Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

Los objetos absorben y reflejan la luz. Sólo podemos ver objetos que reflejan la luz en

nuestros ojos, y el color que vemos depende de las longitudes de onda de la luz que se

refleja. Cuando el espectro visible se refleja por igual, percibimos un objeto como blanco.

Cuando absorbe la mayor parte de la luz, la vemos como negra. El color de la luz, a

diferencia del pigmento, depende de las energías espectrales contenidas en la luz. Los

objetos que aparecen rojos reflejan la energía roja mientras absorben todos los demás. Sin

la energía roja, un objeto normalmente 'rojo' aparecerá negro.

La luz que percibimos como 'fría' incluye más azul que la luz cálida o amarillenta. El color de

una fuente de luz puede describirse midiendo las potencias relativas de varias longitudes de

onda. A medida que esta distribución espectral de potencia cambia, también lo hace la

forma en que la luz es reflejada a nuestros ojos, lo que afecta los colores que percibimos.

Siglos de evolución han entablado una estrecha relación entre colores, emociones y

conceptos, llegando hasta el punto que el 50% de nuestro cerebro está enfocado en el

procesamiento de la información visual. Nuestra mente, gracias a nuestro evolucionado par

de ojos, instintivamente relaciona el rojo con ira, peligro y energía, el azul con tranquilidad y

tristeza, el verde con vida y esperanza.

El presente trabajo explora, basándose en la psicología e instintos alrededor de los

diferentes colores y su frecuencia en la naturaleza, posibles alternativas a las

luces/bombillas amarillas y blancas, las más utilizadas y difundidas en la actualidad,

presentando tres posibles soluciones al agotamiento visual y al desgaste de los ojos,

OBJETIVOS

Generales
- Plantear un código de iluminación que le permita a las personas en edad escolar aumentar

su concentración al estudiar, disminuyendo la fatiga visual y el cansancio que se reporta tras

la constante exposición a las tradicionales luces amarilla, neutra y blanca.

- Implementar los resultados de la investigación en las aulas de clase, biblioteca y espacios

de estudio para mejorar el rendimiento de los estudiantes.

Específicos

- Determinar el rango óptimo de intensidad lumínica y de color que menor fatiga causa a la

vista.

- Plantear un experimento en donde se recopile información respecto a la concentración,

fatiga y agudeza visual que reporten diferentes sujetos de prueba, al tener que hacer una

actividad mental y visualmente demandante (estudiar un material previamente

seleccionado) bajo diferentes rangos de intensidad lumínica y color.

- Determinar las desventajas y ventajas que presentan los colores seleccionados

(violeta/azul/rojo) a la capacidad visual.

- Comprobar la efectividad de distintas cremas/pinturas negras bajo los ojos según el tono

(cálido, frío o neutro) de la luz, dependiendo de su índice de opacidad.

- Diseñar una prueba o examen corto para determinar los efectos de los colores sobre los

individuos, para que así se pueda implementar la iluminación requerida para que estos

mejoren su rendimiento.

- Elaborar una guía acerca de los peligros de la sobreexposición de cada color y cuánto

tiempo es recomendable utilizarlos, para evitar que los alumnos sufran lesiones de retina o

pérdida de visión.
- Determinar las características de cada rango de longitudes de onda (colores) del espectro

visible, sus efectos secundarios y beneficios en la visión a corto y mediano plazo, para

poder emplearlos de manera eficaz y efectiva en los distintos entornos educativos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo las diferentes longitudes de onda dentro del espectro visible de la luz afectan la

capacidad visual y de concentración de una persona?

La iluminación es un factor fundamental a la hora de organizar un espacio de estudio, sea

donde sea. La temperatura y la cantidad de luz que proveen ya sean las lámparas o los

dispositivos electrónicos afectan directamente como percibimos el ambiente a nuestro

alrededor, influyendo en la calidez y comodidad que este nos brinda.

La concentración, y la capacidad del cerebro de procesar la información está directa y

exclusivamente relacionado al entorno establecido, y por años los científicos han afirmado

que la luz fría ayuda en el aprendizaje. Sin embargo, a pesar de todo esto, los diversos

ajustes, recomendaciones y gafas especiales, los alumnos entrevistados siguen afirmando

constantes dolores de cabeza, fatiga visual, neblina mental que dificulta el entender lo

estudiado, y aumento progresivo de la miopía.

Ya sea debido a la reacción natural instintiva ante ciertos colores, o por el menor desgaste

que suponen otros, o incluso porque es un mecanismo animal empleado en ámbitos

similares, las tres hipótesis que se discutirán en el presente trabajo plantean una posible

alternativa a la iluminación tradicional, buscando una posible solución a los problemas

planteados: utilizar otras longitudes de onda del espectro visible.

JUSTIFICACIÓN
La visión es considerada por muchos el sentido más importante, nos permite conectarnos

con lo que nos rodea, mantenernos seguros y ayudar a mantener la agudeza de nuestras

mentes. Para muchos, la vista es la puerta del alma, la forma que tenemos para

comprender las acciones, ideas y pensamientos de los demás sin palabras de por medio.

Hablamos más de nuestras percepciones visuales porque tenemos más experiencias que

con cualquier otro sentido, además que cerca del 50% de nuestro cerebro está dedicado a

interpretar la información recopilada por los ojos.

Siendo un sentido tan fundamental para la supervivencia, el aprendizaje y la convivencia en

sociedad, es normal que se presenten desgastes, enfermedades diversas y fatiga

constante, en especial entre aquellas personas que deben utilizar la interpretación de lo

observado paralelamente al análisis y la memoria lógica. Actualmente, cerca del 60% de los

niños y adolescentes en edad escolar presentan algún nivel de miopía progresiva, y los

reportes de dolores de cabeza, migrañas, “niebla mental” e inclusive fatiga visual aumentan

de manera conjunta con la cantidad de tiempo que emplean bajo luces artificiales,

estudiando, leyendo o haciendo actividades que requieran de gran enfoque mental y

concentración constante y prolongada.

HIPÓTESIS

1. La luz violeta/azul causa menos fatiga visual, y es más saludable para los ojos, ya

que, al ser los colores menos comunes en la naturaleza, los conos receptores de

estos son los menos utilizados, por lo que el desgaste sería menor a largo plazo.

2. Estar expuesto a cambios bruscos en el color de la luz con frecuencia deteriora la

visión, debido a que se saturarían los conos por los constantes estímulos repentinos.

Esto se podría prever si se aplicaran parches oscuros bajo los ojos para absorber el

exceso de luminosidad.
3. El espectro rojizo-naranja de la luz desata una reacción de alerta en el cuerpo, por lo

que su exposición constante, aunque agotadora a largo plazo, podría ayudar a

mejorar la concentración en intervalos moderados de tiempos.

MARCO LEGAL: (capacidad lumínica en el hogar): Minsalud, Ministerio de Minas y Energía.

MARCO CONCEPTUAL

Luz: Agente físico que hace visibles los objetos.

Onda: Movimiento periódico que se propaga en un medio físico o en el vacío.

Color: Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales

y que depende de la longitud de onda.

Bombilla: Pieza de cristal en la que se ha hecho el vacío y dentro de la cual va colocado un

hilo de platino, carbón, tungsteno, etc., que al paso de una corriente eléctrica se pone

incandescente y sirve para alumbrar.

Ojo: El ojo es el órgano de la vista. Éste es un globo hueco casi esférico lleno de líquidos.

Retina: Membrana interior del ojo, constituida por varias capas de células, que recibe

imágenes y las envía al cerebro a través del nervio óptico.

Visión: Acción y efecto de ver.

Fatiga visual: Consecuencia de un sobreesfuerzo en el sistema visual.

Migraña: Dolor fuerte de cabeza que afecta, generalmente, a un lado o una parte de ella y a

menudo va acompañado de náuseas y vómitos.

Agudeza mental: Es una medida de la agudeza de la mente humana.


Miopía: Defecto de la visión consistente en que los rayos luminosos procedentes de objetos

situados a cierta distancia del ojo forman foco en un punto anterior a la retina.

Percepciones visuales: Capacidad para interpretar la información que la luz del espectro

visible hace llegar hasta nuestros ojos.

Paralelamente: De forma paralela, al mismo tiempo.

Memoria lógica: Es el espacio de direcciones asignado a una partición lógica, que el

sistema operativo percibe como su almacenamiento principal.

Miopía progresiva: es la visión corta que sigue empeorando año tras año.

Niebla mental: Se trata de problemas de desorientación, confusión y dificultad para

concentrarse.

Luces artificiales: Es aquella fuente producida por el ser humano. La principal son las

bombillas o lámparas.

Intensidad lumínica: Se define como la medida de potencia ponderada por la longitud de

onda emitida por una fuente de luz en una dirección.

Opacidad: Se define en función de la transmitancia, y está relacionada con la cantidad de

luz que llega al detector. Esta propiedad óptica se evalúa de forma espectral, es decir, la

medida de la opacidad se realiza en función de la longitud de onda.

Espectro visible: Se llama a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es

capaz de percibir.

Distribución espectral de potencia: Es una medición, describe la potencia por unidad de

área por unidad de longitud de onda de una iluminación.

Conos receptores: Son células fotosensibles que se encuentran situadas en la retina de

los vertebrados, en la llamada capa fotorreceptora


METODOLOGÍA:

- Tipo cualitativa, porque describe las cualidades de un fenómeno sin recurrir a datos

concretos, presentando información que no puede plantearse como números ni describirse

directamente.

- Tipo experimental, porque aunque se toman en cuenta muchas fuentes anteriores

(investigación documental), el centro del presente proyecto gira en torno a un enfoque

científico, donde un conjunto de variables se mantienen constantes mientras que el otro

conjunto se mide como sujeto del experimento. En este caso, separaremos dos grupos de

estudiantes para cada tipo de luz (grupo control y grupo experimental), y compararemos sus

experiencias.

GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Se planteó el experimento de la siguiente manera:

1. Para cada hipótesis, se escogieron 3 estudiantes, control y variables, a los cuales

se les hizo una serie de preguntas de control respecto a su condición física y mental.

2. Se les hizo leer el mismo texto, previamente elegido, por un periodo preestablecido

de tiempo.

3. Pasado este lapso, se les volvió a preguntar a los sujetos por su condición, y si

reportaban alguna anomalía respecto a su visión.

4. Se les hicieron una serie de preguntas respecto al texto leído para esclarecer cuánto

realmente habían comprendido del mismo.

Hipótesis no. 1:
Los conos son células fotosensibles que se encuentran situadas en la retina de los

vertebrados, en la llamada capa fotorreceptora. Los seres humanos, a diferencia de muchas

otras especies, disponen de 3 tipos de conos: verde, azul y rojo (los tres colores primarios

de la luz), siendo este último el más utilizado. Al fin y al cabo, el azul es el color que con

menor frecuencia se presenta en la naturaleza, hasta el punto que muchas culturas (como

por ejemplo, la griega) no tenían una palabra para describirlo. A excepción del cielo y el

mar, el azul es casi residual en la naturaleza. Podemos encontrarlo en flores, plumas de

aves, la superficie de algún que otro insecto y poco más.

Nuestros ojos, aunque ya identifican el color azul como un concepto separado del verde o el

violeta, rara vez lo perciben en su entorno. Las fotos con colores al negativo o con colores

invertidos son una excelente manera de demostrarlo, porque, sin excepción, siempre

muestran tonos azulados y blanquecinos, probando que éstos no se encontraban ahí antes.

Otro aspecto a considerar en el planteamiento de esta hipótesis fue la fatiga visual causada

por la sobreexposición a luz y colores determinados por largos periodos de tiempo. Las

manchas flotantes que se perciben luego de mirar una lámpara demasiado brillante o una

televisión con cambios de color repentino son causadas porque los ojos, que está llenos de

250.000 conos de descodificación de color, sobrecargaron los 83.000 que le corresponden

al color percibido en ese momento, dejándolos fatigados. Cuando esto ocurre, los conos del

color opuesto se activarán para evitar potenciales lesiones oculares y permitir a la vista

descansar de la sobreestimulación.

Siguiendo el flujo de lo anteriormente planteado, una de las razones de la falta de

concentración y el agotamiento visual al estudiar podría ser la sobreexposición a colores

cálidos. La luz amarilla y la luz blanca sólo afectan a los conos verde y rojo, los cuales con

el tiempo y su uso constante, no logran procesar los estímulos de manera efectiva. La

posible solución que plantea esta hipótesis se basa en dejar descansar a los conos más
utilizados, empleando los azules en su lugar a la hora de estudiar o leer, para reducir el

desgaste a largo plazo.

Se siguieron los pasos preestablecidos respecto al experimento, y se recopilaron los

siguientes datos:

CONCLUSIONES:

La luz azul, aunque no causó dolores de cabeza, tampoco presentó mejoras en el

rendimiento de los sujetos. Probablemente debido a que su vista no está acostumbrada a

procesar el azul en esa cantidad durante ese prolongados periodos de tiempo. Se necesitan

realizar estudios a largo plazo para poder descartar del todo esa hipótesis.

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA:

Leyes colombianas sobre iluminación:

https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/23517/36906-Resolucion-40122-8Feb201

6.pdf

https://www.motor.com.co/actualidad/tecnologia/necesita-reglamentacion-luces-vehiculos/15

649
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/ff-RES%201397%20D

E%202018.pdf

Efectos de los tipos de luz en las personas:

https://www.avanluce.com/iluminacion-de-oficinas-modernas-normativa-y-consejos-tecnicos/

Jung, C. M., Khalsa, S. B. S., Scheer, F. A., Cajochen, C., Lockley, S. W., Czeisler, C. A., & Wright Jr,

K. P. (2010). Acute effects of bright light exposure on cortisol levels. Journal of biological rhythms,

25(3), 208-216.

Chang, A. M., Santhi, N., St Hilaire, M., Gronfier, C., Bradstreet, D. S., Duffy, J. F., ... & Czeisler, C. A.

(2012). Human responses to bright light of different durations. The Journal of physiology, 590(13),

3103-3112.

https://www.consumer.es/salud/como-afecta-a-la-vista-el-tipo-de-iluminacion.html

Begemann, S. H. A., Van den Beld, G. J., & Tenner, A. D. (1997). Daylight, artificial light and people in

an office environment, overview of visual and biological responses. International Journal of Industrial

Ergonomics, 20(3), 231-239.

https://www.consumer.es/salud/como-afecta-a-la-vista-el-tipo-de-iluminacion.html

Partonen, T., & Lönnqvist, J. (2000). Bright light improves vitality and alleviates distress in healthy

people. Journal of Affective disorders, 57(1-3), 55-61.

https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinionslayman/artificial-light/es/index.htm

Tipos de luz según las actividades:

https://campushome.es/blog/mejor-luz-estudiar/

https://dalber.com/blog/cual-es-mejor-luz-para-estudiar/

https://lumennow.org/reading-light-white-or-yellow/#:~:text=Yellow%20Light%3A%20Which%

20is%20Better%20for%20Eyes%20When%20Reading%20%26%20Studying,-by%20Lumen
%20Now&text=Some%20people%20choose%20the%20yellow,one%20as%20a%20better%

20option.&text=Some%20experts%20claim%20that%20you,temperature%20scale%20for%

20night%20reading.

https://www.warehouse-lighting.com/blogs/lighting-blog/best-lighting-for-studying

https://www.zmescience.com/medicine/mind-and-brain/lighting-and-mind-study/

https://www.mintlighting.com.au/lighting-blog/the-difference-between-warm-and-cool-light

https://ledhut.co.uk/blogs/news/the-difference-between-warm-white-daylight-and-cool-white-l

ed-bulbs

Taylor-Shaw, E., Angioni, E., Findlay, N. J., Breig, B., Inigo, A. R., Bruckbauer, J., ... & Martin, R. W.

(2016). Cool to warm white light emission from hybrid inorganic/organic light-emitting diodes. Journal

of Materials Chemistry C, 4(48), 11499-11507.

Percepción del color:

https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/246436-Como-los-humanos-ven-el-color-y-

por-que-la-percepcion-del-color-causa-tantos-desacuerdos.html

Elliot, A. J., & Maier, M. A. (2014). Color psychology: Effects of perceiving color on psychological

functioning in humans. Annual review of psychology, 65, 95-120.

https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/el-impacto-de-los-colores-en-nuestro-estado

-de-animo-noticia-1054057#:~:text=Producen%20un%20rango%20de%20sentimientos,azul

%2C%20verde%2C%20morado

Sandford, J. L. (2011). Warm, cool, light, dark, or afterimage Dimensions and connotations of

conceptual color. New directions in colour studies, 205.

Knez, I. (2001). Effects of colour of light on nonvisual psychological processes. Journal of

environmental psychology, 21(2), 201-208.


https://perio.unlp.edu.ar/catedras/iddi/wp-content/uploads/sites/125/2020/04/Psicologia-del-c

olor.pdf

Rabin, J., Cha, C., Nguyen, M., Renteria, L., Abebe, F., & Wastani, A. (2020). Cool (blue) vs. warm

(yellow) displays enhance visual function. Eye, 34(12), 2347-2348.

Efectos de la exposición a color/luz roja:

Labrecque, L. I., & Milne, G. R. (2012). Exciting red and competent blue: the importance of color in

marketing. Journal of the Academy of Marketing Science, 40(5), 711-727

Elliot, A. J., Maier, M. A., Binser, M. J., Friedman, R., & Pekrun, R. (2009). The effect of red on

avoidance behavior in achievement contexts. Personality and Social Psychology Bulletin, 35(3),

365-375.

Stark, G. M., Saunders, D. M., & Wookey, P. E. (1982). Differential effects of red and blue coloured

lighting on gambling behaviour. Current Psychology, 2(1), 95-99.

Maier, M. A., Elliot, A. J., & Lichtenfeld, S. (2008). Mediation of the negative effect of red on

intellectual performance. Personality and Social Psychology Bulletin, 34(11), 1530-1540.

Gnambs, T., Appel, M., & Kaspar, K. (2015). The effect of the color red on encoding and retrieval of

declarative knowledge. Learning and Individual Differences, 42, 90-96.

https://tuwebdecero.com/psicologia-del-color/

Exposición a la luz violeta:

Torii, H., Kurihara, T., Seko, Y., Negishi, K., Ohnuma, K., Inaba, T., ... & Tsubota, K. (2017). Violet light

exposure can be a preventive strategy against myopia progression. EBioMedicine, 15, 210-219.

Vandewalle, G., Schmidt, C., Albouy, G., Sterpenich, V., Darsaud, A., Rauchs, G., ... & Dijk, D. J.

(2007). Brain responses to violet, blue, and green monochromatic light exposures in humans:

prominent role of blue light and the brainstem. PloS one, 2(11), e1247.

Enfermedades oculares:
https://www.tuoptometrista.com/deteccion/alteraciones-en-la-vision-del-color/

https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/lesiones-ocula

res/quemaduras-en-los-ojos#:~:text=Las%20quemaduras%20qu%C3%ADmicas%20graves

%20que,los%20ojos%20son%20muy%20dolorosas.

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=maest_ciencias_visi

on

Romero, A., & Locascio, I. C. (1983). Prevención de la ceguera. Algunas características clínico

epidemiológicas de las enfermedades oculares. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP);

94 (1), ene. 1983.

https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/dano-ojos-eclipse-sin-lentes/724976/

También podría gustarte