocular y uniserial,
raramente biserial. Puede ser uniserial
rectilínea y con sección subglobular
(Nodosaria ), o triangular
(Tristix ); comprimida, ancha, baja y en
forma de chevron  (Frondicularia ); las
cámaras pueden ser biseriales o biseriales
a uniseriales
(Plectofrondicularia ) o estar fuertemente
sobrepuestas (Pseudonodosaria , Figura .
8 B). En la familia Vaginulinidae la
conchilla es comúnmente planoespiral
(Lenticulina, Figura . 8 A), pudiendo
desenroscarse en la parte terminal
(Marginulina ). Las cámaras llegan a
extenderse hasta su comienzo en la parte
interna (Astacolus, Figura . 9 A y B), ser
triangulares en sección ( Saracenaria ), o
tener forma de chevron  (Palmula ), o un
estadio uniserial en la parte terminal Cámaras generalmente dispuestas en una
(Amphicoryna ). En la familia Lagenidae la alta espiral en torno a un eje longitudinal,
conchilla es unilocular, con abertura en planos cada 120º (Pyrulina ) o 144º
redondeada o radiada (Globulina , Guttulina ), o biseriales
(Conolagena , Figura . 8 C). (Polymorphina ), o biseriales y sigmoidales

21
 
 

con una conchilla comprimida


(Sigmomorphina ). Los taxa pueden ser
quinqueloculinoides (cámaras
en planos cada 72º) en el estadio inicial, Conchilla uni- o multilocular, con
y luego biseriales ( Pseudopolymorphina, enroscamiento serial o espiral; abertura
Figura . 8 D), o tener cámaras terminal; secundariamente
subglobulares ampliamente separadas por lamelar. Triásico Tardío-Holoceno. En la
estolones (Ramulina ). Pueden familia Nodosariidae la conchilla es
tener crecimientos fistulosos en los generalmente
últimos estadios de muchos géneros multilocular y uniserial, raramente
(Globulina , Guttulina , Pyrulina ), que biserial. Puede ser uniserial rectilínea y
representarían una cámara reproductiva, con sección subglobular ( Nodosaria ), o
pero no han sido vistas en cultivos triangular (Tristix ); comprimida, ancha,
(Tappan y Loeblich, 1982). Se incluyen baja y en forma de chevron 
géneros con tubo entosoleniano, ya sean (Frondicularia ); las cámaras pueden ser
uniloculares (Oolina, Parafissurina, Figura iseriales o biseriales a uniseriales
. 8 E) (Plectofrondicularia ) o estar fuertemente
o multiloculares. Triásico Tardío- sobrepuestas (Pseudonodosaria . En la
Holoceno. familia Vaginulinidae la conchilla es
comúnmente planoespiral ( Lenticulina,
Orden lagenina Figura, pudiendo desenroscarse en la parte
terminal (Marginulina ). Las cámaras llegan
Presentan una pared monolamelar o a extenderse hasta su comienzo en la parte
multilamelar, aunque las lamelas solo la interna (Astacolus  ser triangulares en
recubren parcialmente. La pared es sección (Saracenaria ), o tener forma de
calcítica radial, finalmente perforada, y los chevron  (Palmula ), o un estadio uniserial
cristales aparecen envueltos por en la parte terminal ( Amphicoryna ). En la
membranas orgánicas. La laminación familia Lagenidae la conchilla es
secundaria es típica de las formas más unilocular, con abertura redondeada o
avanzadas, no apareciendo en los taxones radiada (Conolagena ,
primitivos. Las conchas varían de
planiespiraladas a desarrolladas, y la
abertura es generalmente terminal, situada
sobre una serie de cortes o arrugas Cámaras generalmente dispuestas en una
radiales, pudiendo llegar a constituir un alta espiral en torno a un eje longitudinal,
verdadero trematóporo. en planos cada 120º (Pyrulina ) 44º
(Globulina , Guttulina ), o biseriales
Sistemática. (Polymorphina ), o biseriales y sigmoidales
Se distinguen 10 familias y 220 géneros. con una conchilla comprimida
Las principales características distintivas (Sigmomorphina ). Los taxa pueden ser
de los miembros de este suborden son la quinqueloculinoides (cámaras en planos
disposición de las cámaras y la forma de la cada 72º) en el estadio inicial, y luego
abertura. biseriales ( Pseudopolymorphina,), o tener
cámaras subglobulares ampliamente
separadas por estolones ( Ramulina ).
Conchilla de pared sin laminación Pueden tener crecimientos fistulosos en
secundaria, o únicamente una ligera los últimos estadios de muchos géneros
tendencia en los taxones más modernos. (Globulina , Guttulina , Pyrulina ), que
arbonífero-Cretácico Temprano. representarían una cámara reproductiva,

22
 
 

pero no han sido vistas en cultivos se han aplicado en el Jurasico en el


(Tappan y Loeblich, 1982). Se incluyen Cretácico Inferior y adquiere gran
géneros con tubo entosoleniano, ya sean importancia como herramienta
uniloculares (Oolina, Parafissurina, o bioestratigrafica en el Lias, donde las
multiloculares. Triásico Tardío-Holoceno. biozonas se han correlacionado con las
Ammonites. Los Nososariacea tuvieron un
cierto declive durante el Cretácico
Superior; a pesar de ello continuaron
diversificándose, sobre todo durante el
Maastrichtiense. Aunque su declive
continúo durante el Cenozoico, algunos
géneros mantuvieron su valor
bioestratigráfico durante el Paleoceno.
Orden Involutinina.
Se caracterizan por poseer una concha que
consiste en un próculos, seguido por una
segunda cámara tubular enrollada. La
pared es calcárea, originalmente de
aragonito pero generalmente aparece
recristalizada en estructura microgranilar
homogénea, radial perforada. Además,
presentan característicos engrosamientos
lamelares o estructuras en forma de
pilares en la región umbilical, en uno o en
ambos lados.
Los primeros miembros de este suborden
aparecieron en el pérmico Inferior. En el
triásico Superior experimentaron su mayor
radiación evolutiva, descendiendo su
diversidad drásticamente en el Jurasico.
Tras una moderada recuperación de la
Bioestratigrafía.
diversidad en el Jurasico Medio, el declive
La distribución de los miembros abarca de ésta continúa durante el Jurasico
desde el Carbonífero Superior hasta la Superior y a lo largo de Cretacico. Los
actualidad. La mayor parte de sus géneros últimos representantes que se conocen son
y familias tienen una amplia distribución del Cenomaniense, aunque Tappan y
vertical y la aplicación en bioestratigrafía Loeblich dejan abierta la posibilidad de
es a nivel especie. Muchas especies son de que los cinco actuales de Planispirillinidae,
corta duración, especialmente en los de pared aragonítica, pertenezcan a este
miembros de la superfaminlia suborden, aunque según estos autores
Nodosarioidea más evolucionados, como también podrían incluirse en el suborden
algunas especies de Lenticulina. Spirillinina.

Son especialmente importantes en la Sistematica.


bioestratigrafía del Mesozoico. Los gropos

23
 
 

Incluye cuatro familias: Involutinidae,   Involutina (Triasico Superior-


Hirsutospirellidea, Ventrolaminidae y Cenomaniense): concha discoidalo
Planispirillidae. En la primera, la concha lenticular, con la segunda cámara
consiste en un prolóculo seguido de una enrollada planiespiralada. La
cámara tubular con un enrollamiento región umbilical esta rellena por
planiespiralado o trosoespiralado. Puede
depósitos lamelares a ambos lados
aparecer material adicional formando
engrosamienros o nódulos en uno o dos de la concha.
lados de la concha.   Tocholina (Jurasico-
Cenomaniense): concha cónica,
La Familia Hirsutospirellidea incluye al todas las vueltas son visibles en el
género Hirsutospirella y se caracteriza por lado convexo, mientras que en el
su concha trocoespiralada no septada, al lado umbilical solo se observa la
lado dorsal presenta espinas y en el lado
última vuelta, alrededor de un
umbilical se observa un relleno.
amplio ombligo que contiene
La Familia Ventrolaminidae, que incluye al nódulos y pilares.
género Archaeoseppt, está caracterizada Involutina y Reocholina son
por su concha septada, que se presentan géneros homeomorfismo de
un enrollamiento planiespiralado o Spirillina y Turrispirilina, pero se
trocoespiralado bajo. La pared tiene dos diferencian por tener rellenos
capas; una interna microgranular y la otra umbilicales.
externa radia hialina. Por último, en la   Hirsutospirella (Triásico-
Familia Planispirillidae, la más moderna, la Superior): las proyecciones
segunda cámara tubular, no septada, espinosas del lado sorsal (que
presenta un enrollamiento planiespiralado probablemente le servirían para
o trocoespiralado. La concha es asimétrica,
adherirse al sustrato) tienen una
con lamelas en la región umbilical y la
pared es aragonitica. Incluye al género estructura microgranular y dan un
Planispirillina. aspecto oscuro en sección.
  Archaeosepta. (Bajocience-
Bathoniense): concha
planoconvexa, con el lado
espiralado convexo y el lado
umbilical plano a ligeramente
cóncavo. Periferia redondeada. La
abertura consiste en un arco
interomarginal situado en la regio
umbilical.
  Planispirillina (Holoceno): concha
discoidal. Planiespiralada, evoluta
en un lado e involuta en el otro. En
el lado involuto, las orimeras
vueltas aparecen cubiertas por
lamelas.

Orden Robertinina.

24
 
 

Se caracterizan por una concha paraciencia de las particiones internas


aragonitica, de pared hialina, radial y de la placa dental.
perforada, desde las finas
perforaciones de la pared se localizan Superfamilia Duostominoidea.
en campos de poros. Los cristales
Los géneros de esta superfamilia
pseudohexagonales de aragonito se
presentan enrollamiento
disponen radialmente y están rodeados
planiespiralado a trocoespiralado de
por una envoltura orgánica.
sus conchas; la pared es de aspecto
Generalmente presentan conchas
granular, pudiendo incorporar alguna
trocoespiraladas, aunque también se
partícula extraña, y la abertura es
encuentran ejemplares con un
interiomarginal, simple o doble. Los
enrollamiento planiespiralado. Las
miembros de esta superfamilia se
cámaras poseen particiones internas
distribuyen desde el triásico Medio
que se fijan cerca del foramen
hasta el Jurasico Inferior.
apertural. La abertura, muy
característica, se extiende bajo una Los géneros más relevantes son:
placa umbilical y hacia la cara Duostomina, Diplotremina y
apertural. En las formas más Oberhausella.
evolucionadas se observa una placa
dental. Superfamilia ceratobulinoidea

Este grupo es menos conocido que Esta superfamila incluye 27 géneros


otros grupos de foraminíferos que presentan conchas
bentónicos, debido a que su naturaleza trocoespiraladas, con cámaras
aragonitica les hacia ser más subdivididas por placas dentales o
susceptibles de sufrir procesos de particiones internas. La abertura es
disolución. Los primeros interiomarginal o se sitúa en la cara
representantes del suborden apertural, y el foramen interlameral se
Robertinina aparecieron en el triásico forma por reabsorción. La reparación
medio. Después de alcanzar su primer temporal de esta superfamilia abarca
máximo a finales del Triasico, la desde el Jurasico hasta el Holoceno.
diversidad de este suborden disminuyo Tres de los géneros mas destacados
drásticamente en el Jurasico Inferior, son: Ceratobulimina, Lamarckina y
donde prácticamente de extinguieron. Hoegludina.
Tras una gran diversificación
registrada en el jurasico medio y Superfamilia Conorboidoidea.
superior, sufrieron un declive en el Se caracteriza por el enrollamiento
Cretacico Superior. La diversidad de trocoespiralado de la concha, con
los Robertinin sufrió variaciones reducción de cámaras en las últimas
menores a lo largo del Cenozoico; vueltas, pudiendo convertirse en
durante este intervalo de tiempo, los uniseriada. La abertura es un hojal bajo
Ceratobuliminidae y Epistominidae interiomarginal o umbilical en las
desaparecieron y fueron reemplazados formas trocoespiraladas, que llega ser
por nuevos. terminal y central en el estadio
Su división en superfamilias se hace en uniseriado. Poseen una placa dental
función de la distribución de las hemicilíndrica que se proyecta hacia
cámaras, la forma de la apertura y la dentro desde la abertura, y que cambia

25
 
 

de orientación desde una cámara a otra a la Superfamilia Duostominoidea, son


incluso en el estadio uniseriado, importantes marcadores y aparentemente
reflejando el estadio ancestral no cruzan el límite en el Jurasico. Los
enrollado. géneros más abundantes durante el
Jurasico y el Cretácico pertenecen a los
Ceratobuliminidae adquiere importancia
bioestratigrafica del Jurasico en adelante,
aunque en el Cretacico Superior los
Robertinida disminuyeron notablemente,
perdiendo valor bioestratigráfico.
Suborden Spirillinina.
Los representantes del Suborden
Spirillinina, cuya distribución
bioestratigrafica abarca desde el Triasico
Superfamilia obertinoidea. Superior hasta el Holoceno, presentan
conchas no septadas o con pocas cámaras
La concha es trocoespiralada, aunque por vuelta, con enrollamiento
también puede presentarse planiespiralado o trocoespiralado alto,
planiespiralada. Se caracteriza por la consisten en un prolóculo seguido de uns
presencia de camarillas adicionales segunda cámara tabular enrollada y no
producidas por pliegues de la pared. La dividida, o de varias cámaras por vuelta
abertura es interiomarginal. O alargada que pueden estar divididas. La pared,
en forma de lazo. Puede presentar formada por acreción marginal, es de
ambas y tener aberturas adicionales calcita y ópticamente consiste en un único
areales o sutúrales. El foramen septal cristal o pocos cristales en mosaico. Puede
se desarrolla a partir de la abertura presenta psudopodos o microsporos
primaria, como estructura análoga. rellenos de materia orgánica y cerrados
por placas perforadas.
Se distribuyen a lo largo de Cenozoico:
Robertinaapareció en el Paleoceno, y Sistematica.
los nueve géneros que constituyes esta
superfamilia se encuentran en medio Solo incluye dos familias: Spirillinidae y
actuales. El género más representativo Patellinidae. La primera se caracteriza por
es el que da nombre al grupo es el el proloculo esférico seguido de una
Robertina. segunda cámara tabular con enrollamiento
planiespiralado o trocospiralado,o bien
Bioestratigrafía. enrollada hacia atrás sobre sí misma.
Incluye generos como Spirillina o
Los representantes del suborden Turrispirillina, en los que la abertura se
Robertinina se distribuyen desde el sitúa al final del tubo.
triásico Medio hasta Holoceno. Su continuo
desarrollo evolutivo les hace útiles en la Bioestratigrafía.
bioestratigrafía de Mesozoico inferior,
donde aparte de los nodosarios, el resto de Los representantes de este suborden se
los grupos son raros. Los Duostominidae conocen desde el Triásico Superior. La
(triásico Medio y Asymmetrinidae máxima diversidad genérica en el registro
(Triásico Superior), ambos pertenecientes fósil de este grupo se alcanza en el

26
 
 

Cretácico Inferior; en el Cretácico Superior multilocular. Enroscamiento trocoespiral


y Cenozoico se conocen cuatro géneros, ajo, raramente alto, o planoespiral, anular
observándose la máxima diversificación o irregular. Jurásico- Holoceno.
del grupo en la actualidad, con nueve Los Rotaliida pequeños ocupan desde la
géneros. plataforma a la planicie abisal, pero son
especialmente característicos de la
Suborden Carterinina. plataforma somera (Haynes, 1981). El
hábito epifaunal es típico para las
Se caracterizan por presenta una pared conchillas trocoespirales bajas, así como
con una capa interna orgánica y una capa para los foraminíferos grandes. Las formas
externa constituida por espículas calcíticas planoespirales pequeñas, como los
monocristalnas dispuestas en una matriz nonionáceos son endobentónicos. La gran
orgánica. mayoría son géneros libres; escasos
géneros sésiles, como Karreria .
Se hallan presentes en océanos actuales. En
el registro fósil son escasos, y se conocen
desde el Maastrichtiense y posiblemente
desde el Campaniense. Este suborden representa el grupo mas
diversifiacado y numeroso de
foraminíferos bentónicos. Se distiguen 24
superfamilias y 74 familias., sisndo las
formas mas abundantes y diversificadas las
pertenecientes a las Superfamilias
Buluminoidea y Discorboidea. Los grupos
de mayor tamaño, es decir, los que forman
parte del grupo informal de
macroforaminiferos de Rotaliina han sido
más estudiados y utilizados por su valor
bioestratigráfico. Asimismo, los géneros de
Suborden silicoloculinina micro foraminíferos de este suborden sen
de mucho interés, ya que son muy buenos
El único género de esta especie se llama indicadores paleoecologicos.
Miliammellus y presenta una composición
de concha silícea. El género miliammellus
se conoces desde el Mioceno Superior
hasta el Holoceno, y se caracteriza por una Conchilla trocoespiral baja, abertura
pared imperforada, generada por secreción umbilical, interiomarginal, con o sin
de sílice opalina. Suele hallarse en medios aberturas suplementarias, pared
marinos profundos en la llanura abisal. pticamente radial. Cancris , Eponides,
Rosalina, Sphaeroidina Notoconorbina .
Jurásico-Holoceno.

Conchilla con abertura umbilical,


interiomarginal, ombligo deprimido
rodeado por suturas u ornamentaciones
radiales, pared ópticamente radial.
Foraminíferos bentónicos: Rotaliina. Glabratella, Heronallenia,
Nummodiscorbis . Eoceno-Holoceno.
Conchilla de calcita de bajo contenido de
magnesio, bilamelar, perforada,

27
 
 

Enroscamiento trocoespiral bajo, en toda Conchilla totalmente trocoespiral o


la conchilla o en la parte inicial, abertura planoespiral, o solo en la parte inicial, con
interiomarginal o areal, con un labio, la final no espiralada. Abertura
usualmente sobre un cuello corto, pared interiomarginal en formas espiraladas,
ópticamente radial o granular. terminal en las no espiraladas, pared
Pulsiphonina Cretácico Tardío-Holoceno. ópticamente granular. Alabamina ,
Allomorphina, Anomalinoides, Buccella,
Conchilla trocoespiral baja o casi Gavelinella, Gyroidinoides, Karreria,
planoespiral, abertura total o parcialmente Notoplanulina, Oridorsalis, Osangularia,
interiomarginal, en forma de arco o ranura, Quadrimorphina . Cretácico-Holoceno.
pared ópticamente radial. Cibicidoides ,
Epistominella , Laticarinina , Discorbinella . Conchilla discoidal a lenticular;
Paleoceno-Holoceno. dimorfismo marcado, estadio inicial
seguido por cámaras periembrionales,
Conchilla trocoespiral baja al menos en la cámaras ecuatoriales y laterales
parte inicial, con parte final planoespiral, diferenciadas o indistinguibles, cámaras de
uniserial, biserial o irregular, gruesamente la capa media pueden subdividirse en
perforada, abertura primaria camaritas secundarias; pared perforada,
interiomarginal en formas espiraladas, con hialina, de calcita ópticamente radial;
o sin aberturas secundarias; pared aberturas presentes entre las cámaras en
ópticamente radial o intermedia. Planulina, formas primitivas, estolones en formas
Cibicides, Planorbulina . Cretácico- avanzadas, sin sistema de canal. Incluye
Holoceno. géneros de gran tamaño. Lepidorbitoides,
Orbitoides, Pseudosiderolites . Cretácico
Tardío-Eoceno Tardío.
Conchilla con las primeras cámaras
enroscadas, luego irregularmente
dispuestas y numerosas, produciendo Conchilla típicamente trocoespiral baja o
diversas formas de conchilla, abertura planoespiral, con numerosas cámaras,
presente solo como poros murales, pared septos intercamerales dobles por la
gruesamente perforada, ópticamente adición de una láminadurante la formación
radial. Acervulina . Incluye formas sésiles. de una nueva cámara, usualmente con
Paleoceno- Holoceno. varios pasajes internos, abertura
interiomarginal o areal, simple o múltiple,
Conchilla trocoespiral a casi planoespiral, pared ópticamente radial, con pocas
cámaras total a parcialmente subdivididas excepciones granulares. Ammonia,
por particiones internas, abertura primaria Cribrorotalia , Elphidiella, Elphidium,
interiomarginal o areal, aberturas Notorotalia, Pararotalia . Cretácico Tardío-
secundarias suturales o areales, Holoceno.
ópticamente radial. Asterigerina ,
Boltovskoyella , Amphistegina,
Lepidocyclina . Cretácico Tardío-Holoceno.  

Conchilla totalmente o casi planoespiral, Conchilla con enroscamiento planoespiral


abertura simple o en forma de serie de o anular, cámaras numerosas, con o sin
poros, pared ópticamente radial o camaritas, canales espirales o
granular. Astrononion, Melonis, Nonion, interseptales. Alcanzan gran tamaño.
Cycloclypeus, Heterostegina , Nummulites .
Nonionella, Pullenia . Cretácico Tardío-
Holoceno. Paleoceno-Holoceno.

28
 
 

permiten la datación de los sedimentos de


la plataforma en los cuales no se
encuentran o son poco abundantes los
foraminíferos planctónicos y el
nanoplancton calcáreo.
Para los sedimentos de plataforma del
Cretacico Superior se utilizan
principlanmente lod orbitoídidos, los
ciuales han permitido establecer una
biozonacion para el intervalo Santoniense-
Maastrichtiense. También tienen gran
interés bioestratigráfico en el Cretacico
Superior algunos géneros calcarínidos y
algunos rotálidos.
Durante el Paleógeno fueron muy
abundantes y presentaron una gran
diversidad. A excepción de algunos
géneros abundantes de rotátilis que
pasaron el limite Cretácico/Paleógeno, los
primeros macroforaminíferos de este
suborden se localizan en el Paleoceno
Superior. Así, en los medio de plataforma
se desarrollaron los géneros Nummulites y
Assilina que son los que representan
mayor diversidad y abundancia, y han
permitido establecer biozonas para los
sedimentos de plataforma del cinturón
climático subtropical-tropical del Tetis.
Bioestratigrafía.
Orden Miliolinida
Los primeros macroforaminiferos del
Suborden Rotaliina aparecen en el Constituy un grupo importante de
Cretacico Superior, pero es sobre todo en foraminíferos bentónicos desde el punto
el Eoceno y Ologocenos donde alcanzan su de vista bioestratigráfico y paleoecologico,
mayor interés. En la actualidad, este grupo que se caracteriza por tener una concha
es menos abundante y está menos calcítica aparcelanada con alto contenido
diversificad. España cuenta con en magnesio. Los cristales de calcita de su
abundantes yaciemientos de concha tienen un tamaño entre 0.24 y 2
nummulítidos,lo cual permite establecer µm, solo visibles con microscopio eléctrico.
interesantes biozonaciones con este grupo. Los cristales están orientados
Al terner las biozonas con aleatoriamente, por lo cual presentan un
macroforaminiferos un carácter regional, aspecto aporcelanado (color blanco
estas biozonas han sido en ocaciones lechoco y opaco) con luz reflejada y un
injustamente matginadas en los trabajos color negro o marron con luz transmitida.
bio- y cronoestratigraficos. Los Los cristales de la capa superficial están
macroforaminiferos del Syborden Rotaliina orientados horizontalmente, dándole a la
concha su característico brillo

29
 
 

aporcelanado. Algunas especies presentan Conchilla


material aglutinado, lo cual ocurre imperforada, de 2 cámaras. Cámara inicial
fundamentalemente en especies de globular, segunda cámara tubular,
crecimiento miliolinido, confundiéndose enroscada en forma planoespiral,
en ocaciones con otras especies arenáceas. estreptoespiral o irregular, o desenrollada
en la última parte. Cornuspira,
El color de la concha puede ser diferente eandrospira . Carbonífero-Holoceno.
en función de los cambios medio
ambientales, principalmente en la Conchilla con 2 cámaras, la inicial
salinidad, siendo mas transparente en redondeada, la segunda completamente
medios mas salinos y tendiendo a estreptoespiral o planoespiral en la parte
oscurecerse en medios salinos. Son final. Carbonífero-Holoceno.
generalmente imperforados, salvo en los
estudio embrionario y juveniles. Algunos Conchilla multilocular, planoespiral,
ejemplares adultos tiene pseudópodos , estreptoespiral, trocoespiral o enroscada
irregularmente. Fischerina, Nubecularia .
unos pequeños orificios que no atraviesan
Triásico-Holoceno.
totalmente la concha.
Los miliolinidos aparecen en el carbonífero Conchilla multilocular, planoespiral,
y llegan hasta la actualidad. Presentan tres discoidal; primera cámara redondeada, la
tipos básicos de organización que aparecen segunda tubular enroscada, últimas
cámaras ocupando media vuelta o anular.
casi simultáneamente: planiespiralada,
Mioceno-Holoceno.
estreptoespiralada, y crecimiento
miliolinido. Las formas con estadio inicial Conchilla multilocular, enrollada y
trocoespiralado y seriado están comúnmente con dos cámaras por vuelta.
prácticamente ausentes, siendo mas Puede ser planoespiral (Spiroloculina ) o
frecuentes las formas uniloculares sin tener cámaras en varios planos según un
septar. Los aporcelanados presentan una eje longitudinal, con cámaras separadas
forma típica de crecimiento miliolinido. cada 144º, en arreglo quinqueloculinoide
Otras se devian de este tipo de (Quinqueloculina , al menos en un primer
organización, transformándose en estadio. El estadio posterior es a veces
planiespiraladas o seriadas. Las dos planoespiral; sigmoideo, con cámaras
superfamilias mas modernas Alveolinoidea alternando en planos que gradualmente se
y Soritoidea, tenen un estadio inicial de incrementan acercándose a 180º
crecimiento miliolinido, luego adquieren (Sigmoilinita ); triloculínido ( Triloculina ), o
una organización mas evolucionada, ya sea biloculínido. Las cámaras son
planiespiralada o cíclica-anular. generalmente simples, pero algunas se
subdividen
Sistematica. en camaritas. La pared puede tener
algunas partículas aglutinadas, o que
Representa un importante grupo que formen una capa superficial. La abertura es
comprende 5 superfamilias y 23 familias, terminal al final de la cámara, de manera
siendo los grupos mas abundantes las que sucesivas cámaras del tipo
Superfamilias Milioloidea, Alveolinoidea y quinqueloculino tienen la abertura en
Soritoidea. polos
opuestos de la conchilla; puede ser simple,
redondeada o en forma de ranura, con
Conchilla unilocular, imperforada. diente recto o bífido, cruciforme o cribada.
Cretácico Tardío-Holoceno. Triásico Tardío- Holoceno.

30
 
 

Conchilla imperforada, pared engrosada,


con pasajes y pilares, enroscamiento
planoespiral, estreptoespiral o en varios
planos; abertura múltiple. Típicamente
incluye formas con estructura interna Orden Miliolida. A.
compleja, con conchilla casi esférica Quinqueloculina sp. Eoceno Medio, Tierra
(Borelis ) a fusiforme ( Alveolinella ) , de del Fuego; B. Pyrgo sp. Mioceno Inferior,
hasta 10 cm de largo, con cámaras muy Tierra del Fuego; C.
anchas y bajas, enrolladas Sorites marginalis. Holoceno, Isla de
planoespiralmente, divididas en camaritas Pascua; D. Peneroplis proteus. Holoceno,
por particiones paralelas a la dirección de Isla de Pascua (A. de Malumián, 1989; C, D.
enroscamiento. Cretácico-Holoceno. esquematizado
de Zapata y Olivares, 2000).
Conchilla adulta con cámaras
imperforadas, excepto en unos pocos Bioestratigrafía
géneros fósiles; las cámaras iniciales
pueden ser perforadas. Comúnmente de El suborden Miliolina,n debido a su larga
enroscamiento planoespiral a cíclico- historia evolutiva, tiene una considerable
anular o desenroscado, a veces importancia bioestratigrafica. No obstante,
subdivididas en camaritas. Abertura es cierto para algunos grupos se
generalmente múltiple. La conchilla soritoideos y alveolinoideos, ya que el
relativamente grande ( Marginopora  llega resto tiene poco interés desde el punto de
hasta 30 mm de diámetro) puede ser vista bioestratigráfico. Las formas mas
lenticular, discoidal, flabeliforme o simples, al no ser especializadas, tienen
globular. Interior de las cámaras simple una distribución vertical mas amplia, por
o subdividido por pilares interseptales lo que se debe descender a nivel especie
(Archaias ) u otro sistema de particiones. para establecer biozonaciones de cierto
Sorites Meandropsina . Pérmico Tardío-
interés.
Holoceno.
Por el contrario, las formas más complejas
Pared segregada de grandes espículas de son generalmente muy especializadas y
calcita con bajo contenido de magnesio, muy sencibles a los cambios
inmersa en una masa de pequeñas medioambientales. Por estavrazon, tien
espículas y matriz orgánica. Este orden
una distribución vertical muy corta, y
incluye un solo género, Carterina ,
multilocular y de enroscamiento permiten establecer biozonas incluso a
trocoespiral bajo. Las últimas cámaras nivel genérico. El problema de estos
pueden estar subdivididas por septos grupos es que, paleoecologicamente son
secundarios. Las espículas tienen formas muy retringidas a medios muy
estructura concéntrica y representan un concretos, existiendo un grave problema
único cristal. En la actualidad, Carterina  se de correlacion. Solo los alveolínidos han
encuentra en aguas tropicales y someras, a permitido establecer biozonaciones de
20-30 m de profundidad. Probablemente cierto interés.
libre en el estadio inicial, luego la conchilla
se adhiere al sustrato (Tappan y Loeblich,
1982). Tiene un pobre registro fósil.
Cretácico,? Eoceno-Holoceno.

31
 
 

BIOESTRATIGRAFÍA pero algunas duran mucho menos. Las


biozonas basales del Daniano representan
Muchas especies y aun géneros de aproximadamente entre 5000 y 50000
foraminíferos tienen cortos biocrones, que años. Por su pequeño tamaño y
los hacen muy útiles en bioestratigrafía. abundancia, los foraminíferos planctónicos
Otra de sus ventajas es que son aplicables pueden ser muestreados
en estudios de subsuelo. Además, por a intervalos muy pequeños, centimétricos,
tratarse de microfósiles relativamente para estudios bioestratigráficos de alta
grandes, tienen menor posibilidad de ser resolución. Estos muestreos se realizan
retrabajados, y al mismo tiempo las particularmente en el entorno de límites
situaciones de retrabajo son más fáciles de cronoestratigráficos para investigar los
reconocer, en comparación con otros acontecimientos asociados. Como ejemplos
microfósiles de menor tamaño. de esta clase de estudios pueden citarse los
Especialmente mediante los foraminíferos de Arenillas et al . (2002) para el límite
planctónicos, por su rápida evolución y Cretácico/Paleógeno, o el de Molina et al .
amplia distribución geográfica, se han (1999) para el límite Paleoceno/
desarrollado biozonaciones para el Eoceno, entre otros. La integración con
Cretácico y el Cenozoico, como las de Bolli zonaciones de diferentes grupos de
(1966), Blow (1969), Stainforth et al . microfósiles, reversiones magnéticas,
(1975), Robaszynski et al. (1984), estadios isotópicos y ciclos de
Bolli et al . (1985), Berggren et al . (1995), Milankovitch permite una mayor
Arz y Molina (2002), entre otras. resolución estratigráfica, la calibración y
Las biozonas de foraminíferos planctónicos control de la isocroneidad de límites
son mayormente biozonas de intervalo. zonales, y facilita la correlación
Alcanzan más resolución las de áreas estratigráfica, incluso entre cuencas
tropicales, por la mayor diversidad y marinas y continentales. En general, las
porque los taxa de menores biocrones son zonaciones basadas en foraminíferos
marcadamente filotérmicos. bentónicos son de carácter local o
Para medias y altas latitudes se han regional y de menor alcance geográfico que
desarrollado otras zonaciones, las de planctónicos, por estar asociadas a
generalmente de menor resolución (ver condiciones del sustrato. Entre los
Jenkins, 1985; Berggren, 1992). Las bentónicos que se utilizan en
biozonas de foraminíferos se denominan bioestratigrafía se destacan algunos
con la indicación del tipo de biozona grupos de foraminíferos grandes de aguas
seguido por el nombre de una o más cálidas y someras. Los fusulináceos, de
especies según las normas rápida evolución y diversificación,
nomenclaturales del código de con tendencias morfológicas marcadas,
estratigrafía. También se utiliza otro tipo usualmente presentes en gran número y
de notación, por medio de siglas y con amplia distribución geográfica en
números. Así para el Paleógeno, se áreas tropicales y subtropicales, son uno
identifican por su numeración desde la P1 de los grupos más confiables para
a la P22, y para el Neógeno, desde la N4 a correlaciones locales e intercontinentales
la N23. Esta notación es breve y en el Paleozoico Tardío. Haynes (1981)
especialmente cómoda para los geólogos o reconoce 16 biozonas para el
geofísicos. Carbonífero Superior y el Pérmico, basadas
La equivalencia temporal de las zonas de en géneros de fusulináceos de corto
foraminíferos planctónicos es variable. Por biocrón o con un acmé definido. Los
ejemplo, en el Paleógeno en general las aglutinados orbitolináceos son los mejores
biozonas representan lapsos de medio a un fósiles guías para las plataformas
millón de años, del Tethys durante el Cretácico Temprano,

32
 
 

los hialinos orbitoidáceos para sedimentos desnudas no preservadas, separadas a


neríticos del Cretácico Tardío, los partir de un ancestro Cercozoa en el
nummulítidos, discociclínidos y Neoproterozoico. Los foraminíferos
alveolínidos para el Paleógeno, los habrían sido un componente importante
lepidociclínidos para el Oligoceno a de la comunidad protista ya en el
Mioceno Temprano y los miogipsínidos Neoproterozoico (Pawlowski et al ., 1996,
para el Oligoceno Tardío a Mioceno 2003). Los aglutinados son los
Temprano. Los bentónicos pequeños foraminíferos dominantes en el Paleozoico
también se utilizan en bioestratigrafía. Temprano (Haynes, 1981). Los
Como ejemplos, los foraminíferos del Cámbrico son
Lagenida en el Jurásico y Cretácico aglutinados uniloculares o biloculares,
Temprano, y particularmente en el Lías, globulares o tubulares, rectos o enrollados,
donde las biozonas se han correlacionado mientras los aglutinados multiloculares
con las de los amonites; ciertos grupos de aparecerían en el Ordovícico. En el Silúrico
aragoníticos, como los Duostominacea en Temprano aparece la pared calcárea
el Mesozoico Temprano, o las especies de microgranular, con los primeros usulinida,
Epistomina, en el Jurásico Medio a orden que alcanzará un enorme desarrollo
Cretácico Temprano; las uvigerinas y en las plataformas someras y cálidas del
transversigerinas en el Cenozoico. Paleozoico Tardío, y se extinguirá
Los aglutinados de facies de flysch  del al final del Pérmico. En el Devónico Tardío,
Cretácico Superior y Paleógeno han sido la aparición de adaptaciones morfológicas
los primeros microfósiles aplicados en tales como conchillas aplanadas y cámaras
estudios vinculados con la prospección subdivididas en camaritas en algunos
petrolera, en los trabajos géneros de este orden, sugieren la
pioneros de Josef Grzybowski en los asociación con endosimbiontes, modo de
Cárpatos para la década de 1890. vida que se extendería en el Paleozoico
Frecuentemente son los únicos Tardío a diversos grupos, como los
microfósiles en esas facies; así han sido de fusulináceos (Tappan y Loeblich, 1988).
mucha utilidad también en la exploración En el Carbonífero aparecen los Miliolida,
petrolera del Mar del Norte. Hay muchas de pared calcárea imperforada. Estudios
zonaciones basadas en bentónicos morfológicos y moleculares sugieren que
pequeños, por ejemplo las de Bolli et al . derivaron de un antecesor similar a los
(1994), para el Cretácico y Cenozoico del Allogromiida, y que evolucionaron
área caribeña separadamente mucho antesque
apareciera el primer foraminífero con
conchilla. Poseen un tipo de actina de gran
EVOLUCION peso molecular, diferente a las dos actinas
de menor peso conocidas en Allogromiida,
Textulariida y Rotaliida (Fahrni y
Los foraminíferos aparecen como fósiles a Pawlowski, 1995). En el Carbonífero,
partir del Cámbrico basal, también aparecen los Lagenida, primeros
aproximadamente al mismo tiempo que los foraminíferos hialinos, que en el Pérmico
metazoos con esqueleto. Sus ya se hallan bastante diversificados.
características moleculares confirman A la extinción en masa del límite Pérmico/
un origen monofilético y la diferenciación Triásico sucede una radiación adaptativa
de de
los principales grupos morfotaxonómicos. pequeños foraminíferos bentónicos. Con la
Sugieren que la aparición de los aparición en el Jurásico de los Buliminida y
foraminíferos fósiles fue precedida por una Rotaliida, ya están representados todos los
gran radiación de especies uniloculares y órdenes

33
 
 

de foraminíferos bentónicos, excepto los a los pequeños bentónicos de aguas


monogenéricos Carterinida y profundas, con un marcado relevo incluso
Silicoloculinida. Un paso mayor en la en las formas someras de altas latitudes.
evolución de la clase se da en el Jurásico, El Paleógeno de plataformas someras de
con la exitosa invasión del nicho pelágico regiones tropicales se caracteriza por el
por parte de los foraminíferos desarrollo de foraminíferos bentónicos
planctónicos. En las asociaciones grandes de los
bentónicas del Mesozoico y hasta el órdenes Rotaliida y Miliolida, como los
Cretácico Temprano, se destaca la nummulites, alveolinas, discociclinas y
participación de los Lagenida, así como lepidociclinas. Estos bentónicos grandes, al
ciertos grupos aragoníticos, como los igual que los planctónicos, alcanzan un
Duostominacea y Ceratobuliminacea. Los máximo de diversidad en el Eoceno Medio,
aglutinados conforman un grupo disminuyendo en el Oligoceno (Tappan y
especialmente desarrollado en el Jurásico, Loeblich, 1988). En el Mioceno hay un
particularmente en áreas tropicales, con nuevo máximo de bentónicos calcáreos
géneros de gran tamaño y la aparición de grandes, para luego declinar. En ese
paredes laberínticas, y en el Cretácico período, tanto las asociaciones bentónicas
Temprano, con los grandes Orbitolinacea. de profundidad como de aguas someras
En el Cretácico aparecen formas y las planctónicas, toman un aspecto
bentónicas calcáreas grandes, con moderno. Cada uno de los grandes grupos
estructura interna compleja, como los de foraminíferos tiene su particular
hialinos Orbitoidacea y los porcelanáceos historia evolutiva, que se reseña a
Alveolinacea, que integran las microfaunas continuación. Tradicionalmente se
bentónicas de los mares someros consideró que los foraminíferos
tropicales y subtropicales. En el Cretácico aglutinados se habrían originado a partir
Tardío hay una gran radiación de de los Allogromiida, por un incremento
pequeños bentónicos del orden Rotaliida, del material aglutinado en la pared
mientras en los ambientes pelágicos los orgánica (Tappan y Loeblich, 1988). Los
planctónicos alcanzan una alta diversidad estudios moleculares, en cambio, sugieren
morfológica y taxonómica. La extinción en que la pared orgánica o aglutinada en los
masa del límite Cretácico/ Paleógeno, foraminíferos uniloculares
vinculada al impacto meteorítico en son caracteres convergentes, y no una
Yucatán, afectó fuertemente a los simple progresión de una a otra
foraminíferos planctónicos, con la (Pawlowski et   al ., 2003). Los aglutinados
extinción de la gran mayoría de sus aparecen en el Cámbrico Temprano,
especies. Las asociaciones planctónicas del aunque recientemente se ha descripto una
Daniano basal son poco diversas, especie para el Vendiano (Precámbrico
conformadas por especies muy pequeñas cuspidal) del Uruguay (Gaucher y
y de morfología simple, para luego Sprechmann, 1999). Los taxa del Cámbrico
recuperar diversidad y continuar su tienen conchillas simples globulares o
evolución a lo largo del Cenozoico. Entre tubulares rectas o enrolladas. El primer
los bentónicos pequeños del Cenozoico se género del Cámbrico, Platysolenites, es
destacan los pequeños Rotaliida. En el bilocular, con un prolóculo seguido de una
Paleoceno las asociaciones son segunda cámara tubular (McIlroy et al .,
mayormente cosmopolitas, debido a las 2001).Formas
condiciones climáticas extendidas y verdaderamentemultiloculares
uniformes. La crisis del límite aparecerían en el Ordovícico.Para el
Paleoceno/Eoceno, relacionada Carbonífero los multiloculares
con un abrupto máximo termal, afecta planoespirales están bien representados y
particularmente

34
 
 

aparecen formas multiloculares Carbonífero, hay una caída marcada de


trocoespirales (Haynes, 1981). Cerca de un diversidad que afecta a varias
tercio de los géneros se extinguen al final superfamilias, en contraste
del Paleozoico (Tappan y Loeblich, 1988). con el desarrollo de los Fusulinacea
En el Mesozoico, especialmente a partir del (Tappan y Loeblich, 1988).
Jurásico, aparecen taxa de gran tamaño, Las formas primitivas de los Fusulinacea
con estructuras internas complejas, fueron planoespirales y evolutas con un
cámaras subdivididas, paredes corto eje de enroscamiento, luego pasan a
canaliculadas o laberínticas. La mayoría de ser involutas, con un eje de enroscamiento
estos taxa grandes y complejos se más elongado, y la conchilla evoluciona de
extinguen al final del Jurásico o en el lenticular a globular, discoidal, fusiforme
Cretácico Medio (Aptiano-Cenomaniano). hasta cilíndrica. Las tendencias evolutivas
En el Cretácico continúa la expansión de de los Fusulinacea incluyen aumento de
los aglutinados, destacándose los grandes y tamaño, la subdivisión de las cámaras en
cónicos Orbitolinacea, camaritas por el plegamiento de los septos
los Ataxophragmiacea y los Verneuilinacea o por inserción de tabiques, mayor
(Haynes, 1981; Tappan y Loeblich, 1988). complejidad de la pared, con
La máxima diversidad genérica de los modificaciones por disolución o
aglutinados fósiles se alcanza en el depositación secundaria,
Cenomaniano, luego declinan y se y el pasaje de un túnel central a numerosos
extinguen en un 25% al final forámenes. En el Pérmico Tardío algunos
del Cretácico. En el Cenozoico aparecen fusulínidos tienen conchillas
grupos nuevos, como muchos géneros de extremadamente grandes, o muy
los Textulariida. En el Pleistoceno el complejas estructuras internas,
número de géneros de aglutinados llega y algunos tienden al desenroscamiento.
solo a cerca de la mitad del nivel del La superfamilia se desarrolla
Cenomaniano. Dado que muchos especialmente en
aglutinados tienen paredes pobremente el Pennsylvaniano y el Pérmico, con
cementadas y pocas chances de variaciones en su diversidad y dominancia
preservación, el número de géneros de distintas
vivientes casi cuadriplica al de fósiles familias. Hacia el Pérmico Tardío se da un
pleistocenos (Tappan y Loeblich, 1988). brusco descenso de diversidad, y los
Los Fusulinida se habrían desarrollado a últimos miembros del orden desaparecen
partir de los Allogromiida, aunque no se con la extinción en masa del límite
descarta un origen en los aglutinados Pérmico/Triásico (Tappan y Loeblich,
(Tappan y Loeblich, 1988). Las formas 1988). Los miliólidos aparecen en el
primitivas corresponden a la superfamilia Carbonífero Temprano, con conchillas
Parathuramminacea, con conchillas simples; en el Pérmico ya surgen algunas
uniloculares y pared simple de formas grandes, con septos o pilares
calcita microgranular. Para el Devónico se subdividiendo las cámaras. La diversidad
desarrollan formas con septos bien genérica disminuye en un 50% al
definidos y la pared comúnmente posee final del Paleozoico. En el Triásico Tardío
dos o más capas. La diversidad genérica de Europa meridional se manifiesta alguna
alcanza un máximo en el Viseano radiación, pero la diversidad declina
(Mississippiano), con la mayor abundancia durante el Jurásico y el Cretácico
de grupos como Tetrataxacea, Temprano. En el Cretácico Tardío, géneros
Endothyracea, Palaeotextulariacea y grandes e internamente complejos, de
Archaediscacea (Haynes, 1981). Hacia la corta duración geológica, alcanzan
parte media del sucesivos máximos de diversidad.
Corresponden

35
 
 

a las familias Alveolinidae, subglobulares Triásico Tardío y Jurásico, y alcanzan un


a fusiformes, los discoidales máximo en el Albiano, aunque muchos
Meandropsinidae y los ovoides a desaparecen en esta edad (Tappan y
discoidales Fabulariidae, Loeblich, 1988). Si bien
entre otras. Al término del Cretácico hay nuevos géneros se hallan durante el
una caída de un 50% en la diversidad de Paleógeno, pasan a ser constituyentes muy
los miliólidos, mayormente debida a la accesorios de
extinción de estos grandes taxa las asociaciones, en número de especies y
especializados (Tappan y Loeblich, 1988). de ejemplares. Los taxa uniloculares
Después de un período de diversidad baja surgen en el
en el Paleoceno y el Eoceno Temprano, un Jurásico.
nuevo máximo se alcanza en el Eoceno El orden Buliminida aparece en el Jurásico
Medio, con la Medio, expandiéndose en el Cretácico
aparición de muchas formas pequeñas, y Tardío,
algunos géneros grandes e internamente cuando géneros como Siphogenerinoides ,
complejos. La diversidad de los miliólidos Coryphostoma  y Bolivinoides  son de
grandes permanece baja en el Oligoceno, aplicación
pero alcanza bioestratigráfica. En el Paleoceno aparecen
un máximo en el Mioceno, con nuevos taxa los
de Alveolinidae, Peneroplidae y Soritidae. Cassidulinidae y Uvigerinidae, con otra
Como en otros órdenes, el número de expansión
géneros porcelanáceos en el Eoceno, cuando aparecen las
vivientes es más del doble que para el uvigerinas costuladas, muchas de ellas
Pleistoceno, aunque el número de taxa de indicadoras
gran tamaño es mínimamente superior que bioestratigráficas. En particular, los
el del Mioceno (Tappan y Loeblich, 1988). Stilostomellacea sufren, junto con otros
El orden Spirillinida se conoce desde el grupos
Triásico Tardío y alcanza un máximo en uniseriales de aguas profundas, una de las
número de géneros en el Cretácico últimas extinciones del Fanerozoico en las
Temprano, aunque éste es superado en el proximidades del límite Plioceno-
Holoceno (Tappan y Loeblich, 1988). Pleistoceno.
Los Lagenida habrían aparecido en el Los pequeños Rotaliida aparecen en el
Carbonífero, con formas no septadas, a Jurásico, con marcada diversificación en el
partir de los Fusulinida. Son especialmente Cretácico
importantes en el Mesozoico y alcanzan Tardío. En el Cenozoico se hacen
varios máximos de diversidad en el dominantes
Jurásico y Cretácico (Tappan y Loeblich, entre los bentónicos, con rápida expansión
1988). En el Cretácico Tardío declinaron, en el Paleoceno y Eoceno, y un nuevo
aunque se diversifican especialmente en el máximo
Maastrichtiano, y sufren una merma en el en el Mioceno Temprano.
límite Cretácico-Paleógeno (Haynes, Los Rotaliida grandes, con complejas
1981). Si bien su declinación prosigue paredes,
durante el Paleógeno, en las regiones numerosas cámaras, y sistemas de canales
australes mantienen un elevado porcentaje y estolones, aparecen y se diversifican en el
de especies hasta el Eoceno Medio, algunas Cretácico Tardío. La mayoría son de corto
de ellas de considerable rango
tamaño (cf. Malumián, 1990 a). A partir del estratigráfico, con un 80% de extinciones
Eoceno Medio, su participación en las al
microfaunas es muy pequeña. final del Cretácico, y pocos sobrevivientes
Los polimorfináceos aparecen durante el en

36
 
 

el Paleoceno. Nuevos géneros aparecen en el Cretácico Temprano, se distribuyen


Paleoceno, y se da una gran radiación en el ampliamente
Eoceno Medio, cuando alcanzan el máximo en bajas y medias latitudes y serían
absoluto, holoplanctónicos. Las morfologías
con brusca disminución en el Eoceno
continúan
Tardío y Oligoceno Temprano. En el Oligoceno
Tardío y Mioceno Temprano hay un
siendo simples, ejemplificadas por el
incremento, género
Hedbergella , y la diversidad, baja. En el
seguido con un decrecimiento continuo
hasta Aptiano
el Holoceno (Tappan y Loeblich, 1988). se inicia un período de diversificación y
aparecen
Los foraminíferos planctónicos habrían nuevas morfologías, más complejas, que
aparecido incluyen carenas, cámaras radialmente
en el Jurásico, en el Bajociano elongadas y diversas modificaciones
(BouDagher-Fadel et al ., 1997) o en el aperturales.
Toarciano La máxima diversidad durante el Cretácico
(Hart  et al ., 2003). Su evolución ha sido se alcanzó en el Maastrichtiano. Al finalizar
iterativa el Cretácico se produce una extinción en
y convergente, con la repetición de masa, con la desaparición del 90% de las
caracteres especies
morfológicos en grupos sin relación de los foraminíferos planctónicos,
filogenética relacionada
directa. Casos clásicos son la aparición en con el impacto meteorítico en la península
distintos períodos de conchillas aplanadas de Yucatán (México). Solo sobrevivieron
con unas contadas especies del género triserial
carena, y otras prácticamente esféricas, de Guembelitria , de Hedbergella , y
aberturas accesorias, o de cámaras probablemente una
alargadas especie del biserial Heterohelix  (ver
radialmente. Por otra parte, en su historia Molina,
se 2004).
alternan períodos caracterizados por baja En la base del Cenozoico, en el Daniano,
diversidad, dominan
asociados con morfologías simples, especies globigeriniformes, pequeñas,
oportunistas, de estrategia r , y períodos simples en morfología, cosmopolitas. Hacia
con el
asociaciones de alta diversidad, y Paleoceno Tardío, aumenta la diversidad y
morfologías aparecen
complejas, especializadas, de estrategia k . morfologías más complejas que se
Los extienden
foraminíferos planctónicos habrían al Eoceno. En el Eoceno Medio aparecen
derivado géneros
de la familia Oberhauserellidae, del orden como Hantkenina , con largas espinas
bentónico aragonítico Robertinida. En su tubulares,
origen Globigerinatheka  con numerosas
son de morfología simple, aberturas,
globigeriniformes, cubiertas por bullas, y Orbulinoides , de
probablemente aragoníticos, y habrían forma esférica. El desarrollo de esta fauna
tenido una distribución tropical y hábito se
meroplanctónico, con un estadio inicial extiende hasta el final del Eoceno, donde el
bentónico y uno adulto planctónico. Para el límite

37
 
 

Eoceno/Oligoceno se establece por la Algunos géneros vivientes asignados a este


desaparición orden, a causa de su pared aragonítica,
de las hantkeninas. El Oligoceno es pueden
un período de baja diversidad, conteniendo en realidad estar vinculados al orden
especies globigeriniformes. Con una Spirillinida (Tappan y Loeblich, 1988).
siguiente Los Robertinida son conocidos desde el
radiación en el Mioceno, y la aparición de Triásico Medio, con pared aragonítica
géneros dudosa,
como Globigerinoides , Orbulina y y en regiones tropicales. Tras un máximo
Sphaeroidinella , las morfologías complejas en el
y de Triásico Tardío, casi se extinguen en el
estrategia k reaparecen, continuando hasta Jurásico
la Temprano, cuando aparecen las más
actualidad. distribuidas
Contrariamente a la visión más tradicional familias de Ceratobuliminidae y
que considera a los foraminíferos Epistominidae.
planctónicos Posterior diversificación en el Jurásico
como monofiléticos, las características Medio y Tardío, con leve declinación en el
moleculares Cretácico
sugieren un origen polifilético para los Tardío, pocos cambios en la diversidad
planctónicos modernos, con al menos tres en el Cenozoico y escasos géneros
episodios vivientes
independientes de transiciones (Tappan y Loeblich, 1988).
bentónico-planctónico. Al menos un Las formas de agua dulce recientes, en
representante parte
de Candeinidae se posiciona dentro de la identificadas por el análisis molecular,
radiación de los bentónicos calcáreos pertenecerían
Buliminida a múltiples linajes dentro de los
y Rotaliida y de los aglutinados foraminíferos.
multiloculares, Habrían derivado de diferentes
lejos del resto de los planctónicos, poblaciones
sugiriendo de especies marinas, en distintas épocas,
que los planctónicos microperforados con repetida colonización de los ambientes
han divergido independientemente de de
algún agua dulce, y pérdida de la conchilla como
linaje bentónico. Los Globorotaliidae adaptación
podrían a esos ambientes. También sería posible
también haber derivado de un bentónico, que uno o más linajes de foraminíferos
con marinos
un origen independiente y posterior a los tengan un ancestro de agua dulce
Globigerinidae (De Vargas et al ., 1997). (Holzmann et 
Los Involutinida emergen en el Pérmico, al ., 2003; Pawlowski et al .,
con
una gran diversificación en el Triásico
Tardío,
decrecen en diversidad durante la mayor
parte
del Jurásico y del Cretácico Temprano y no
se conocen como fósiles luego del
Cenomaniano.

38
 
 

TENDENCIA EVOLUTIVA DE LOS planiespiraladas lenticulares a


FORAMINIFEROS fusiformes (endothyra a fusulina),
desde conchas tronco espiraladas
Los foraminíferos has seguido un patrón bajas a altas (trochammina a
general de diversificación con un verneuilina), desde conchas
incremento de la complejidad de la espiraladas a biseriadas,
morfología externa e interna y de la
triseriadas o uniseriadas
composición y estructura de la pared de la
concha. (spiroplectammina)
g)  Tendencia evolutiva por
a)  Tendencia Evolutiva desde conchas Modificaciones de la abertura,
globulares o irregulares incluyendo su posición, forma y
(saccamina) de crecimiento numero, así como en los elementos
limitado a conchas tubulares de estructurales relacionados (labios,
crecimiento continuo dientes, placas, etc.) y el desarrollo
(bathysiphon) de los estolones y sistemas de
b)  Tendencia evolutiva de formación canales
de concha multiloculares por h)  Tendencia evolutiva por Desarrollo
adición de cámaras de las paredes multilamelares y
c)  Tendencia evolutiva de complejos alveolares
enrollamiento de las cámaras i)  Tendencia evolutiva por Formación
tubulares con crecimiento continuo de camarillas con tabiques internos
d)  Tendencia evolutiva por (septulos, pilares y techos)
acortamiento gradual de las j)  Tendencia evolutiva por
cámaras tubulares alargadas Adaptación de hábitat especiales,
(rectilíneas o enrolladas) para como las formas incrustantes en
disminuir la distancia entre el sustratos duros (acervulina,
interior y la superficie de la concha planorbulina)
(endothyra a loeblichia y
finalmente fusulina)
e)  Tendencia evolutiva por
Mantenimiento de la forma eneral
de la concha al aumentar de
tamaño mediente la formación de
camarillas (heterostegina)
f)  Tendencia evolutiva por Formas
cambiantes mediente la ontogenia,
desde conchas espiraladas
desenrolladas rectilíneas
(ammobaculites) o cónicas
(orbitolina), desde conchas
planiespiraladas (peneroplis) a
formas cicloanulares discoidales
(sorites), desde conchas

39
 
 

ALLOGROMIINA ………….CÁMBRICO
SUPERIOR
TEXTULARIINA …………….CÁMBRICO 
FUSULINA …………………SILÚRICO 
MILIOLINA …………………CARBONÍFERO 
FUSULININA ………………. PÉRMICO 
LAGENINA …………………. SILÚRICO
SUPERIOR
ROBERTININA ………………..TRIÁSICO 
ROTALIINA ……………………. TRIÁSICO 
GLOBIGERINA ………………… JURASICO 
CARTERININA ………………….EOSENO 

40
 

También podría gustarte