Está en la página 1de 16

1

Control de Riesgos en el Uso y Consumo de Drogas

INDICE
I. INTRODUCCION...........................................................................................3

II. CONCEPTOS.............................................................................................3

III. TIPOS DE DROGAS...........................................................................................6

IV. EFECTOS DEL USO Y ABUSO DE DROGAS......................................................7

V. IDENTIFICACION DE TRABAJADORES QUE CONSUMEN DROGA SEGUN


ETAPA DE ADICCION...........................................................................................8

VI. METODOS DE DETECCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN L A


EMPRESA...........................................................................................................................9

VII. MECANISMOS DE CONTROL DEL PROBLEMA DE DROGAS EN L A


EMPRESA.........................................................................................................................10

VIII. RESPONSABILIDADES DEL PROGRAMA DE CONTROL DE DROGAS EN LA


EMPRESA.......................................................................................................................12

2
I. INTRODUCCION
El abuso de drogas es un fenómeno que afecta a todos los sectores de la
sociedad en casi todos los países del mundo. En Chile, según CONACE
(Consejo Nacional para el control de Estupefacientes), alrededor de 70.000
personas podrían considerarse adictos a una de las principales drogas ilícitas
de nuestro medio (Marihuana, Pasta Base y Cocaína). La acción dañina deriva
en parte de sus propiedades farmacológicas y toxicológicas que varían en
función del tipo de droga, la dosis y de la regularidad y frecuencia de consumo;
su administración repetida puede entonces crear dependencia generando
alteraciones a nivel emocional, cognitivo, familiar y laboral. En este último
ámbito hay dos fenómenos en donde la droga actúa con distintas
motivaciones: Por un lado participa en el proceso productivo en los diferentes
niveles y por otra parte en el desempleado, desocupado y/o subocupado.
Debido a que los trabajadores representan más del 60% de la población y
pasan más de la mitad de sus horas productivas en la empresa, se hace
necesario desarrollar estrategias a través del lugar y en el lugar de trabajo,
destinadas a prevenir y reducir los posibles riesgos derivados del abuso de
sustancias psicoactivas y a mejorar la seguridad y la salud.

II. CONCEPTOS
DROGA: Toda sustancia capaz de modificar el funcionamiento cerebral, la
conducta humana y además producir dependencia o adicción.

a) TIPOS DE DEPENDENCIA

TIPOS DE DEPENDENCIA

1) PSICOLOGICA 2) FISICA

• TOLERANCIA
• SINDROME DE DEPRIVACION

3
Control de Riesgos en el Uso y Consumo de Drogas

1. DEPENDENCIA PSICOL OGICA


OGICA:: Es aquella que se produce cuando la
PSICOLOGICA
persona se autoadministra la droga para aliviar algún estado
displacentero.

2. DEPENDENCIA FISICA
FISICA:: Implica una alteración fisiológica en el
organismo, de tal forma que el consumo de la droga ya no depende de
la voluntad.

3. TOLERANCIA
TOLERANCIA:: Se refiere al hecho de que el uso crónico de algunas drogas
hace que, con el tiempo se necesiten mayores dosis para conseguir
iguales efectos.

4. SINDROME DE DEPRIVACION: Es aquel que se produce cuando las


personas dejan de ingerir la droga, presentando síntomas contrarios a
los producidos por su administración.

b) CRITERIOS DE ADICCION Y DEPENDENCIA A LLA


A S DROGA
DROGASS

Los consumidores de drogas se clasifican en:


1. Ocasionales
2. Que abusan
3. Dependientes (“Drogadictos”)

Se considera que alguien ABUSA DE LAS DROGAS, si en un año cumple uno


o más de los siguientes criterios:
• Uso recurrente de la droga, con el
consiguiente fracaso en las obligaciones
laborales, escolares o domésticas.
• Uso recurrente de la droga en
situaciones en las que es físicamente
peligroso.
• Problemas legales recurrentes por el uso
de drogas.
• Uso continuo de la droga a pesar de los
problemas sociales o interpersonales,
provocados o aumentados por la
sustancia (s).

4
c) SI UN CONSUMIDOR DURANTE UN PERIODO DE UN AÑO
CUMPLE LOS SIGUIENTES CRITERIOS ES ADICTO

• Tolerancia.
• Privación.
• Uso de las drogas en mayor cantidad y/o por un tiempo más largo.
• Deseo persistente de consumo y esfuerzos inútiles para detener o
controlar el uso de la droga (s).
• Reducción de actividades laborales, sociales y recreacionales por el uso
de la sustancia (s).

d) ¿QUE DETERMINA QUE UN CONSUMIDOR SEA ADICTO?

No existe un único factor desencadenante, sino que es una interacción entre:

AGENTE:
• Características de la droga
• Efectos
• Potencial adictivo

HUESPED:
• Biológico : - Predisposición Genética
- Estados de Salud
• Psicológicos : - Personalidad ...
• Experiencias vitales.

MEDIO AMBIENTE:
• Interpersonales : - Modelos Paternos
- Normas de Crianza
- Relaciones familiares,
laborales, etc.
• Sociales : - Control Social
- Disponibilidad de la
droga en el medio

5
Control de Riesgos en el Uso y Consumo de Drogas

III. TIPOS DE DROGA


DROGASS
a) CL
CLAA SIFIC ACION DE LLA
SIFICACION A S DROGA
DROGASS
ESTIMULANTE DEPRESORES ALUCINOGENOS
Anfetaminas Barbitúricos LSD
Cocaína Hipnóticos Marihuana
Pasta Base Alcohol Neoprén
Anorexígenos Ansiolíticos Peyote
Analgésicos Zipeprol
Heroína Artane

b) PPA
ATRON DEL CONSUMO EN CHILE

Según CONACE (1998), casi 17 de cada 100 chilenos ha consumido alguna


vez en la vida alguna de las 3 drogas ilícitas de mayor uso: Marihuana
(16.77%), Pasta Base (2.27%) y Clorhidrato de Cocaína (4.02%). En relación
a la tendencia de consumo durante los últimos años en la mayoría de las
drogas se observa una curva creciente reflejada en las siguientes tablas.

Drogas Ilícitas (%) Drogas Lícitas (%)


1994 1996 1998 1994 1996 1998
Marihuana 4.00 4.01 4.73 Tranquilizantes 12.07 12.22 12.52
Pasta Base 0.86 0.63 0.81 Alcohol 60.61 70.25 70.84
Cocaína 0.90 0.83 1.32 Tabaco 45.77 45.54 47.09
Cualquiera 4.45 4.26 5.31

6
El consumo de cualquier droga ilícita es tres veces mayor en el género
masculino que en el femenino cuando se comparan los valores de este
parámetro en el nivel nacional (7.46% y 2.41%, respectivamente.).

IV
IV.. EFECTOS DEL USO Y ABUSO DE DROGA
DROGASS
Todas las sustancias tienen en común sus efectos nocivos. Dentro de las
facultades más deterioradas están:

• La rapidez de reacción
• El sistema motor
• Visión
• Emotividad y estado de ánimo
• Capacidad de aprendizaje y memoria
• Alteraciones de la percepción
• Destrezas cognitivas y/o intelectuales
• Habilidades sociales

CONSECUENCIA
CONSECUENCIASS

• En el lugar de trabajo
• Para el trabajador
• Para los compañeros de trabajo
• Para el empleador
• Para los sindicatos
• Para la sociedad

7
Control de Riesgos en el Uso y Consumo de Drogas

V. IIDENTIFIC
DENTIFIC ACION DE TRABAJADORES QUE
DENTIFICACION
CONSUMEN DROGA SEGUN ET AP
ETAPA DE
APA
ADICCION
a) ETA PPA
ETA AS

1era. Etapa: Impuntualidad, Ausentismo, quejas de compañeros por


cambios del estado de ánimo e irritabilidad, no cumple con
los plazos, decrece la eficiencia, se equivoca por falta de
atención, uso de lentes oscuros...

2da. Etapa: Permisos más frecuentes, pide dinero, no se confía en su


palabra, ritmo irregular de trabajo, pérdida de valores,
problemas con la autoridad...

3era. Etapa: Ausentismo prolongado e imprevisible, evidente deterioro


físico, agudización de problemas económicos, graves
problemas familiares, hospitalizaciones...

8
b ) ALCOHOL

Patrones de uso: Regular y diario, aumento el fin de semana, períodos de


embriaguez entremezclados con períodos de sobriedad.

FA SES
1. PRODROMICA 2. CRUCIAL 3. CRONICA
• Bebe más que el grupo. • Riesgo de perder la • Crisis de ingestión
• Preocupación por su familia, trabajo... patológica.
disponibilidad. • Racionaliza el beber. • Deterioro de la conducta
• Avidez. • Generoso con amigos. ética.
• Vagos sentimientos de • Comienzan los • Deterioro intelectual.
culpa. remordimientos. • Ingiere colonias ...
• Evita referencias sobre el • Períodos de abstinencia • Baja tolerancia.
alcohol. total. • Temores indefinidos.
• Cambios en el patrón de • Temblor muscular
ingestión. • Falla el sistema de
• Autocompación. racionalización.
• 1 eras. hospitalizaciones.
• Disminución de la líbido.

VI. METODOS DE DETECCION DEL CONSUMO


DE DROGA
DROGASS EN LLA
A EMPRES
EMPRESAA
Examen de Orina: Se detectan los productos de la droga por la orina en el
pasado reciente.

Análisis capilar: Se basa en la detección de restos de drogas depositados


en la matriz capilar. Permite tiempos de detección hasta
de seis meses desde el último consumo y, un análisis
segmentado para obtener una visión de la severidad
del uso y si se están produciendo cambios en la
cantidad y tipo de drogas.

Análisis de Sangre: Mide la cantidad real de las drogas en la sangre en el


momento de la toma de la muestra.

9
Control de Riesgos en el Uso y Consumo de Drogas

Pr ueba de Alcohol: Indica si se esta bajo la influencia del alcohol en el


momento en que se hace la recogida de la muestra.

Existen diferentes situaciones en las cuales el control de drogas es apropiado


o se hace necesario, estos son:

• Pre - ocupacionales
• Pre - Promocionales
• Examen médico anual
• Sospecha razonable
• Al azar
• Post - Accidentes
• Seguimiento

VII. MEC ANISMOS DE CONTROL DEL


MECANISMOS
PROBLEMA DE DROGA
DROGASS EN LLA
A EMPRES
EMPRESAA
a) CONSIDERACIONES PREVIA
PREVIASS

La prevención consiste en crear una resistencia al abuso de drogas y alcohol


antes de que éste se inicie, consiste en establecer límites que protejan a los
trabajadores de las diferentes situaciones que podrían presentarse.

El problema del consumo de drogas en el trabajo debe abordarse como


una estrategia de desar rollo empresarial, ya que produce:
desarrollo

• DETERIORO DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES


• DISMINUCION DE LA PRODUCTIVIDAD
• MANEJO INEFICIENTE DE RECURSOS
• DAÑO A LA IMAGEN PUBLICA DE LA EMPRESA

De acuerdo a las recomendaciones de la O.I.T. (Organización Internacional


del Trabajo) y de la Dirección del Trabajo los elementos básicos de un
programa de control de drogas son:

• Elaboración de la política y reglamento


• Información amplia a todo nivel en la empresa

10
• Rehabilitación y reinserción laboral
• Uso de métodos objetivos de detección, selección aleatoria del personal
a controlar
• Incorporación en el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad

Vital para el éxito del programa son la:

• Universalidad en la aplicación
• Continuidad en el tiempo del programa
• Confidencialidad en el manejo de los resultados
• No discriminación

b ) POLITIC
POLITICAA DE LLA
A EMPRES
EMPRESAA

Es la declaración de principios de la empresa frente al problema de las drogas


y alcohol. Sus objetivos son:

OTORGAR LA PRIMERA PRIORIDAD A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Y


LA SEGURIDAD DEL ENTORNO LABORAL

• Lograr el uso médico de fármacos, el beber normal y abstinencia de


drogas ilícitas
• Indicar las conductas prohibidas
• Favorecer la autoidentificación de usuarios sin temor a represalias
• Precisar las medidas de control y formas de detección
• Definir los grupos que serán controlados con métodos objetivos
• Señalar las medidas administrativas y sanciones
• Permitir la rehabilitación
• Cautelar la confidencialidad de los resultados

EL COMO SE APLICARA LA POLITICA, EN LA PRACTICA SE DETALLA EN EL


REGLAMENTO DE CADA EMPRESA, EL QUE SE DEBE CUMPLIR CON LA
LEGISLACION LABORAL VIGENTE.

c) ESTRATEGIA
TEGIASS DE PREVENCION DE RIESGOS
ESTRATEGIA

Prevenir es esencialmente educar, labor que se realiza en tres niveles de


intervención:

11
Control de Riesgos en el Uso y Consumo de Drogas

Prevención Primaria:
Consiste en educar para evitar que quienes no han consumido droga no lo
hagan. Las acciones están orientadas a sensibilizar y entregar información
para elevar la conciencia del problema y establecer mecanismos efectivos
para modificar hábitos,conductas y actitudes correctas.

Prevención Secundaria:
Consiste en educar para disminuir los daños o consecuencias negativas para
quienes se han iniciado en el consumo, es decir, busca que quién se inició en
el consumo lo abandone. Implica procesos de diagnóstico y detección precoz
del problema.

Prevención TTerciaria
erciaria (Rehabilitación):
Proveer mecanismos efectivos de reinserción a su medio laboral y familiar en
las mejores condiciones posibles.

VIII. RESPONS ABILID


RESPONSABILID ADES DEL PROGRAMA DE
ABILIDADES
CONTROL DE USO DE DROGA
DROGASS EN LLA
A EMPRES
EMPRESAA
a) ROL DE LLA
A GERENCIA DE LLA
A EMPRES
EMPRESAA

• Definiciones de la política
• Entrega de recursos para el programa
• Evitar el uso discriminado del programa
• Evitar los paternalismos
• Abordar el tema desde un aspecto técnico
• Definir los responsables de los aspectos operativos
directos del programa

b ) ROLES SUGERIDOS PPA


A R A LLOS
OS DEP A RRT
DEPA TAMENTOS DE
PREVENCION DE RIESGOS Y/O SSA A LLUD
UD OCUP ACIONAL
OCUPACIONAL

• Velar por la calidad técnica y ética del programa


• Definición de normas técnicas y control operacional del programa
• Evaluación médica de resultados
• Control de procesos de rehabilitación

12
c) ROL DEL SUPER VISOR EN PREVENCION DE RIESGOS
SUPERVISOR

• Identificar el abuso de alcohol y drogas, y problemas asociados, pero no


lo comunica directamente a éste.
• Mantiene una relación cordial, de autoridad moral y técnica, dando
espacio para que el trabajador exprese sus opiniones y tome decisiones.
• Lleva un registro de asistencia, cumplimiento de horarios, rendimiento
laboral, relaciones con sus compañeros y cumplimiento de normas de
seguridad.
• Conversa informalmente con el trabajador para señalarle las fallas en el
trabajo y la necesidad de corregirlas.
• Informa a sus supervisores sobre el desempeño laboral deficiente cuando
el trabajador no ha sido capaz de corregirlo, y busca con ellos otras
formas de intervención y medidas disciplinarias.

d) ROL DE LLA
A ORGANIZACION

• Un planificado enfoque a la educación y capacitación


• Facilidades para un tratamiento y rehabilitación
• Reglamento interno claro y preciso acerca de las drogas
• Aplicación de una política de trabajo centrado en las personas.

e) ROL DEL ESTADO


ESTADO

El 21 de Septiembre de 1990 se crea el Consejo Nacional para el Control de


Estupefacientes, CONACE, por Decreto Supremo del Ministerio del Interior,
N° 683, con el objetivo de:

«Coordinar políticas y programas que realizan los diferentes Organos del


Estado, orientados a la prevención, tratamiento y rehabilitación del consumo
indebido de drogas, como también del control y fiscalización del tráfico ilícito
de estupefacientes destinadas a desarrollar una acción sistemática, integral,
coherente, concertada y de largo plazo en estas materias, contribuyendo de
este modo a los propósitos más amplios de las políticas sociales, de elevar la
calidad de las personas, familias y la comunidad.»

13
Control de Riesgos en el Uso y Consumo de Drogas

En 1992 comienzan a estructurarse los Consejos Regionales para el Control


de Estupefaciente (CORECE), que son los organismos encargados de
coordinar y promover el desarrollo de políticas regionales para enfrentar el
tema.

CENTROS DE PREVENCION Y DE TRATAMIENTO


TRAT

Dada la amplia acción que el CONACE realiza a nivel nacional, actualmente


cuenta con una red de instituciones ligadas al tema de prevención, tratamiento
y rehabilitación del consumo de drogas, las que se encuentran funcionando
a nivel país y que pueden ser contactados a nivel regional a través de los
CORECE.

REGION DIRECCION TELEFONO

I O’higgins N° 169, Iquique (57) 424144


II Sucre N° 363, Dpto. N° 28, Antofagasta (55) 498060
III Chacabuco N° 546, of. N° 23, Copiapó (52) 232767
IV Cordobés N° 490, of. N° 301, La Serena (51) 214346
V Condell 1190, piso N° 4, of. N° 41, Valparaíso (32) 225191
VI Freire N° 640, Rancagua (72) 221919
VII Edif. Progresur, 1 norte N° 841, of. N°2, Talca (71) 234378
VIII Ongolmo N° 272, Concepción (41) 741430
IX Arturo Prat N° 969, of. N°209, Temuco (45) 210123
X Antonio Varas N° 525, piso N° 3, of. N° 301, Puerto Montt (65) 295421
XI Baquedano N° 310, Coyhaique (67) 250178
X II Chiloé N° 968, Dpto. A, piso N° 2 , Punta Arenas (61) 220331
RM Agustinas N° 1235, piso N° 3, Santiago (02) 5100800

14
15
Control de Riesgos en el Uso y Consumo de Drogas

16

También podría gustarte