Está en la página 1de 6

 

 
INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS –  
2020  

TEMA N° 01: ​LA LECTURA  

​La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o 


ideas almacenadas en un soporte y transmitidas a través de un código, usualmente un 
lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). La lectura, nos 
permite entrar en contacto con otras maneras de ver la vida, de comprender el fenómeno de 
la producción de desarrollo, la vida económica o la política de un pueblo o nación.  
IMPORTANCIA:  
• ​A través de ella se adquiere la mayoría de los conocimientos.  
• Es la práctica de mayor importancia en el estudio.  
• Aumenta nuestra cultura.  
• El éxito o el fracaso depende en gran parte de la eficiencia en la lectura. • 
A través de ella se transmiten los conocimientos de una generación a otra. • 
Proporciona diversas emociones.  

TIPOS DE LECTURA:  
​Hay muchas formas de leer, pero hay que aspirar a la forma perfecta, o lo suficientemente 
completa para el lector y los oyentes se sientan gratificados y satisfechos.  

LECTURA RECREATIVA O DE ESPARCIMIENTO  

Se lee recreativamente cuando sólo se desea pasar   


el rato, por puro placer o para satisfacer   
curiosidades. Aplicamos esta lectura cuando   
leemos, por ejemplo, textos como los siguientes:   
historietas, novelas, fotonovelas, chistes, cuentos,   
etc. Con este tipo de lectura, inclusive buscamos   
simplemente datos aislados. 

Mg. Marveli Calderón Córdova


  
INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS –  
2020  

 
¿Se  acuerdan  de  Condorito?​   uno  de  los  comics  latinoamericanos  de  humor  más  famosos. 
En  los  ochentas  no  había  kiosco  que  no  tuviera  una  revista  de  condorito  en  su  puesto  de 
revistas.  
Condorito  es  un  comic  de  humor  blanco  creado  por  el  dibujante  chileno  René  Ríos 
(mejor  conocido  como  “Pepo”).  Su  primera  historieta  data  del  año  1949  cuando  se 
publicaba  como  tira  cómica  en  la  revista  Okey.  Luego  en  el  año  1955  se  publica  el 
primer  libro  de  Condorito  con  una  extensa  recopilación  de  las  tiras  publicada  en  la 
revista  Okey.  Su  fama  va  creciendo  poco  a  poco  hasta  que  en  1983  se  edita 
quincenalmente su propia revista en buena parte de Latinoamérica.  
El comic nos cuenta la graciosa vida del personaje ​Condorito,​  un hombre-cóndor en la 
ficticia  ciudad  de  Pelotillehue.  La  revista  del  comic  posee  varias  historias  cortas  de 
una  página  donde  cada  historia  termina  con  un  final  cómico.  La  característica 
peculiar  de  la  tira  cómica,  es  que  al  final  de  cada  historia,  uno  o  varios  personajes 
caen  al  suelo  luego  de  ser  víctimas  de  una  situación  vergonzosa  o  estúpida, 
acompañado  esto  de  la  onomatopeya  “¡PLOP!”.  También  habían  historias  que 
terminaban con un “¡Exijo una  explicación!” por parte de Condorito cuando las cosas 
no le salen bien. 
Mg. Marveli Calderón Córdova

  
INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS –  
2020  

LECTURA INFORMATIVA O CULTURAL  

Realizamos  este  tipo  de lectura cuando leemos para estar informados acerca de un tema o lo 


que  ocurre  en  determinado  lugar  de  un  país  o  en  el  mundo,  en  general,  informaciones 
específicas.  

Precisa -con relación al tipo anterior- de una cierta valoración crítica y razonada del 
contenido así como una adecuada asimilación.  

Aplicamos esta lectura cuando leemos textos como: diarios, revistas, avisos, propaganda, 

etc. Revista de corte


académico

Revista de entretenimiento

LECTURA DE ESTUDIO​. 
Mg. Marveli Calderón Córdova
  
INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS –  
2020  

Permite  que  el  estudiante  utilice  la  lectura  como  herramienta  para  adquirir  nuevos 
conocimientos.  La lectura de estudio no es exclusiva de la clase de lenguaje, los maestros de 
todas  las  áreas  deben  reforzar  el  dominio  de  estas  destrezas,  pues  buscan  afianzar  el 
conocimiento que se consigue a través de la lectura.  

Se tiene que leer para comprender y aprender lo que dice el autor, previo el planteamiento 
de los objetivos y resultados a conseguirse: ​leer para aprender y comprender. ​La lectura 
de estudio tiene que ser: metódica, dirigida y registrada.   

Procedimiento a seguirse:   

1) Vincule ​lo que dice el título con su información previa, de manera que pueda determinar 
lo que ya sabe del tema.   
2) Averigüe ​el significado de términos desconocidos y determine el significado de las 
palabras según el contexto en el que se encuentre.   
3) Traduzca ​a sus propias palabras lo que dice el texto e indique las ideas claras de cada 
inciso, apartado, capítulo. Para ello, ayúdese de las palabras claves.  
4) Tome nota ​de las palabras claves.  
5) Monitoree ​(controle) su comprensión a medida que avance.  
6) Identifique ​las cualidades.  
7)  Supere  las  dificultades  ​no  tiene  caso  que  lea  sin  comprender;  pues  no  le queda nada de 
ella.  Regrese  al  punto  de  la  dificultad  y  trate  cuantas  veces  sea  necesario,  hasta  que 
encuentre la idea clave.  

LECTURA  CIENTÍFICA.-  ​Es  necesario  hablar  de  lectura  científica  porque  tratándose de 
realizar  una  investigación  científica,  no  es  útil  o  suficiente  la lectura común y corriente que 
hace  la  mayoría  de  las  personas,  lectura  sin  profundidad  y  generalmente  sin  propósito 
específico, aparte de la recreación o la necesidad de informaciones superficiales.  
En  cambio para realizar una investigación es necesaria una lectura mucho más profunda y el 
lector  –  investigador  tiene  que  aprender  a  utilizar  correctamente  los  materiales  de  estudio: 
libro,  revista,  mapas,  diagramas,  tablas,  organigramas,  cronogramas,  etc.  Tiene  que 
aprender  

Mg. Marveli Calderón Córdova

  
INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS –  
2020  
a leer entre líneas y a extraer con facilidad las ideas principales de un escrito separando lo 
principal del objetivo.  

LECTURA  RECEPTIVA.-  ​Supone  la  capacidad  de  realizar  la  mejor  cantidad  de  ideas, 
para  luego  agruparlas  y  si  amerita  la  situación,  sacar  una  conclusión,  como  en  una  charla 
pero con lectura.  

LECTURA RÁPIDA.- ​Cuando es total pero poco profundo ya que solo se busca una visión 
de conjunto o de información general.  

LECTURA  INFORMATIVA.-  ​Es  la  que  se  lleva  a  cabo  a  través  de  la  lectura  de 
periódicos,  revistas,  obras  de divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo 
de lectura suele ser rápida y la atención difusa​. 
Mg. Marveli Calderón Córdova

También podría gustarte