Está en la página 1de 2

IDIOMAOFICIAL:

El idioma de la presentación de los trabajos será el español

Los participantes abonarán la cuota en el momento de la subscripción del evento.

El comité organizador del evento está constituido por:


Facultad de Cultura Física
“José María Queralt”
M Sc. Jorge Lescaille Lescaille. Presidente de la APC. Fac. Cult. Física
M. Sc. Maury Rodríguez Rodríguez. Secretaria de la APC. Fac. Cult. Física
M. Sc. Reynerio Torres Terazón. Decano Facultad de Cultura Física

Los Trabajos serán recibidos por el presidente de la asociación de base M Sc. Jorge
Lescaille Lescaille mazor@cug.co.cu y/o la secretaria de la asociación de base MSc.
Maury Rodriguez Rodriguez mauryrr@cug.co.cu

IV Taller Científico Metodológico (ON LINE) de la


Asociación de Pedagogos de la Facultad de
Cultura Física
.Elinteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que
sabe utilizar lo poco que sabe”
Sebastián Cohen Saavedra

Fecha: 25 de noviembre de 2021


Lugar: Facultad de Cultura Física
4 Este e/ Varona y Donato Mármol
Preámbulo.
La Asociación de Pedagogos de base de la Facultad de Cultura Física en coordinación con Temas.
el Consejo de Dirección de nuestra sede: José María Queralt, y la Asociación de Pedagogos Podrán presentarse en las siguientes temáticas:
de Cuba Filial Guantánamo convocan a todos los profesionales que laboran en la Cultura - La planificación Deportiva.
Física, en el alto rendimiento, en áreas deportivas de base, en centros adjuntos del sector - La formación de valores vinculados integralmente al resultado deportivo, atleta y
deportivo INDER, y en otros centros deportivos nacionales que poseen investigaciones entrenador.
novedosas, experiencias pedagógicas, de innovación, racionalización y generalización con - Proceso de control y evaluación de los resultados deportivos.
aportes prácticos que resuelvan las necesidades actuales del estudiante y profesor en - Las ciencias aplicadas al deporte.
formación, de la participación de los atletas y equipos deportivos en competencias - Estudios biomecánicos para el perfeccionamiento técnico y prevención de lesiones en
nacionales e internacionales, así como la calidad de vida de los pobladores que realizan atletas con perspectivas.
actividad física. - Selección de talento.
- El desentrenamiento Deportivo.
El IV Taller Científico Metodológico de la Asociación de Pedagogos de la Facultad
- Perfeccionamiento de los programas del deporte y asignaturas.
de Cultura Física: constituye un espacio Científico-Metodológico para socializar - Perfeccionamiento de las técnicas deportivas.
experiencias, facilitando el intercambio entre los profesionales del sector deportivo o - El entrenamiento personalizado e individualizado.
adjuntos que verdaderamente puedan exponer sus resultados investigativos en función de la
- La informatización y automatización del deporte.
actividad física, del deporte de alto rendimiento, áreas deportivas de base, y otros centros
- La innovación, racionalización y generalización de los medios y métodos y resultados en
deportivos. Este Taller Será presidido por destacados profesores, entrenadores,
función del deporte.
funcionarios, metodólogos entre otros con pleno dominio de las temáticas.
- Diseños de software o multimedias especializadas para la enseñanza y perfeccionamiento
Requisitos de participación. en los diferentes componentes y direcciones en la preparación deportiva.
Los trabajos que se presenten deberán responder a los bancos de problemas, proyectos de - Control médico adaptado a las necesidades de los atletas en las diferentes etapas
investigación, demandas tecnológicas del deporte, esferas de actuación del futuro licenciado de la planificación de los entrenamientos.
en Cultura Física u otras necesidades de interés del organismo o personal en función del - La actividad física y medio ambiente como vía para mejorar la calidad de vida de los
deporte, la educación física, la recreación física, y la cultura física profiláctica y terapéutica. pobladores y su incursión en deportes de base y equipos nacionales.
Se entregarán digitalmente, los cuales servirán como fondo bibliográfico para la docencia y - La gestión y dirección de la actividad física y el deporte.
la investigación deportiva. - Ocio, Actividad física, tiempo libre y calidad de vida.
La extensión será de 10 a 15 cuartillas, desde la portada hasta los anexos, en formato - Educación Física (pre-escolar, escolar, adulta y adaptada).
hoja carta a 1,5 de espacio, letra arial 12. Se presentarán acompañados de un resumen de - Deporte para discapacitados.
no más de 100 palabras y de una breve ficha de datos del autor (nombres y apellidos, esfera - Deporte para todos.
de actuación, grado científico y/o académico, categoría docente, centro de trabajo, - Género, Diversidad y Deporte.
municipio, provincia y País. - Control Biomédico y psicológico en entrenamiento deportivo.
Se estructurará de la siguiente forma: Portada, resumen, palabras claves, introducción, - Cultura Física Terapéutica y Profiláctica.
problema a resolver, objetivos, desarrollo, resultados obtenidos o en fase de aplicación, - Factores sociales en la Actividad Física y el Deporte.
conclusiones, recomendaciones, esta es opcional; las referencias como bibliografía se - Selección y preparación del deportista de Béisbol.
pondrán a pie de página, los anexos (gráficos, modelos, esquemas, software etc., se - Historia del deporte. Incluye Estudios de personalidades.
incluyen dentro del cuerpo de trabajo). No se aceptarán trabajos en formatos de maestría, - El Ajedrez y su relación con otras ciencias.
doctorados, especialidades y trabajos de diplomas.

Normas para la Presentación de los Posters: Admisión de los Trabajos


La Comisión de Admisión radicará en el vicedecanato de Investigación y Postgrado
De igual forma, los autores de los posters deberán enviar antes del 19 de noviembre 2021 a (Facultad de Cultura Física) y se recibirán los trabajos hasta el 19 de noviembre 2021
la Comisión Organizadora en formato electrónico ajustándose a las normas siguientes:
El póster se presentará en formato de 0.70 m como mínimo (ancho) por 1.00 m como
máximo (alto) Debe estructurarse en: título, autor, coautores, institución, país, síntesis del
trabajo con los resultados obtenidos acompañados de gráficas, fotos, etc., que ilustren el
trabajo realizado.

También podría gustarte