Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL CURRÍCULO


EN EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

GUÍA DE ESTUDIO

TENDENCIAS EN EDUCACION SUPERIOR


E INNOVACIÓN CURRICULAR

MARZO
2019
PRESENTACIÓN

Tendencias en Educación Superior e Innovación Curricular pretende identificar las tendencias


en innovación de Instituciones de Educación Superior (IES) en el mundo, con el fin de
reconocer sus principales fundamentos, prácticas y actividades. Entendiendo así la importancia
de reflexionar sobre el currículo. La necesidad de realizar este análisis radica en la constitución
de los principales elementos que debe considerar un profesional para la gestión del currículo
como un proyecto orientado a mejoras de los procesos en la institución, por ello se considera
como primer paso la recopilación documental que permite reconocer el significado de
innovación educativa, así como el impacto que genera al ámbito universitario.

Es necesario entender cómo se produce la innovación educativa, porque es una forma de


actualizar y mejorar los procesos. Así el proceso de innovar siempre está presente, ya que da
lugar al surgimiento de ideas, además de los procesos de producción y desarrollo de proyectos.
Cuando se trata de educación a nivel superior se considera la existencia de elementos tan
importantes como las políticas públicas que se desarrollan a nivel mundial y nacional.

Por lo anterior, es imperativo realizar el desarrollo de áreas o direcciones que promuevan el


desarrollo de la innovación educativa, pues serán los medios por los cuales las universidades
puedan actualizarse y generar nuevos proyectos, esto en gran medida por la regulación que se
da en las políticas educativas y lo que pueden posibilitar en el campo de acción. En este
contexto la formación de profesionales que gestionan las políticas de innovación en los
procesos de (re)diseño curricular que actualmente se desarrollan en nuestras universidades
peruanas.

El curso tiene como meta el análisis documental de un programa académico en cuanto a las
tendencias educativas, experiencias formativas en el campo profesional tanto en nivel nacional
como internacional, perfil del estudiante, resultados de los egresados en el mercado, etc.,
considerando las tendencias en educación superior y la innovación.

Las actividades se desarrollan de manera presencial y no presencial y consideran actividades


de estudio colaborativo e independiente, lo que permite fortalecer los fundamentos teóricos y
promover la investigación. Considera el apoyo tutorial vía correo electrónico y el uso del
ambiente virtual bajo la responsabilidad de la docente encargada del curso.

En el diseño propuesto se identifica al docente como guía, orientador, facilitador y mediador


del aprendizaje. Te recomendamos organizar tu tiempo, de modo que puedas dedicar quince
horas semanales de la etapa de estudio independiente del curso. No olvides que cuentas con
el apoyo del docente para cualquier duda o consulta.

Para cualquier consulta o inquietud no dude en comunicarse con la coordinadora del curso.

¡Ánimo y el mejor de los éxitos en el curso!

2
COMPETENCIA DEL CURSO

Elabora un análisis documental de un programa académico en cuanto a las tendencias


educativas, experiencias formativas en el campo profesional tanto en nivel nacional como
internacional, perfil del estudiante, resultados de los egresados en el mercado, etc.,
considerando las tendencias en educación superior y la innovación.

PROGRAMACIÓN DEL CURSO


Primera semana: Del 09 al 15 de marzo
Temática Clases presenciales: 09 y 10 de marzo

• Tendencias y desafíos en Realizan exposiciones dialogadas.


Educación Superior: La educación
superior frente a las tendencias del Colaboran en una búsqueda de información respecto a
contexto, desafíos de la educación tendencias y desafíos en la Educación Superior, así como de
superior (Cobertura, Calidad, experiencias curriculares innovadoras y realizan una
Sociedad del conocimiento, presentación de sus hallazgos en plenario.
Pertinencia)
Elaboran de manera colaborativa una presentación con lo
• Objetivos de Desarrollo Sostenible investigado en clase y lo comparten en plenario.
y la agenda 2030
Publican de manera colaborativa el primer post del Blog: Perfil
• Modelos, reformas y experiencias grupal del equipo
curriculares innovadoras (https://tendenciasupch.blogspot.com/)

• Características de los estudiantes


del siglo XXI

Temática Fase no presencial de estudio independiente:


11 al 15 de marzo

• Experiencias innovadoras a nivel Colaboran en una búsqueda de información respecto a


de carrera experiencias innovadoras a nivel de carrera y sistematizan sus
hallazgos.
• Análisis documental (Instrucciones
para su redacción) Responden el Foro: Experiencias innovadoras a nivel de carrera

Publican de manera colaborativa el segundo post del Blog:


Experiencias innovadoras a nivel de carrera

Participan en el FORO: Experiencias innovadoras a nivel de


carrera

Video conferencia: Innovación Curricular con Anastassis


Kozanitis, el día Miércoles 13 de 1 a 2 p.m. El día martes 12
llegará a sus correos electrónicos, el enlace con la invitación
para el evento.

Inician de manera individual la elaboración del Análisis


documental

3
Segunda semana: Del 16 al 22 de marzo
Temática Fase no presencial de estudio independiente

• Características de los estudiantes Realizan una encuesta a estudiantes sobre la base de tres
del siglo XXI preguntas: ¿Qué se necesita para educar en la universidad
actual? ¿Cuáles son los principales desafíos para la universidad
actual? ¿Qué esperan los estudiantes de la educación de hoy?

Publican de manera colaborativa el tercer post del Blog: Video


sobre la encuesta

Continúan de manera individual la elaboración del Análisis


documental

Tercera semana: Del 23 al 30 de marzo


Temática Fase no presencial de estudio independiente

• Análisis documental Envío de la versión parcial del Análisis documental (25 de


(Retroalimentación) marzo)

Webinar de retroalimentación de la parcial versión parcial del


Análisis documental (27 de marzo)

Envío de la versión final del Análisis documental (30 de marzo)

Publicación de calificaciones (6 abril)

Durante la fase no presencial de estudio independiente


no dudes en consultar cualquier inquietud a
ysabel.regalado@upch.pe

ACTIVIDAD FINAL DEL CURSO

Elabora un análisis documental de un programa académico en cuanto a las tendencias


educativas, experiencias formativas en el campo profesional tanto en nivel nacional como
internacional, perfil del estudiante, resultados de los egresados en el mercado, etc.,
considerando las tendencias en educación superior y la innovación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

También podría gustarte