Está en la página 1de 21

RESOLUCIÓN N° 001- DMMA-2007 .....

LA DIRECCIÓN METROPOLITANA DE MEDIOAMBIENTE

Considerando:

• Que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito tiene como misión


proporcionar el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la
comunidad, para lo cual aplicará los principios: “Precaución,
Reducción en la fuente, Responsabilidad Integral y Quien contamina
paga”.

• Que, es necesario asegurar un adecuado control de la contaminación


en el Distrito Metropolitano de Quito y garantizar la calidad de vida de
los habitantes con base en el cumplimiento de las normas vigentes

• Que el Concejo Metropolitano de Quito deroga expresamente la


Ordenanza Metropolitana No. 146 (Registro Oficial No. 78 de 09 de
agosto de 2005) y aprueba en segundo debate a la Ordenanza
Metropolitana No. 213, la misma que es publicada en la Edición No. 04
de 10 de septiembre de 2007.

• Que en la Ordenanza Metropolitana Sustitutiva del Titulo V “De La


Prevención y Control del Medio Ambiente”, Libro Segundo del Código
Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, establece en el
Capitulo V ‘Del Sistema De Auditorias Ambientales y Guías de Prácticas
Ambientales’, que a la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente le
corresponde expedir y aplicar normas técnicas, métodos, manuales y
parámetros de protección ambiental procedentes en
el ámbito local, guardando siempre concordancia con la norma
técnica ambiental nacional.

• Que el artículo II. 381.32 de la Ordenanza Metropolitana No. 213,


establece que deberán dar estricto cumplimiento a las Guías de
Prácticas Ambientales todas las actividades que generan impactos y
riesgos ambientales no significativos. Para el caso de establecimientos
nuevos, las guías prácticas deberán ser acogidas inmediatamente al
iniciar su funcionamiento u operación;

• Que en el artículo II. 381.33 establece que las Guías de Prácticas


Ambientales es un instrumento de gestión ambiental desarrolladas
mediante un proceso de construcción participativo y continuo, que
contiene lineamientos básicos que deben ser acatados e
implementados por los establecimientos pertenecientes a un
determinado sector o actividad productiva;

• Que el artículo II. 381.37 de la Ordenanza Metropolitana No. 213,


establece que la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente recibirá
las propuestas técnicas sectoriales de Guías de Prácticas Ambientales
(GPA) y el Comité estructurará las GPA sectoriales de acuerdo a la
planificación de la DMA.

• Que en la Resolución No. 0004, sancionada el 23 de marzo de 2006, se


expidió las Guías de Prácticas Ambientales para los Sectores de
Industrias de Bajo Impacto, Comercios y Servicios CZ2, Servicios

1
Especializados A y B, Centros de Diversión, en el marco de aplicación
de la Ordenanza Metropolitana No. 146.

• Que la Ordenanza de Zonificación No. 024 de 12 de junio de 2006,


realiza una revisión a los establecimientos que corresponden a las
diferentes tipologías para uso industrial, uso comercial y de servicios.

En ejercicio de las atribuciones que le confiere la ley la Directora


Metropolitana de Medio Ambiente emite las siguientes Guías de Buenas
Prácticas Ambientales.

Expide

GUIAS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LOS SECTORES DE INDUSTRIAS


DE BAJO IMPACTO Y MEDIANO IMPACTO AMBIENTAL Ii2A, COMERCIOS Y
SERVICIOS CZ2, SERVICIOS ESPECIALIZADOS A Y B, COMERCIOS DE MENOR
ESCALA, ALOJAMIENTOS Y CENTROS DE DIVERSIÓN

CAPITULO I

OBJETO

Art. I.- Las Guías de Prácticas Ambientales Sectoriales y General son


lineamientos básicos dirigidos para las actividades productivas, ya sean estas
actividades de pequeña y mediana empresa 1 e instalaciones que generen
ámbitos, bienes y servicios que posibiliten la recreación, cultura, salud,
educación, transporte, servicios públicos o privados. Salvo el caso de
actividades, obras o proyectos que ocasionen un impacto ambiental
significativo y entrañen un riesgo ambiental, por lo tanto precisen de la
presentación de estudios de impacto ambiental.

Los problemas ambientales generados por parte de este sector, se enmarcan


en la contaminación atmosférica por gases de combustión, emisiones de
proceso, emisión de ruido, contaminación del recurso agua, por las descargas
residuales no domésticas, contaminación del suelo especialmente por la
generación y manejo de residuos.

Estos problemas se agravan por el escaso conocimiento que existe sobre la


legislación ambiental, y por ser un sector fluctuante que funciona en su mayor
parte con la infraestructura mínima y en condiciones de arrendatario.

1
Pequeña Empresa, de 1 a 49 empleados. Mediana Empresa de 50 a 199 empleados.

2
En consecuencia, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de
la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente en cumplimiento a lo dispuesto
en la Ordenanza Sustitutiva del Titulo V, “De La Prevención y Control del Medio
Ambiente”, Capitulo V, expide las guías de prácticas ambientales para los
sectores de industrias de bajo impacto I1 y mediano impacto ambiental Ii2a,
comercios y servicios CZ2, servicios especializados A y B, comercios de menor
escala, alojamientos y centros de diversión, con el fin de promover el
cumplimiento de la normativa ambiental, prevenir y mitigar los impactos
ambientales sobre el medio ambiente y la salud.

CAPITULO II

ANTECEDENTES

Art. 2.- En el Distrito Metropolitano de Quito se ha logrado un significativo


desarrollo empresarial 2 , junto a la presencia de importantes actividades
vinculadas con los sectores de servicios y comercios concentrados en el medio
urbano.
El desarrollo económico y comercial de la ciudad, que tiene un total
aproximado de 2 millones de habitantes, provocan el diario desplazamiento
en una ciudad que tiene 60 Km. de largo y 5 Km. de ancho, en su zona más
angosta, generando la proliferación de establecimientos que satisfagan la
necesidad de bienes de consumo y servicios de interés público,
especialmente, con estándares mínimos que vayan acorde a su condición de
capital del Ecuador, eje de la nacionalidad y polo de desarrollo.
En este contexto las guías de prácticas ambientales, de ámbito sectorial y
general para actividades de impactos ambientales no significativos, apoyan la
mejora continua de la actividad con relación al medio ambiente, mediante
prácticas cuya aplicación reducirá el efecto causado por las emisiones a la
atmósfera, ruido, residuos y vertidos.
El proceso de estructuración de las guías de prácticas ambientales de ámbito
sectorial inicia con la conformación de comités a partir de junio del 2005, en el
marco de la aplicación de la Ordenanza Sustitutiva del Título V, “Del Medio
Ambiente” (Ordenanza No. 146) sancionada por el General Paco Moncayo
Gallegos, Alcalde Metropolitano, el 20 de mayo del 2005 y publicada en el
Registro Oficial No. 78 de 09 de agosto del mismo año.
Los comités conformados por representantes de la Dirección Metropolitana de
Medio Ambiente, representantes de los sectores involucrados, el Centro
Ecuatoriano de Producción Más Limpia (CEPL), las Coordinaciones
Ambientales Zonales e Institutos de investigación, aportaron con insumos y
sugerencias en busca de acercar a la realidad local los lineamientos básicos
para el cumplimiento de estas actividades. Los productos obtenidos por los
comités constituyeron referentes para la estructuración de la guía general.

2
De las 28.745 sociedades registradas en la Superintendencia de Compañías en 2003, 9.927 (el 35%)
corresponden a Pichincha, en Quito se encuentran 8.928 empresas (el 31% del total del país), ocupando al
45% de los empleados, con el 41.5% de los ingresos y el 42% del patrimonio. Hacia el año 2002, de las
mayores 1.000 compañías del país, en el DMQ se concentraban 438 empresas, con el 49% de los activos,
el 44% del patrimonio y el 41% de las ventas, respecto del total nacional.

3
la Ordenanza Metropolitana No. 213 Sustitutiva del Titulo V “De La Prevención y
Control del Medio Ambiente”, también contempla la elaboración de guías de
prácticas ambientales como resultado de un proceso de análisis y
construcción participativa, entre los actores involucrados. En el marco de la
ordenanza vigente, es pertinente la expedición de esta Resolución.

CAPITULO III

DESCRIPCIÓN Y DETALLE DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICAS AMBIENTALES

Art.3.- De conformidad a lo previsto por el Código Municipal vigente se


emiten las siguientes Guías de Prácticas Ambientales:

SECCIÓN I

SERVICIOS ESPECIALIZADOS B: MECÁNICAS, LUBRICADORAS Y LAVADORAS

Art.4.- La Guía de Prácticas Ambientales para este sector es la siguiente:

1. Todos los establecimientos de mecánicas, lavadoras y lubricadoras


deberán mantener sus lugares de trabajo en condiciones sanitarias y
ambientales que protejan la seguridad y la salud de sus trabajadores
2. Los pisos de los talleres deberán ser construidos con materiales sólidos, no
resbaladizos en seco y húmedo, impermeables y no porosos de tal manera
que faciliten su limpieza completa.
3. Los locales serán totalmente construidos con materiales estables, con
tratamientos acústicos en los lugares de trabajo que lo requieran por su alto
nivel del ruido.
4. Los lugares de trabajo, pisos, pasillos deberán estar permanentemente libre
de obstáculos, y que permitan su circulación diaria sin impedimentos en
actividades normales y en caso de emergencias.
5. Ningún establecimiento podrá verter al alcantarillado público ninguna
sustancia contaminante sin tratamiento previo, más aún las substancias
inflamables y con contenidos de ácidos o alcalinos.
6. En caso de que existan emisiones de procesos (polvo, olores, vapores, etc.),
los lugares de trabajo deberán contar con ventilación.
7. Toda sustancia inflamable deberá ser almacenada por separado e
independientemente y se prohibirá fumar en las áreas colindantes a este
sitio de almacenamiento.
8. Las labores de corte de materiales, soldadura, o que generen riesgo de
combustión, deberán ser realizadas lejos del sitio de almacenamiento de
materiales combustibles
9. Toda instalación deberá tener el número y tipo de extintores apropiados
para su actividad, ubicados correctamente (fácil acceso) y actualizados.
Todo el personal deberá estar capacitado para el uso de extintores en

4
caso de emergencia y el empleador además tiene la obligación de
mantener un plan de contingencia.
10. Ningún establecimiento utilizará las vías públicas, aceras y otros espacios
exteriores públicos para realizar sus actividades, lo realizará dentro del local
en las áreas designadas para el efecto.
11. Por ningún motivo se permitirá realizar cambios de aceites, si no se cuenta
con una fosa con cajas sedimentadoras y conectadas a una trampa de
grasas y aceites.

4.1 AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS

1. El establecimiento deberá contar con cajas separadoras de hidrocarburos


para controlar los derrames de combustibles, aceites, el lavado, limpieza y
mantenimiento de instalaciones previo al vertido a los cuerpos de agua o al
sistema de alcantarillado.
2. El establecimiento deberá contar con rejillas perimetrales y sedimentadoras
conectadas a las trampas de grasa.
3. La trampa de grasas no debe recolectar descargas domésticas.
4. El establecimiento no deberá enviar las descargas líquidas a los cuerpos de
agua o al sistema de alcantarillado sin previo tratamiento.

4.2 EMISIONES A LA ATMÓSFERA Y RUIDO

1. Se prohíbe realizar el pulverizado con mezclas de agua, aceite, y diesel,


debiendo utilizar productos sustitutivos no contaminantes.
2. Las áreas de trabajo donde se produce emisiones de proceso provenientes
de la pintura, lijado, suelda, deberán estar delimitadas.
3. Los establecimientos que dispongan de generadores de emergencia
deberán estar ubicados en áreas aisladas acústicamente, y deberán estar
calibrados con el fin de controlar y minimizar las emisiones.
4. Todos los establecimientos contarán con áreas diferenciadas para
solventes, pintura, combustibles, etc., cubiertas, con adecuada ventilación
natural o forzada, con piso impermeable, alejada de lugares donde se
realicen corte de materiales, suelda, y otras actividades con peligro de
ignición.
5. Las áreas de reparación especialmente las de enderezada, pintura,
soldadura, lijado, y las áreas de trabajo que dispongan de equipos como
amoladoras, compresores, etc., deben contar con aislamiento acústico,
captación de emisiones, y de preferencia no deben estar junto a linderos
de viviendas.
6. Se prohíbe la quema de llantas.

5
4.3 GESTIÓN DE RESIDUOS

1. Los establecimientos destinados para cambios de aceites por lo menos


contarán con una fosa, con sedimentadores y canaletas conectados a
una trampa de grasas y aceites.
2. Los residuos provenientes del mantenimiento y arreglo de los motores y
piezas del automóvil deben separarse en la fuente y entregarse al gestor
ambiental autorizado.
3. Los recipientes de almacenamiento de residuos deberán mantenerse en
buen estado y cerrados en caso que lo requieran.
4. Los residuos procedentes de cambios de aceite no deben ser mezclados
con la basura doméstica.
5. Los aceites minerales, sintéticos, grasas lubricantes y solventes
hidrocarburados, generados en el establecimiento, deberán ser
recolectados y dispuestos, por separado y previo a un proceso de filtrado
primario, en tanques de almacenamiento debidamente identificados,
etiquetados y protegidos de la lluvia.
6. Los residuos sólidos como filtros usados, empaques, plásticos, cauchos,
pernos, materiales metálicos, materiales de madera y otros, deben ser
entregados a los gestores autorizados.
En el caso de los filtros de aceite, su contenido debe ser drenado antes de
disponerlos en un recipiente exclusivo, y entregarlos a los gestores
autorizados.
7. El Municipio o sus delegados serán los encargados de recolectar el
contenido de los recipientes de aceites lubricantes usados, grasas
lubricantes usadas o solventes hidrocarburados contaminados acorde a la
generación del establecimiento. El generador brindará las facilidades de
recolección y acceso al gestor ambiental autorizado.
8. Los generadores no podrán disponer o comercializar de los aceites
lubricantes usados, grasas lubricantes usadas o solventes hidrocarburados
contaminados, ni mezclarlos con aceites térmicos y/o dieléctricos, diluirlos,
ni quemarlos en mezclas con diesel o bunker en temperaturas inferiores a
1200 grados centígrados. La única gestión permitida es la indicada en el
numeral 7.
9. Los generadores de aceites lubricantes usados, grasas lubricantes usadas o
solventes hidrocarburados contaminados deberán llevar un registro que
contenga el tipo de residuo, cantidad, frecuencia de entrega al gestor y
tipo de almacenamiento provisional, esta información deberá ser facilitada
al momento del control de la gestión.
10. El área en la cual se localicen los recipientes de almacenamiento, deberán
cumplir los siguientes requisitos mínimos:

a. Contar con techo.


b. Tener facilidad de acceso y maniobras de carga y descarga.
c. El piso debe ser impermeabilizado para evitar infiltraciones en el suelo.
d. No debe existir ninguna conexión al sistema de alcantarillado o a un
cuerpo de agua.

6
e. Todos los establecimientos que manejen solventes, grasas y aceites
contarán con un lugar destinado para la disposición provisional de
estos elementos utilizados, provistos de un dique perimetral con
capacidad equivalente al 110% del aceite almacenado.

12. En caso de derrames de aceite el establecimiento dispondrá de material


absorbente para su recolección.
13. Las baterías usadas de autos no deben ser mezcladas con la basura
doméstica. Estos residuos deberán ser almacenadas en sitios cubiertos,
libres de humedad y de tal forma de evitar el derrame del ácido. Las
baterías usadas deberán ser entregadas a los gestores autorizados.

4.4 GESTIÓN ANTE RIESGOS

1. El establecimiento deberá restringir la circulación de maquinaria y equipo a


áreas específicas de trabajo
2. Mantener el suministro de combustibles en zonas libres de material
incandescente.
3. Contar con las instalaciones eléctricas debidamente aisladas, protegidas y
fijas.
4. Contar con medidas necesarias y suficientes para el control de incendios
de acuerdo a las disposiciones del Reglamento de prevención de
incendios y recomendaciones establecidas por el Cuerpo de Bomberos.
5. No se debe utilizar la acera o la vía pública para realizar las actividades
inherentes al establecimiento.
6. Para el Plan de Contingencias se utilizará el formato preestablecido que
consta en el anexo de esta guía.

SECCIÓN II

CENTROS DE DIVERSIÓN: BARES, DISCOTECAS Y SIMILARES

Art.5.- La Guía de Prácticas Ambientales para este sector es la siguiente:

5.1 EMISIONES DE RUIDO

1. Los establecimientos que cuenten con equipos de sonido, amplificación,


parlantes, altavoces, deberán contar con aislamiento acústico (puertas,
ventanas, paredes, techo) con el objeto de controlar que las emisiones de
ruido generado en su interior, no rebase los niveles permitidos al exterior de
acuerdo a la zonificación.
2. En lugares visibles del establecimiento se deberán colocar letreros de
advertencia respecto a la afectación a la salud que puede ocasionar la
exposición prolongada a elevados niveles de ruido.
3. Los parlantes deben estar orientados hacia el interior del establecimiento.

7
4. No se deben colocar parlantes en la vía publica.

5.2 GESTIÓN DE RESIDUOS

1. Los residuos sólidos deberán ser separados en la fuente, los residuos


biodegradables (orgánicos) de los no biodegradables (inorgánicos), y
deberán ser entregados al gestor ambiental autorizado.
2. En la recolección de residuos deberá utilizarse fundas adecuadas,
recipientes impermeables, tachos o contenedores debidamente cerrados
según las especificaciones dadas por la Dirección Metropolitana
Ambiental.
3. Esta prohibido botar residuos en quebradas, cuerpos de agua, lotes baldíos
y en general a cielo abierto.
4. El establecimiento debe contar con un sitio para el almacenamiento de
residuos.
5. El establecimiento deberá mantenerse limpio en un radio de 10 m de su
entorno.

5.3 EMISIONES GASEOSAS A LA ATMÓSFERA

1. En el caso de que el establecimiento cuente con grupos electrógenos cuyo


uso sea más de 60 horas por semestre y su potencia supere los 37 Kw.,
deberán presentar las caracterizaciones físico-químicas de sus emisiones
gaseosas en el mes de noviembre de cada año.

5.4 GESTIÓN ANTE RIESGOS

1. El establecimiento deberá acatar las disposiciones del Reglamento de


Prevención de Incendios y recomendaciones establecidas por el Cuerpo
de Bomberos.

2. Contar con las instalaciones eléctricas debidamente aisladas, protegidas y


fijas.

3. No se debe utilizar la vía pública para realizar las actividades inherentes al


establecimiento.

SECCIÓN III

COMERCIO BÁSICO: RESTAURANTES

Art.6.- La Guía de Prácticas Ambientales para este sector es la siguiente:

6.1 GESTIÓN DE RESIDUOS

8
1. Los residuos de alimentos, aceites y grasas usadas no serán vertidos a la red
pública de alcantarillado. Estos residuos deberán ser entregados a los
gestores autorizados por la DMMA, para lo cual previamente se los deberá
filtrar y almacenar temporalmente en recipientes tapados.
2. Los detergentes y desinfectantes deben ser identificados y guardados de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante y fuera del área de
procesamiento de los alimentos.
3. Los recipientes de residuos serán exclusivos para tal fin, estarán identificados
y preferentemente con fundas plásticas en su interior. Deberán ser vaciados
regularmente de acuerdo a los días y horarios establecidos para la
recolección municipal o su delegado.
4. Los residuos orgánicos obtenidos se recogerán en recipientes plásticos
tapados y en buen estado, fuera de áreas de preparación de alimentos y
atención al cliente.
5. Los residuos inorgánicos (envases y embalajes) se clasificaran en la fuente
de acuerdo al tipo de material (cartón, vidrio, papel) para una disposición
que priorice el reciclaje y reutilización, salvo el caso de envases de
productos químicos de desinfección y limpieza que serán entregados al
recolector municipal.
6. El almacenamiento de los residuos se realizará en áreas ventiladas y
techadas, manteniendo condiciones higiénicas que eviten la generación
de vectores (insectos, roedores) y olores.
7. No se descuidará la limpieza al exterior de especialmente marisquerías y
asaderos.
8. Los contaminantes removidos de la limpieza y mantenimiento de trampas
de grasa no deberán desecharse al alcantarillado ni a la vía pública,
deberán ser entregados a los gestores ambientales autorizados por la
DMMA.
9. En la entrega-recepción de los contaminantes provenientes de trampas de
grasa se deberán emplear registros que indiquen la cantidad del residuo,
fecha de entrega al gestor ambiental autorizado y firmas de
responsabilidad. Esta información deberá ser facilitada al momento del
control de la gestión.

6.2 EMISIONES A LA ATMÓSFERA Y RUIDO

1. Los establecimientos que cuenten con equipos de sonido, amplificación,


parlantes, altavoces, generadores, baterías de ventilación, extractores,
etc., deberán estar aislados acústicamente, con el objeto de controlar que
las emisiones de ruido hacia el exterior del sitio, no rebasen los límites
máximos permitidos de acuerdo a los horarios y a la zonificación que
corresponda.
2. Se deberá contar con campanas de extracción y/o filtros de condensación
de grasa, filtros de carbón activado u otros, con las especificaciones
técnicas necesarias que garanticen el control de emisiones gaseosas.
3. Las fuentes de combustión (generadores, calderos) deberán tener registros
de horas de funcionamiento y del mantenimiento periódico.

9
4. En el caso de que el establecimiento cuente con grupos electrógenos cuyo
uso sea más de 60 horas por semestre y su potencia supere los 37 Kw.,
deberán presentar las caracterizaciones físico-químicas de sus emisiones
gaseosas en el mes de noviembre de cada año.

6.3 AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS

1. Todos los establecimientos que utilicen aceite para freír, grasa, manteca,
mantequillas, margarinas, carnes, entre otros para la preparación de
alimentos, y que laven con agua los utensilios de cocina deben instalar y
dar mantenimiento a trampas de grasa.

Este dispositivo para retención de aceite y grasa estará localizado en los


conductos de desagüe de las cocinas, antes del punto de descarga al
alcantarillado.

2. La grasa, aceite y sólidos removidos deberán envasarse en contenedores


herméticos y resistentes a impactos, localizados en áreas donde no existan
sumideros, canaletas, ni exista el riesgo de derrames hacia los sistemas de
alcantarillado.

SECCIÓN IV

BAJO IMPACTO AMBIENTAL: CARPINTERIAS, TAPICERÍAS Y


REPARACIÓN DE MUEBLES

Art.7.- La Guía de Prácticas Ambientales para este sector es la siguiente:

7.1 PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN AL SUELO

1. Disponer de un lugar de almacenamiento de solventes, pinturas y lacas con


señalización, alejado de fuentes de calor y de acopio de material
combustible.

2. Los residuos de madera, polvo y aserrín, deben ser clasificados y


almacenados en recipientes separados e identificados, y entregados a los
gestores autorizados por la DMMA.

3. El área de almacenamiento de residuos debe estar protegida de la lluvia y


localizada en lugares donde no funcionen equipos eléctricos.

7.2 PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN AL AGUA

1. Se prohíbe la evacuación en la vía pública de cualquier efluente líquido


procedente de las actividades.

10
2. Los solventes contaminados, producto de la limpieza y mantenimiento,
serán almacenados en recipientes cerrados para ser entregados al gestor
respectivo.

7.3 PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN AL AIRE

1. Los equipos y máquinas que generan ruido se ubicarán en una área que
cuente con aislamiento acústico, evitando la emisión de ruido al exterior, se
evitará instalar la maquinaría al ingreso al establecimiento.
2. Dar mantenimiento periódicamente a los equipos o maquinaria.

7.4 GESTIÓN ANTE RIESGOS

1. Restricción de la circulación de maquinaria y equipo a áreas especificas de


trabajo.
2. No utilizar la acera o vía publica para realizar las actividades identificadas
con este sector.
3. Acatar las disposiciones del Reglamento de Prevención de Incendios
establecidas por el Cuerpo de Bomberos.
4. Contar con las instalaciones eléctricas debidamente aisladas, protegidas y
fijas.

SECCIÓN V

BAJO IMPACTO AMBIENTAL: ARTES GRÁFICAS E IMPRENTAS

Art.8.- La Guía de Prácticas Ambientales para este sector es la siguiente:

8.1 AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS

1. Los residuos de solventes, tintas y otros productos químicos no deberán ser


vertidos a la red de alcantarillado, cuerpo de agua, ni derramados al suelo.
2. Los residuos de solventes contaminados y otros productos químicos de
limpieza y mantenimiento, serán almacenados en recipientes cerrados
para ser entregados al gestor respectivo.

8.2 EMISIONES DE RUIDO

1. Los equipos y máquinas que generan ruido, se ubicarán en una área que
cause la menor afectación a los moradores que se encuentran junto al
predio del establecimiento.
2. Las emisiones de ruido, no deberán sobrepasar los límites máximos
permitidos de acuerdo a los horarios y a la zonificación que corresponda.

11
8.3 GESTIÓN DE RESIDUOS

1. Los residuos serán clasificados y recolectados en recipientes distintos para


ser entregados a los gestores de residuos autorizados por la DMMA.
2. Los residuos inorgánicos serán recolectados en una funda de color negro y
con la identificación visible de color blanco (adhesivo).
3. Se prohíbe depositar residuos al exterior del establecimiento, fuera de los
días y horarios establecidos.

8.4 MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

1. En el lugar de almacenamiento de productos químicos no debe existir


ninguna conexión al sistema de alcantarillado, debe estar alejado de
lugares donde funcionen equipos eléctricos y los productos químicos
deberán estar identificados y etiquetados.
2. El responsable del establecimiento capacitará a los operarios en el manejo
adecuado de los diferentes productos, procesos (impresión,
mantenimiento, otros) con el fin de reducir la contaminación y despertar
una conciencia ambiental en todos los empleados.
3. Para atender los casos de derrames el establecimiento dispondrá de
material absorbente.

8.5 GESTIÓN ANTE RIESGOS.

1. Contar con las instalaciones eléctricas debidamente aisladas, protegidas y


fijas.
2. Contar con medidas necesarias y suficientes para el control de incendios
de acuerdo a las regulaciones establecidas por el Cuerpo de Bomberos.
3. No se debe utilizar la acera o la vía pública para realizar las actividades del
establecimiento.

SECCIÓN VI

MEDIANO IMPACTO AMBIENTAL Ii2A: ADOQUINERAS Y BLOQUERAS ARTESANALES

Art.9.- La Guía de Prácticas Ambientales para este sector es la siguiente:

9.1 EMISIONES A LA ATMÓSFERA Y RUIDO

1. La maquinaria se ubicará en áreas cubiertas, aisladas acústicamente y a


una distancia adecuada, no deben estar junto a linderos de viviendas.

• La maquinaria estará anclada al piso de tal forma que garantice total


seguridad ante vibraciones.

12
• Se prohíbe el uso de maquinaria en horarios nocturnos. Las emisiones de
ruido hacia el exterior del sitio, no deben rebasar los límites máximos
permitidos de acuerdo a los horarios y a la zonificación que
corresponda.

2. Los pisos donde se ubiquen las maquinarias de mezclado, prensado,


desmoldado serán firmes y estables (adoquinados o pavimentados) que
facilite la recolección del material de construcción (áridos).

3. Los lugares de vertido de materiales de construcción serán pavimentados y


considerarán la dirección del viento predominante.

4. Para evitar la emisión de material particulado, en los procesos de


descargue y almacenamiento, el material de construcción deberá ser
cubierto con material protector contra lluvia y viento (lonas, toldos,
plásticos) y además se humedecerá.

5. El establecimiento en su interior deberá establecer un espacio que facilite


el acceso y maniobras de carga y descarga de materiales.

6. El responsable del establecimiento comunicará a los proveedores la


obligación de contar con lonas de protección para las volquetas.

9.2. GESTIÓN DE RESIDUOS

1. Se prohíbe el uso de aceite quemado para el desmoldado de los


productos, será obligatorio el uso de lubricante desmoldante inocuo al
ambiente.

2. Los residuos provenientes del mantenimiento y arreglo de maquinaria


deben ser separados en la fuente y serán entregados al gestor ambiental
autorizado.

9.3 AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS

1. En el área de almacenamiento de recipientes y de vertido de materiales


de construcción, no debe existir ninguna conexión al sistema de
alcantarillado o a un cuerpo de agua.

9.4 GESTIÓN ANTE RIESGOS

1. Los establecimientos dedicados a la fabricación de bloque, adoquines,


tubos de cemento y similares deberán mantener áreas de trabajo en
condiciones sanitarias y ambientales que protejan la salud y seguridad de
sus trabajadores.

• El propietario de la unidad dotará de ropa de trabajo adecuada y


resistente, y de elementos de protección personal de acuerdo al tipo de
trabajo que realicen, exigirá y reglamentará su uso.

13
2. El almacenamiento de la producción se realizará sobre pisos firmes hasta
una altura que no produzca riesgos de desplome. El apilamiento de
cemento se lo realizará hasta una altura no mayor a 1.80 metros.

3. Acatar las disposiciones del Reglamento de Prevención de Incendios y las


recomendaciones emitidas por el Cuerpo de Bomberos.

4. Contar con las instalaciones eléctricas debidamente aisladas, protegidas y


fijas.

SECCIÓN VII

GUÍA DE PRÁCTICAS AMBIENTALES GENERALES

Art.10.- Aquellos establecimientos que no cuentan con Guías de Prácticas


Ambientales sectoriales deberán cumplir con las siguientes GPA generales:

10.1 GESTIÓN DE RESIDUOS

1. Los residuos de tintas, lacas, pinturas, solventes, y otros de similares


característica, deben ser almacenados en contenedores separados,
claramente identificados. Estos residuos deben ser entregados a los
gestores ambientales autorizados.
2. Los residuos provenientes de áreas de mantenimiento y bodegas (papel,
catón, vidrio, plásticos y otros), salvo el caso de envases o embalajes de
productos peligrosos (de acuerdo a las hojas técnicas de seguridad o
información del proveedor), deben separarse para el reciclaje y
reutilización.
3. Los residuos provenientes de actividades de mantenimiento y reparación
de equipos deben separarse en la fuente y entregarse al gestor ambiental
autorizado.
4. Los residuos sólidos deben separarse en la fuente los biodegradables
(orgánicos) de los no biodegradables (inorgánicos) y deberán ser
entregados al gestor ambiental autorizado.
5. Los residuos de alimentos, aceites y grasas usadas, no serán vertidos a la
red de alcantarillado público o cauce de agua. Estos residuos deberán ser
almacenados en recipientes tapados y entregados a los gestores
ambientales autorizados.
6. El almacenamiento de residuos se realizará en áreas ventiladas y techadas,
manteniendo condiciones higiénicas que eviten la generación de vectores
(insectos, roedores) y olores.
7. Los aceites minerales o sintéticos o grasas lubricantes y solventes
hidrocarburados, generados en el establecimiento deberán ser
recolectados y dispuestos por separado y previo a un proceso de filtrado
primario, en tanques de almacenamiento debidamente identificados y
etiquetados y protegidos de la lluvia.
8. El establecimiento deberá entregar los residuos de aceites y grasas
lubricantes y solventes hidrocarburados contaminados, al gestor ambiental

14
autorizado. El establecimiento deberá contar con las facilidades de
recolección y acceso al gestor, el cual realizará el retiro sin costo alguno.
9. Los generadores no podrán disponer o comercializar de los aceites
lubricantes usados, grasas lubricantes usadas o solventes hidrocarburados
contaminados, ni mezclarlos con aceites térmicos y/o dieléctricos, diluirlos,
ni quemarlos en mezclas con diesel o bunker en temperaturas inferiores a
1200 grados centígrados. La única gestión permitida es la indicada en el
numeral 8.
10. Los generadores de aceites lubricantes usados, grasas lubricantes usadas o
solventes hidrocarburados contaminados deberán llevar un registro que
contenga el tipo de residuo, cantidad, frecuencia de entrega al gestor y
tipo de almacenamiento provisional, esta información deberá ser facilitada
al momento del control de la gestión; ver anexo.
11. Los residuos de madera, textiles, pétreos, metálicos y otros, deberán ser
almacenado en bodegas cerradas y serán entregados a gestores
ambientales autorizados.
12. El área en la cual se localicen los recipientes de almacenamiento, deberá
cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

a.- Contar con techo.


b.- Tener facilidad de acceso y maniobras de carga y descarga.
c.- El piso debe ser impermeabilizado.
d.- No debe existir ninguna conexión al sistema de alcantarillado o a un
cuerpo de agua.
e.- Todos los establecimientos que manejen residuos líquidos de solventes,
combustibles, grasas, aceites, u otros insumos líquidos, contarán con un
lugar destinado para la disposición provisional de estos, provistos de un
dique perimetral con capacidad equivalente al 110% del volumen del
líquido almacenado.
f.- El área circundante al sitio de almacenamiento de residuos deberá estar
limpia en un radio de 10 m.

13. Los residuos sólidos domésticos deberán ser entregados al recolector


municipal o su delegado en los días y horarios establecidos. Esta prohibido
botar en quebradas, cause de agua, lotes baldíos y en general a cielo
abierto.

10.2 GESTIÓN DE RESIDUOS PROVENIENTES DE SERVICIOS SOCIALES, SALUD Y


CONEXAS

1. Las farmacias, boticas, centros y subcentros de salud, clínicas de hasta 3


especialidades y establecimientos afines deberán destinar un lugar con
acceso al público que facilite el depósito de medicamentos caducados,
para su posterior entrega a los gestores ambientales autorizados.

2. Todo establecimiento que manejen residuos tales como: desechos


anatomo-peligrosos, desechos cortopunzantes y materiales descartables,

15
gasas, apósitos, tubos, catéteres, guantes, equipos de diálisis, y todo objeto
contaminado con sangre y secreciones, deben observar lo siguiente:

a. Destinar una bodega en la cual se ubique todo los desechos antes


mencionados, en la que permanecerán hasta ser conducidos al
sistema de transporte intrahospitalario.
b. Los recipientes de almacenamiento serán: herméticos, resistentes a
elementos cortopunzantes, impermeables de superficie lisa, e
identificados para cada tipo de residuo.
c. Dentro del recipiente deberá estar una funda desechable de
plástico de alta densidad de color rojo (desecho potencialmente
infeccioso).
d. Al ser entregado estos residuos al sistema de transporte
intrahospitalario deberán estar claramente identificados.
e. Los objetos cortopunzantes se depositarán en recipientes de plástico
duros o metal con tapa, con una abertura a manera de alcancía
que impida la introducción de las manos (se puede usar recipientes
desechables como botellas vacías de desinfectantes, productos
químicos, sueros, etc.). Los contenedores se identificarán con la
leyenda ‘peligro desechos cortopunzantes’.

10.3 EMISIONES A LA ATMÓSFERA

1. Las fuentes de combustión (calderos, grupos electrógenos, hornos, etc.)


deberán contar con sistemas de captación, filtración, extracción,
depuración de sus emisiones.
2. En el caso de que el establecimiento cuente con grupos electrógenos cuyo
uso sea mayor de 60 horas por semestre y su potencia supere los 37 Kw.,
deberán presentar las caracterizaciones físico químicas de sus emisiones
gaseosas en el mes de noviembre de cada año.
3. En el caso de que el establecimiento posea fuentes fijas de combustión
(calderos, hornos de fundición de hierro artesanal, etc.) deberán presentar
las caracterizaciones físico-químicas de sus emisiones gaseosas en el mes
de noviembre de cada año.
4. En el caso de que el establecimiento disponga de fuentes móviles de
combustión (montacargas, camiones u otros) deberán someterse a la
Revisión Técnica Vehicular.
5. Las actividades que generen emisiones de proceso (polvo, olores, vapores
y otros) deberán estar en áreas de trabajo delimitadas y en lo posible
alejadas de núcleos poblados. Además tendrán un sistema de captación
de los mismos de tal manera que no afecte al ambiente exterior.

10.4 AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS

1. Está prohibido descargar efluentes residuales hacia la vía pública, así como
infiltrarlos en el suelo o su vertido directo a quebradas o cuerpos de agua.

16
2. Los establecimientos que generen vertidos líquidos no domésticos deberán
contar con medidas de control: canaletas, sedimentadores, trampas de
grasa u otras, previamente a su descarga. Los residuos generados de su
mantenimiento y limpieza serán entregados a los gestores ambientales
utorizados.
3. Los residuos de solventes, tintas u otros productos químicos no deberán ser
vertidos a la red de alcantarillados, cuerpos de agua o derramados al
suelo.
4. Los residuos de solventes contaminados y otros productos químicos
provenientes de actividades de limpieza y mantenimiento serán
almacenados en recipientes cerrados para ser entregados al gestor
ambiental respectivo.
5. En caso de derrames el establecimiento dispondrá de material absorbente.

10.5 MEDIDAS ANTE RUIDO Y VIBRACIONES

1. Los establecimientos que cuenten con fuentes emisoras de ruido, deberán


estar aislados acústicamente, con el objeto de controlar que las emisiones
de ruido hacia el exterior no rebasen los niveles permitidos de acuerdo a los
horarios y a la zonificación que corresponda.
2. En lugares visibles del establecimiento se deberán colocar letreros de
advertencia con respecto a la afectación a la salud que puede ocasionar
la exposición prolongada a elevados niveles de ruido.
3. Está prohibido el uso de parlantes o altavoces en la vía publica, o
localizados al interior de establecimientos y dirigidos al exterior.
4. La maquinaria debe estar aislada o anclada de tal forma que no produzca
afectación a las estructuras vecinas.

10.6 GESTIÓN ANTE RIESGOS

1. El establecimiento deberá acatar las disposiciones del Reglamento de


Prevención de incendios y las recomendaciones emitidas por el Cuerpo de
Bomberos.
2. Las instalaciones eléctricas deberán estar aisladas, protegidas y fijas.
3. El personal deberá estar capacitado en la prevención y control de los
riesgos ante el manejo de productos químicos y residuos especiales.
4. El establecimiento deberá emplear materiales, productos y suministros
permitidos a nivel local y nacional.
5. El establecimiento deberá mantener todos sus insumos, materias primas y
productos identificados y etiquetados.
6. El establecimiento deberá contar con mecanismos de control del tiempo
de vigencia de los insumos y de las condiciones de almacenamiento, las

17
cuales deberán disponer de ventilación y no estarán conectadas
directamente al alcantarillado público.
7. Toda sustancia inflamable deberá estar almacenada en áreas específicas
o bodegas con suficiente ventilación, alejados de lugares donde se
produzca actividades con peligro de ignición.
8. Ningún establecimiento utilizará las vías públicas, aceras u otros espacios
exteriores públicos para realizar sus actividades.

SECCIÓN VIII

DEL CONTROL DE LAS


GUÍAS DE PRÁCTICAS AMBIENTALES

Art.11.- El control de las actividades que generan impactos ambientales no


significativos, sujetos al cumplimiento de Guías de Prácticas Ambientales (GPA)
sectoriales y general, se realizará mediante inspecciones en el establecimiento
sujeto de control, la aplicación de la presente Resolución así como lo
determinado en la Acta de Compromiso de Cumplimiento suscrita con el
representante del establecimiento.

DISPOSICIONES FINALES

La Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, en ejercicio de sus facultades


delegadas, deroga la Resolución No. 0004 sancionada el 23 de marzo de 2006.

La presente Resolución entra en vigencia a partir de la fecha de su


expedición.
Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, el 16 de Noviembre del 2007.

Dra. Patricia Echanique MD. MPH.


Directora Metropolitana de Medio Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito

18
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
DIRECCIÓN METROPOLITANA DE MEDIO AMBIENTE
FORMULARIO DE PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTALES
MECÁNICAS, LUBRICADORAS Y LAVADORAS

El propósito de este formulario es orientar la elaboración de un Plan de Contingencias, instrumento empleado para prever
medidas y acciones ante impactos y riesgos ambientales causados por la actividad sujeto de control.
1. DATOS GENERALES
1.1 Razón Social: 1.2 Propietario:
1.3 Actividad: 1.4 Dirección:
1.5 Teléfono: 1.6 RUC:
2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL COMITÉ DE CONTINGENCIAS
MIEMBROS DEL COMITÉ FUNCIÓN RESPONSABILIDAD

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
TIPO DE RIESGO SI NO CAUSA
EXPLOSIÓN
INCENDIO
DERRAMES DE INSUMOS
MANEJO DE RESIDUOS
INTOXICACIONES
OTROS
4. MEDIDAS Y ACCIONES
EQUIPO
TIPO DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS INMEDIATAS
DISPONIBLE
EXPLOSIÓN
INCENDIO
DERRAMES DE INSUMOS
MANEJO DE RESIDUOS
INTOXICACIONES
OTROS

5. NÚMEROS TELEFÓNICOS ANTE EMERGENCIAS


INSTITUCION TELÉFONO INSTITUCION TELÉFONO INSTITUCION TELÉFONO
Reparaciones Agua
Bomberos 102 Policía Nacional 101 2501-375
Potable
Dirección
Centro de Salud 2467-061 / 2430-572
Cruz Roja 131 Metropolitana de
próximo / 2430-588
Medio Ambiente
Centro de Información
Defensa Civil 2469-009 Emergencias 911 1-800-456-789
Municipal

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL FIRMA Y SELLO DE RECEPCIÓN FECHA DE RECEPCIÓN


CI.

19
INSTRUCCIONES PARA LLENAR EL FORMULARIO DE PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTALES

Lea cuidadosamente las siguientes instrucciones antes de llenar el presente formulario. En caso
de presentarse alguna duda, acérquese a la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente o
Entidad de Seguimiento encargada:

1. DATOS GENERALES .- Consigne la información fidedigna relacionada con el establecimiento.


En caso de existir varios establecimientos que tengan una misma razón social, cada uno
deberá disponer de un Plan de Contingencias.
2. MIEMBROS DEL COMITÉ DE CONTINGENCIAS.- Identificar los nombres de los miembros del
comité de Contingencias, indicando la función que desempeña y la responsabilidad dentro
de este comité.

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.- Identificar el tipo de riesgo al medio ambiente y causa o


factor que lo puede provocar considerando las condiciones de trabajo del establecimiento.
- Explosión: Como por ejemplo los originados por productos inflamables como gasolina,
diesel, solventes, thinner, acetona, alcohol, gas licuado de petróleo, acetileno, etc.
- Incendio: Originados por material combustible como madera, trapos, papel, neumáticos,
sólidos en general, líquidos inflamables, equipos eléctricos, metales, productos químicos,
etc.
- Derrames de insumos: Insumos o sustancias sólidas y líquidas que el establecimiento utiliza,
tales como: combustibles, lubricantes, aceites usados, pinturas, etc.
- Manejo de residuos: Sustancias sin ninguna protección como carbonatos, silicatos, lodos,
residuos de procesos (grasas, guaipes, filtros), etc.
- Intoxicaciones: Producidas por ingestión, inhalación o contacto con la piel de productos
químicos, solventes, combustibles, gases de soldadura, material particulado (madera,
metálico y químico en el ambiente), olores, etc.
- Otros: Identificar otros tipos de riesgos que el establecimiento genere.

4. MEDIDAS Y ACCIONES.- Indicar los equipos que dispone el establecimiento para prevenir y
controlar contingencias ambientales por cada tipo de riesgo y las medidas inmediatas y
preventivas que el establecimiento ejecutará en caso de producirse la contingencia.
- Equipos disponibles: Identificar las características (tipo, capacidad, cantidad) de los equipos
de los que el establecimiento dispone para controlar eventuales contingencias ambientales
como extintores, hidrantes, detectores de humo, detectores de fuego, etc.
- Medidas preventivas: Actividades que el establecimiento realizará anticipadamente en la
fuente (causa) para evitar un riesgo.
- Medidas inmediatas: Actividades que el establecimiento ejecutará en cuanto se produzca
una contingencia.

NOTAS IMPORTANTES:

- El Plan de Contingencia indica la organización interna, identifica riesgos y medidas


prácticas para reducir la probabilidad de que se produzcan daños. Es un instrumento
preventivo y susceptible de mejoras con la experiencia práctica.
- Los formularios deben tener la firma del Representante Legal o propietario del
establecimiento, así como el sello de la empresa, en caso contrario no serán recibidos en la
Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. Adjuntar los timbres municipales respectivos.

20
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
DIRECCIÓN METROPOLITANA DE MEDIO AMBIENTE

REGISTRO DE ENTREGA DE ACEITES USADOS, GRASAS LUBRICANTES USADAS


O SOLVENTES HIDROCARBURADOS GENERADOS
N° ……………..............(1)

DATOS GENERALES
Razón Social: Nombre comercial:
Actividad: Propietario / Responsable:
Teléfono: Dirección / Administración Zonal:
TIPO DE RESIDUOS (2):

No. RECIBO FECHA DE REPRESENTANTE REPRESENTANTE


N° CANTIDAD
DE ENTREGA ESTABLECIMIENTO GESTOR
ENTREGADA
ENTREGA (3) (4) NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA
(gal ) (5)

(1) Cada registro debe tener una numeración secuencial, dada por el establecimiento
(2) Especificar si el registro es de aceite lubricante usado, grasas o solventes hidrocarburados saturados. Usar
un registro diferente para cada tipo de residuo.
(3) Registrar el número del recibo entregado por el gestor ambiental autorizado al momento de la entrega del
residuo.
(4) Registrar el día, mes y año de entrega del residuo al gestor ambiental autorizado.
(5) Indicar el volumen del residuo entregado al gestor, utilizando como unidad de medida ‘galones’.

ESPACIO RESERVADO PARA LA DIRECCIÓN METROPOLITANA DE MEDIO AMBIENTE O DELEGADO

NOMBRE DE INSPECTOR / FIRMA OBSERVACIONES FECHA

21

También podría gustarte