Está en la página 1de 10

Solucionario: Unidades 1, 2 y 3

Marca con una X tu respuesta.

1. ¿Qué huesos protegen el corazón?

A. Los huesos del cráneo.


B. La columna vertebral.
C. Las costillas. X

2. La columna vertebral está formada por un conjunto de huesos que


sostienen tu cuerpo. ¿Qué pasaría si tu columna estuviera formada
por un solo hueso rígido?

A. Sostendría de mejor manera nuestro cuerpo.


B. Protegería de mejor manera la médula espinal.
C. No podríamos agacharnos, sentarnos, etc. X

3. Sofía está desde hace unos días con dolor de espalda y su mamá le
dijo que se podía deber a que no estaba cuidando su columna
vertebral. ¿Qué cambios crees que podría hacer Sofía con respecto
al cuidado de su columna vertebral?

A. Hacer menos actividad física.


B. Estar más tiempo sentada durante el día.
C. Sentarse con la espalda recta y apoyada en el respaldo. X

4. Son órganos blandos y elásticos que se pueden contraer y relajar,


permitiendo, en conjunto con los huesos, el movimiento de nuestro
cuerpo. ¿A qué órganos se refiere esta descripción?

A. El corazón.
B. Los pulmones.
C. Los músculos. X
5. Si quisieras explicar el funcionamiento de los músculos, ¿con qué
objeto podrías compararlos?

A. Con greda.
B. Con un elástico. X
C. Con madera.

6. Vicente jugó fútbol durante todo el recreo. Luego, ya en clases, se


dio cuenta de que el número de inhalaciones era menor que el que
había tenido después de jugar a la pelota. ¿A qué conclusión crees
que llegó Vicente?

A. El número de inhalaciones aumenta después de la actividad


física. X
B. El número de inhalaciones no varía después de realizar
actividad física.
C. El número de inhalaciones es mayor cuando se está en
reposo.

7. ¿Qué órganos se aprecian en la imagen?


A. Huesos y pulmón.
B. Corazón y pulmón. X
C. Músculos y estómago.

8. Observa las imágenes.

Grupo 1 Grupo 2

¿En cuál de los dos grupos de niños el número veces que late el
corazón por minuto es mayor?

A. Grupo 1. X
B. Grupo 2.
C. En ambos casos sería el mismo número de veces.

9. Jacinta y Pablo son los encargados de las actividades recreativas


de su curso. Ellos creen que sus compañeros son muy sedentarios y
les cuesta realizar actividad física. ¿Qué consejo le darías a Jacinta
y Pablo para cambiar esta situación?
A. Que inviten a sus compañeros a participar en juegos de
mesa.
B. Que inviten a sus compañeros a hacer almuerzos y
colaciones comunitarios.
C. Que organicen juegos y campeonatos al aire libre. X
10. ¿Qué acciones te permiten mantener una vida saludable y
fortalecer el cuerpo?

A. Comer sano y realizar poca actividad física a la semana.


B. Comer solo verduras y frutas durante toda la semana.
C. Realizar actividad física y llevar una dieta saludable. X

11. ¿Cuál es la principal diferencia entre los animales vertebrados y los


invertebrados?

A. Los vertebrados poseen músculos que le dan soporte al


cuerpo, en cambio, los invertebrados no.
B. Los vertebrados poseen columna vertebral y esqueleto
interno, en cambio, los invertebrados no. X
C. Los invertebrados poseen columna vertebral, en cambio, los
vertebrados no.

12. Victoria está aprendiendo a clasificar animales vertebrados y se


hizo la siguiente pregunta: ¿A qué grupo de vertebrados pertenece
el ser humano? Para averiguar la respuesta a esta interrogante
confeccionó una tabla:

Características Ser Mamíferos Anfibios Reptiles Peces Aves


humano
Tipo de Pulmones Pulmones Branquias Pulmones Branquias Pulmones
respiración al nacer,
pulmones
de adulto
Tipo de Vivípara Vivípara Ovípara Ovípara Ovípara Ovípara
reproducción
Presencia de Sí Sí No No No No
mamas
Cubierta Pelos Pelos Piel Escamas Escamas Plumas
corporal desnuda

Victoria observó que las características de los mamíferos


coincidían con las del ser humano. Luego de su observación,
¿qué crees que concluyó Victoria?
A. Los seres humanos pertenecen al grupo de los mamíferos. X
B. Los seres humanos no tienen características en común con
ningún vertebrado.
C. Victoria no pudo responder a su pregunta.

13. ¿Cuál de estos animales es un crustáceo?

1 2 3

A. 1
B. 2 X
C. 3

14. La mariposa tiene su cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax


y abdomen. Posee antenas, seis patas y alas para desplazarse
volando. Según la descripción de la mariposa, ¿a qué grupo de
invertebrados pertenece?

A. Crustáceos.
B. Arácnidos.
C. Insectos. X

15. Valentina y Felipe conversan acerca de los animales. Felipe dice


que los murciélagos son mamíferos, porque tienen glándulas
mamarias. Valentina opina que son aves, porque vuelan. ¿Quién
tiene la razón?

A. Valentina.
B. Felipe. X
C. Ninguno de los dos.
16. Los pingüinos son aves que nadan muy bien. Además, se
balancean para mantener el equilibrio y poder caminar. ¿Cómo
crees que se desplazan para buscar su alimento?

A. Volando.
B. Nadando. X
C. Corriendo.

17. Según la descripción anterior, ¿el pingüino puede vivir sumergido


en el agua?

A. Sí, porque son aves que nadan para buscar su alimento.


B. Sí, porque son excelente nadadores.
C. No, porque al tener pulmones necesitan salir a la superficie
para respirar. X

18. Observa la imagen del ciclo de vida de una gallina.

1 2 3 4

¿Qué nombre reciben las etapas 1 y 4?

A. Larva y pupa.
B. Juvenil y adulto
C. Huevo y adulto. X

19. ¿Cómo se llama el conjunto de grandes cambios que experimenta


un animal al pasar del estado juvenil al adulto?

A. Crecimiento.
B. Ciclo de vida. X
C. Metamorfosis.
20. ¿En qué se diferencian las etapas del ciclo de vida de una
mariposa y un perro?

A. No existen diferencias.
B. La mariposa en su ciclo de vida experimenta metamorfosis
y el perro no. X
C. El perro en su ciclo de vida experimenta metamorfosis y la
mariposa no.

Analiza el siguiente experimento y responde las preguntas 21 y 22.

En la mitad de una caja plástica, Sofía colocó tierra de hoja húmeda y


en la otra mitad, arena. Luego introdujo seis lombrices de tierra y al
cabo de un día observó y registró los resultados en la siguiente tabla.

Días de observación Número de lombrices Número de lombrices


en la tierra húmeda. en la arena
Día 1 6 0
Día 2 6 0

21. ¿Cuál crees que fue la pregunta de investigación que se hizo Sofía
para realizar este experimento?

A. ¿Cómo es la cubierta corporal de las lombrices?


B. ¿Cómo se desplazan las lombrices?
C. ¿Cómo es el hábitat de las lombrices? X

22. ¿A qué conclusión llegó Sofía?

A. Las lombrices se alimentan de tierra.


B. Las lombrices de tierra habitan en lugares húmedos. X
C. Las lombrices de tierra habitan en lugares secos.
23. ¿Cuál de estos animales habita en el desierto?

A. La chinchilla. X
B. El degú.
C. El oso polar.

24. ¿En cuál de los hábitats que se muestran en las imágenes la


temperatura es más baja durante todo el año?

Bosque valdiviano Antártica Desierto

A. Bosque valdiviano.
B. Antártica. X
C. Desierto.

25. ¿Qué son los animales nativos en peligro de extinción?

A. Animales que han sido introducidos por el ser humano en un


lugar y que están en peligro de desaparecer.
B. Animales originarios de un lugar y que existen en abundancia.
C. Animales originarios de un lugar y que están en peligro de
desaparecer. X

26. ¿Qué medidas se pueden implementar para cuidar nuestro medio


ambiente?

A. Recoger la basura del suelo. X


B. Dejar que los ríos se lleven la basura.
C. Quemar basura.
27. ¿Qué consecuencia puede traer para un hábitat, no volver a
plantar árboles donde estos han sido talados o se han producido
incendios forestales?

A. Podemos provocar la desaparición de los seres vivos de ese


lugar. X
B. Los árboles demorarán más tiempo en volver a crecer.
C. El lugar dejará de ser atractivo para los visitantes.

28. ¿Cuál de estos animales nativos está en peligro de extinción?

A. El huemul. X
B. La foca.
C. El delfín.

29. Según las condiciones que podemos encontrar en los distintos


tipos de hábitats, ¿en qué se diferencian el bosque valdiviano y el
desierto de atacama?

A. En temperatura.
B. En temperatura y humedad.
C. En temperatura, humedad y precipitaciones. X

30. Imagina que estás de excursión en un parque nacional del sur de


Chile y te encuentras un zorro chilote herido en una de sus patas,
¿qué crees que es lo que debes hacer?

A. Tomarlo en tus brazos con cuidado y llevarlo a tu casa para


curarlo.
B. Con ayuda de tus padres, llamar al encargado del parque
para avisarle de lo que sucede. X
C. Dejarlo con cuidado en un lugar protegido.

También podría gustarte