Está en la página 1de 1

Ejercicio

Sobre la Crítica – Giovanna Morra

1. Según Moreno, el crítico literario para ser considerado un buen critico tiene que enriquecer
un texto y, sobretodo, orientar el lector a los diferentes significados que una obra literaria
pueda tener (sea esta compleja o sencilla). Entonces, el crítico literario debe ser
principalmente un buen mediator entre el autor y el lector, intentando que el lector vaya un
poco más allá de su visión de la obra.

2. Muchas veces gusto y criterio analítico se confunden. El gusto es subjetivo mientras el


criterio analítico es objetivo porque se basa sobre los análisis de algunos elementos como,
por ejemplo, la estructura del texto, la profundización psicológica de los personajes etc…
Pero, existen críticos que basan sus trabajos sobre sus propios gustos. Se llaman “Críticos
impresionistas” y Moreno los consideras como malos críticos porque evalúan las obras
siguiendo solo sus gustos personales. Yo creo que una pregunta importante podría ser: si son
considerados críticos literarios, entonces ¿Cuál es la diferencia entre un crítico impresionista
y un lector muy aficionado a la lectura?

3. Si, son válidos todos los gustos e impresiones. Por esta razón el crítico no puede analizar
una obra según sus impresiones porque no existen gustos correctos o equivocados.

4. No, no son válidas todas las interpretaciones de un texto, porque no todos pueden
interpretarlo. De hecho, esto es el trabajo de los expertos en literatura o críticos literarios.
Entonces ¿Cuál es la diferencia entre un crítico literario y un aficionado a la lectura?
Moreno lo explica muy bien: el crítico literario es “alguien que conoce muchos tipos de
literaturas” y, por esta razón, tiene la posibilidad de ver un texto en muchas maneras y,
además, lo analiza según patrones objetivos. Por el contrario, un aficionado a la lectura
interpreta el texto en una manera, pudiendo solo intuir los otros sentidos, y analizará ese
texto de manera subjetiva, siguiendo su gusto personal.
Además Moreno subraya el hecho de que las posibilidades interpretativas no son infinitas,
como explica Eco en “Los límites de la interpretación”, sino que son ilimitadas.

5. Se pueden haber distintas interpretaciones de una misma obra gracias a los diferentes
críticos literarios que la analizan. Cada crítico tendrá un conocimiento diferente y por eso,
podrá interpretar una obra en un modo distinto respecto a otro crítico. Además, los patrones
para analizar una obra son objetivo pero no son formulas científicas exactas.

También podría gustarte