Está en la página 1de 3

OTREDAD Y ALTERIDAD

OTREDAD

Otredad significa que te adueñas de la persona con la que estás hablando, tu


interlocutor, un ejemplo de esto es ''si yo fuera tu haría esto..." Otredad significa
opción de ser la otra persona, el interlocutor.
La otredad es una postura epistemológica que explora discursivamente la imagen
de las culturas que hicieron su espacio en la periferia u otros espacios culturales
intermedios. Establece un saber geocultural, histórico, arqueológico, sociológico y
etnológico sobre el otro, una metafísica donde la heterogeneidades y las
diferencias se encuentran subsumidas en un lenguaje homogéneo integrados en
categorías sustanciales como “pueblo”, “clase” y “nación”. La pequeña historia del
ser es engullida en América Latina por la gran historia del estar, para observar lo
que llama Kusch, “la América profunda”, postulando una unidad trascendental,
expresada en “la cultura del estar”, vía que hace posible la visualización de valores
que dan sentido y coherencia a la vida de una comunidad encubierta en imágenes,
mitos y estructuras simbólicas, que propician la encarnación de una racionalidad
diferente. El presente trabajo revisa esta postura y su conceptualización en la
literatura latinoamericana de fin de siglo XX.
Para empezar hablar de otredad me situó en el autor Octavio Paz en el cual nos
hace un aporte importante donde nos dice "la otredad es un sentimiento de
extrañeza que asalta al hombre tarde o temprano, porque tarde o temprano toma,
necesariamente, conciencia de su individualidad." "En algún momento cae en la
cuenta de que vive separado de los demás; de que existe aquél que no es él; de
que están los otros y de que hay algo más allá de lo que él percibe o imagina.
La otredad es la revelación de la pérdida de la unidad del ser del hombre.
En palabras de Octavio Paz, con su gran aporte nos da entender que la otredad es
lo que nos identifica como persona dentro de una cultura, sociedad de las cuales
nos identificamos individualmente. Haciéndonos partícipes de esa cultura pero con
nuestro propio sello de identidad.
 Es que desde la historia en el DESCUBRIMIENTO DE AMERICA  el  "otro" esta
como  el conocimiento y colonización de uno nuevo, tanto la reconquista como la
conquista americana se dieron de forma muy similar, tanto en el uso de los
adelantados, como en la asimilación del "otro" árabe con el "otro" indio. Este último
era un ser salvaje que debía ser convertido a la religión.

ALTERIDAD
El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “él” hace del “otro”, lo que
hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como
visiones múltiples del “él”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden
todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes
insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del
mismo universo.
La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”, o
entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro”  tiene costumbres, tradiciones y
representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de
“nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la
perspectiva propia con la ajena.
Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de entendimiento que
fomenta el diálogo y propicia las relaciones pacíficas. Cuando un hombre judío
entabla una relación amorosa con una mujer católica, la alteridad es indispensable
para entender y aceptar las diferencias entre ambos. En cambio, si se registra una
escasa alteridad, la relación será imposible ya que las dos visiones del mundo sólo
chocarán entre sí y no habrá espacio para el entendimiento.
La alteridad también puede entenderse a un nivel más amplio. El encuentro entre
dos países o dos pueblos implica poner diferentes formas de vida frente a frente.
Si hay voluntad de alteridad, la integración podrá ser armónica, ya que cada
pueblo respetará las creencias del otro. Ese diálogo, por otra parte, enriquecerá a
ambos. En cambio, si no hay alteridad, el pueblo más fuerte dominará al otro e
impondrá sus creencias.
Es una construcción psico-social del sujeto...es decir dar-me lugar a mí como otro
de mí mismo lo cual puede llevar a la posibilidad de dar a los otros, lugar como
como otros de mí. No sé lo que piensan los otros, no tienen por qué pensar como
yo, a mí me toca darme lugar entre los otros lo cual implica que los otros no
ocupan mi lugar, ni yo el de ellos. Es un duro golpe al narci-cinismo yoico, el cual
hace un como sí de esta cuestión, es decir puede fingir-se o auto-fingir-se en la
apariencia de dar-le lugar a los otros. Por ej. Cuidar-al-otro no es necesariamente
una posición de dar-le lugar, puede ser todo lo contrario.

También podría gustarte