Está en la página 1de 5

Diapo 2

De manera simple, podemos definir a la luz como una especie de energía que nos permite ver u
observar.

Desde el punto de vista científico, se define como una radiación electromagnética cuya longitud
de onda corresponde a la zona de sensibilidad del ojo humano, que se encuentra entre los rayos
infrarrojos (IR) y los ultravioletas (UV).

Este intervalo de ondas electromagnéticas va de 400 nm a 700 nm,

Presentando los siguientes colores del espectro solar en graduación continua: rojo, anaranjado,
verde, azul, índigo y violeta

Diapo 3

• El concepto de color está formado por la relación entre la longitud de onda, su percepción
por el ojo humano y por componentes psicológicos.

Diapo 4

• Encontramos siete colores primarios con la presencia de muchos matices entre ellos, lo que
nos complica su descripción.

• Para el proceso de descripción de cada una de las diversas graduaciones de un color, el


pintor estadounidense Albert Munsell propuso, en 1905, un sistema de ordenamiento de los
colores denominada el sistema de MUNSELL basada en matiz, saturación y valor del color.

Diapo 5

Matiz

Variación leve de tono, grado de luminosidad, etc., que puede presentar un mismo color

• El tono o el matiz son sinónimos y designan un intervalo de longitud de onda del espectro
en que se descompone la luz blanca. Ellos son el rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul
índigo y violeta. El rojo, verde y azul son tonos absolutos, los mismo que no se obtienen
por combinación de luces de otros matices que no sean los propios, pero que combinados
reproducen todos los tonos de la naturaleza.

• En odontología se creó un sistema basado en cuatro matices que se encuentra fue


patentado por la empresa Vita Zahnfabrik.

• Las cuatro matices básicos son: A (marrón) / B (amarillo + marrón) C (gris + marrón) / D
(rojo + marrón)

• Las observaciones clínicas señalan que la mayoría de los pacientes (cerca del 80%) poseer
matiz marrón (A) y aproximadamente el 15% el matiz amarillo (B) . El matiz rojo se en
cerca del 5% de los casos, sin embargo, es observado con dificultad por la característica
biológica de la visión humana.
DIAPO 6

la comparación del aspecto visual con un espectrofotómetro especifico

leer las diapos hasta la 9

DIAPO 10

• El gris (C) no puede ser considerado un matiz puro ya que no representa un color
verdadero (colores del espectro luminoso); y, en realidad, es el resultado de la
combinación de blanco y negro, por lo cual es una referencia de luminosidad.

• En 1998 se modificó la escala VITA entre las diversas modificaciones realizadas, la principal
fue la supresión del gris como matiz

DIAPO 11

Croma:

• Se define como la intensidad o la saturación de un tono.

• En odontología se lo graduado por números los cales represen tal el mismo matiz que varían
del numero 1 al 7.

• Croma hace referencia a la dentina debido a que esta presenta una saturación única, pero al
momento de realizar reconstrucciones con resina y cerámica, esta saturación varia ya que en
cervical presenta un mayor grado de saturación en comparación del tercio medio la
saturación es menor debido al menor espesor de esmalte en esa zona.

• Por eso el profesional debe conocer, comprender y emplear todo lo relacionado con el
cromatismo dentario y así mismo de las resinas compuestas. Pueden ser aplicados en
odontología, la percepción del color y los procesos de reproducción específicamente para
sombrear técnicas incluyendo pigmento colores y las dimensiones del color

DIAPO 12

Valor

• valor o brillo es la propiedad que distingue los colores claros de oscuros. Representa la
cantidad del color blanco y negro y la escala de tonos grises.
• El valor se encuentra relacionado con el esmalte ya que al realizar restauraciones con resina
se aplica un mayor valor dando como resultado tonos más blancos, más brillantes, esto debe
tomarse en cuenta al elaborar restauraciones anteriores por la demanda de mayor estética
en esta zona. se debe tomar en cuenta que cumplan las mismas propiedades que son
absorción o reflexión de la luz.
• Este se encarga de guardar la relación directa con las propiedades ópticas relacionadas con
opacidad y translucidez. Ya que a mayor valor mayor brillo, en cuanto menor sea el valor
menor será el brillo.

DIAPO 13 14

Opacidad y traslucidez: propiedades que se encuentran relacionadas con el valor


• La opacidad es una de las propiedades que presentan aquellos cuerpos que dificultan el paso
de la luz en otras palabras es la incapacidad de la luz para atravesar un cuerpo, esta
propiedad se encuentra asociada a la dentina
• en cuanto a la translucidez se refiere a los cuerpos transparentes que al ser iluminados
permiten el paso de la luz a través de ellos permitiendo observar con claridad las estructuras
que se encuentran en ella esta se puede asociar al esmalte dentario

DIAPO 15 16

opalescencia

• se produce cuando El haz de luz se dispersa o se refracta en los cristales de hidroxiapatita y


sustancias orgánicas presentes en la superficie del esmalte
• Este término se aplica a los elementos que presentan características similares al ópalo. Un
ejemplo son los dientes naturales. Cuando la luz atraviesa el esmalte natural y encuentra un
obstáculo con menor longitud de onda como los cristales de hidroxiapatita produce tonos
azules similares al ópalo.
• Los cristales de hidroxiapatita al presentar diferentes dimensiones cuando son expuestos a
las longitudes de onda de la luz pueden adoptar diferentes coloraciones que varían según la
orientación de los rayos luminosos, por ejemplo cuando las longitudes de onda de la luz son
menores tienden a presentar colores verde, violeta o azul en el tercio en sisal y anaranjado
en la zona cervical del diente.

DIAPO 17 18

fluorescencia

• Esta propiedad se caracteriza por la capacidad que tienen las estructuras de absorber
longitudes de onda menores por fuera del espectro visible como por ejemplo los rayos V y
que son capaces de emitir energía luminosa dentro del espectro visible. Por ende decimos
que es la capacidad que tienen los elementos dentales de transformar los rayos mayores a
400 nanómetros dentro de la tonalidad del azul y un blanco intenso
• Se sabe que tanto la dentina como el esmalte son estructuras fluorescentes, sin
embargo, en la dentina se característica por ser tres veces más fluorescente debido a la
mayor cantidad de pigmentos orgánicos, a la cantidad de fibras colágenas fotosensibles
a los rayos luminosos en comparación a los maltés que es menos fluorescente debido a la
menor cantidad de materia Orgánica
• Por ende, es importante tomar en cuenta que para crear una restauración que se semeja
verdaderamente a la dentición natural, se requiere un material de dentina de alta
fluorescencia, y un material de esmalte de baja fluorescencia.

DIAPO 19: LEER EL MAPA

DIAPO 20: ¿Por qué escribir sobre la longevidad y el mantenimiento de las restauraciones de
resina compuesta?

DIAPO 21: La restauración de resina compuesta es una de las opciones más estéticas y
conservadoras para dientes anteriores y posteriores.

DIAPO 22: La resina compuesta no es un material inerte, ya que las resinas compuestas son
polímeros resinosos muy propensos a la degradación con el tiempo.
DIAPO 23: Los métodos de mantenimiento, ya sea reparando o volviendo a pulir estas
restauraciones, permitirán que el material tenga una longevidad mucho mayor.

DIAPO 24: Las resinas compuestas fotoactivas, junto con los sistemas adhesivos, proporcionan la
confección de restauraciones sumamente conservadoras y prácticamente no necesitan tallado
cavitario. Al quedar unidas a los tejidos duros del diente, refuerzan la estructura dentaria y permiten
la distribución más homogénea de las fuerzas ejercidas sobre el diente.

DIAPO 25: En el mercado existen diversos tipos de resinas compuestas para restauración directa,
como las resinas hibridas, microhíbridas, nanohibridas, nanopartículas, además de resinas
microparticuladas. Estos materiales restauradores se hallan en constante perfeccionamiento.
Recientemente, se introdujeron en el mercado modificaciones tanto en el contenido inorgánico, ,
como del contenido orgánico a través de la producción de materiales a base de silorano.

DIAPO 26: ¿Cuánto tiempo duran las restauraciones?

DIAPO 27:

Las resinas en dientes posteriores permanentes y temporarios tienen una tasa anual de falla entre
2,2% y 5,9% respectivamente.

Las resinas compuestas fotoactivadas en dientes anteriores (de clase II, IV y V y reanatomización de
dientes anteriores) se presentan (más del 60%) aceptables entre 5 y 10 años de servicio.

DIAPO 28: ¿Cuáles son las principales causas de las fallas de las restauraciones de resina
compuesta?

DIAPO 29

Causas más frecuentes:

• falla de retención (principalmente en cavidades de clase V) o factura de una parte de la


restauración (principalmente en las de clase IV y en cajas proximales de dientes posteriores)
• pigmentación marginal asociada o no a la desadaptación
• presencia de caries adyacente a la restauración (CAR) y en torno al margen de la
restauración.

Causas menos frecuentes:

• cambios de color del cuerpo;


• pérdida de la combinación del color.

DIAPO 30: Las fallas en las restauraciones ocurren por diversos factores como localización, dimensión,
distribución de la fuerza y carga y conservación de la integridad marginal.

Considerando la dimensión de la cavidad, las restauraciones de clase V tienen mayores índices de falla
que las de clase IIl en resina compuesta. La falla más común es la pérdida de la restauración.

Debido a las lesiones cervicales que suelen ser expulsivas y parte de los bordes cavitarios se hallan
sobre dentina radicular, donde no hay esmalte, lo que proporciona una unión menos estable y
duradera, además de estar expuestas a fuerzas masticatorias indirectas provenientes de la lesión
dentaria.
Las restauraciones de clase V y III pueden presentar pigmentación en los bordes

DIAPO 31

Las restauraciones de clase IV suelen presentar fracturas del cuerpo, en especial cuando implican
gran cantidad de material restaurador.

Los dientes posteriores suelen fallar por fracturas mecánicas del cuerpo o del borde de la
restauración, problema generado por errores en la indicación, así como por infiltración marginal,
causada por error técnico.

También podría gustarte