Está en la página 1de 65

ECOLOGÍA

BOTÁNICA
CAPÍTULO 2
PRIMERA PARTE
Docente: ING. KARLA GUERRA H.
RELACIONES
INTERESPECÍFICAS
ENTRE LOS SERES VIVOS
Relaciones Interespecíficas
En biología una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad
entre dos o más individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las relaciones
interespecíficas son relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la
biocenosis.

Productores Primarios Vegetales

Consumidores Animales
Cuando los organismos vivos mueren, o las plantas pierden hojas y flores, estos desechos son
transformados en materiales más sencillos que retornan al suelo y pueden ser utilizados
nuevamente.

Los descomponedores, como algunos hongos y bacterias, se alimentan de estos restos. Si


no existieran los descomponedores en las redes alimentarías, la tierra se llenaría de
plantas y animales muertos.

Los hongos y las bacterias transforman los desechos en sales minerales, agua y dióxido de
carbono, que luego los vegetales pueden aprovechar para realizar la fotosíntesis.

Las cadenas alimentarías indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo
ecosistema (red alimentaría).
Relaciones Interespecíficas
Los seres vivos que habitan los ecosistemas se relacionan de diferentes
maneras:
Cuando las relaciones se establecen entre organismos de una misma
especie, se llaman intraespecíficas. La unión de machos y hembras para
reproducirse, o para alimentar y proteger a las crías son ejemplos de
relaciones dentro de una misma especie.

Las relaciones interespecíficas son en cambio, las que se establecen entre


especies diferentes de una comunidad, por ejemplo dos o más especies
animales compiten por la misma presa para alimentarse.
Tipos de Relaciones Interespecíficas
Antibiosis: Se llama antibiosis al efecto que se produce cuando una especie produce una sustancia
nociva para otra especie que compite con ella. El ejemplo más conocido es el de los antibióticos, entre
ellos el de la penicilina que actúa sobre ciertas bacterias.

La penicilina no ataca a las células bacterianas adultas, sino que impide que las células hijas puedan
formar su pared celular.
Tipos de Relaciones Interespecíficas
Epibiosis: La epibiosis es la relación que se da entre dos organismos cuando uno
vive sobre el otro. Por ejemplo, las plantas epífitas, que tienen como sustrato otras
plantas y los moluscos sobre los que viven mas invertebrados.
Tipos de Relaciones Interespecíficas
Tanatocrecis: Tanatocresis consiste en el aprovechamiento que realiza una especie de
restos, excrementos, esqueletos o cadáveres de otra especie con el fin de protegerse o de
servirse de ellos como herramientas. Ejemplo: El cangrejo ermitaño.

Estos crustáceos tienen en común el uso


de conchas de caracoles muertos para cubrir
su abdomen, que es más blando que el de
otros cangrejos.
Pájaro Camarhynchus pallidus, de las islas Galápagos,
que utiliza una espina de cacto para extraer los insectos
de los agujeros.
Tipos de Relaciones Interespecíficas
Explotación: La explotación consiste en la interacción de varias especies durante su actividad
biológica, que tiene como resultado el beneficio de unas especies a expensas de otras que se ven
perjudicadas. Un ejemplo lo constituye el cuco común europeo (Cuculus canorus), que pone sus huevos
en los nidos de otras aves para que éstas las incuben y, después de la eclosión, alimenten a sus
polluelos.
Tipos de Relaciones Interespecíficas
Competencia: se denomina a la rivalidad entre individuos de la misma especie o no, para conquistar
un recurso que resulte limitado. Uno piensa inmediatamente en el alimento, pero también son
recursos el agua, la luz o el territorio.

La intensidad de esta competencia depende de la similitud entre las necesidades de una u otra especie
y de la mayor o menor disponibilidad del recurso. Así, la luz solar es un recurso limitado en un
bosque, y las plantas compiten por él buscando mayor altura en su follaje o trepando.
Ejemplo: Competencia interespecífica entre una paloma y un gorrión por el alimento
Tipos de Relaciones Interespecíficas
Foresia: La foresia es la relación que existe entre dos especies cuando una es transportada
pasivamente por otra. Por ejemplo, la asociación entre el pez rémora y el tiburón
Tipos de Relaciones Interespecíficas
Depredación: La depredación se da cuando una población (depredadora) vive a costas de cazar y
devorar a otra (presa). A pesar de esta depredación, esta contribuye, en algunos casos, a que se
alcance un punto de equilibrio en el funcionamiento de la naturaleza. Ejemplos de ésta son: El león y el
búfalo, la boa y la guatusa, un oso y un pez.
Tipos de Relaciones Interespecíficas
Parasitismo: El parasitismo es una interacción biológica entre organismos de diferentes especies
animales , en la que una de las especies (el "huésped") ve disminuida su aptitud biológica, en esta
relación no se da el caso de que el hospedador salga beneficiado. La otra (el "parásito") se beneficia de
la relación lo que se traduce en una mejora de su aptitud reproductiva.
Tipos de Relaciones Interespecíficas
El parasitismo puede ser considerado un caso particular de depredación o, para usar un término
menos equívoco, de consumo. Los parásitos que viven dentro del huésped u organismo hospedador
se llaman endoparásitos y aquéllos que viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos. Un parásito
que mata al organismo donde se hospeda es llamado parasitoide.
Ejemplo de parasitismo

Lombriz intestinal que se hospeda en el intestino del ser humano (endoparásito) y los piojos en el
cabello del ser humano (ectoparásitos).
Tipos de Relaciones Interespecíficas
Comensalismo: El comensalismo es la relación que se da cuando un organismo, llamado Comensal ,se
nutre del alimento sobrante, excreciones,descamaciones, etc., de otro organismo, llamado Hospedador,
sin causarle ningún efecto perjudicial ni beneficioso. Un ejemplo de comensalismo es el de las
bacterias intestinales que obtienen las heces del animal hospedador.
El comensalismo es una especie de explotación unilateral o de parasitismo sin perjuicio para el
hospedador.
Tipos de Relaciones Interespecíficas
Iniquilismo: Inquilinismo es la asociación entre una especie (inquilino) y otra que le da cobijo en su
propio cuerpo. Un ejemplo de inquilinismo es la asociación entre una ardilla y el árbol que la cobija.
Otro ejemplo son los peces del género Fierasfer, que suelen alojarse en el cuerpo de las holoturias.
Tipos de Relaciones Interespecíficas
Simbiosis: Simbiosis, consiste en la asociación de dos o más individuos de distinta especie que viven
en íntima relación y se benefician mutuamente. Un ejemplo de simbiosis es la asociación entre
colonias de celenterados y las zooxantelas que viven en su interior.
Éstas se benefician del dióxido de carbono y de los restos nitrogenados de los celenterados (corales y
medusas), a los que benefician aportando oxígeno y materia orgánica sintetizada por ellas.
Tipos de Relaciones Interespecíficas
Mutualismo: El mutualismo es la asociación constituída por dos o más individuos de distinta especie,
llamados Consortes , para beneficiarse mutuamente. Por ejemplo, las garcillas bueyeras se alimentan
de los parásitos de los bóvidos, beneficiándose ambos.

Mutualismo no obligatorio se llama Protocooperación, que es una interacción biológica en la cual dos
organismos o poblaciones se benefician mutuamente, sin embargo esta condición no es esencial para la
vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada. (Animales polinizadores o los dispersadores de
semillas).
Tipos de Relaciones Interespecíficas
Amensalismo: El amensalismo es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve
perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le
resulta neutra. Un ejemplo de esto son algunos árboles de la selva amazónica, de gran tamaño, que
impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo.
CLIMA Y FACTORES CLIMÁTICOS
La definición de clima está dada por la combinación de una serie de fenómenos atmosféricos. La palabra clima
proviene del griego klima, que hace referencia a la inclinación del Sol, el cual es sólo uno de los factores que lo
definen.
Clima: Corresponde al promedio del tiempo atmosférico, observado en forma científica durante un largo
período de tiempo.
El clima es el valor medio del tiempo atmosférico. Los climatólogos calculan este promedio durante un período de
treinta años con el fin de conseguir cifras representativas en las que poder basar sus clasificaciones.
Tiempo: Es la condición de la atmósfera, en un lugar determinado y en un instante preciso.
Elementos del Clima
Los principales elementos que definen el clima son: temperatura, presión, humedad,
precipitaciones (lluvia, nieve, rocío, niebla, etc.), nubosidad y viento. Los accidentes
geográficos, como montañas y mares, influyen decisivamente en sus características.
TEMPERATURA
La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. La
temperatura de un lugar se establece mediante promedios.

Se habla de temperaturas medias (diarias, mensuales y anuales) y de oscilación o amplitud térmica, que es la
diferencia entre el mes más frío y el mes más cálido de un lugar.
La temperatura varía en las diferentes regiones de la Tierra y se debe a la inclinación del eje terrestre y a los
movimientos de rotación y traslación de la Tierra. La temperatura disminuye desde el Ecuador hacia los
polos.
TEMPERATURA
Aunque existen otras escalas para otros usos, la temperatura del aire se suele medir en grados
centígrados (°C) y, para ello, se usa un instrumento llamado "termómetro".
La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares.

También depende del tipo de sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la refleja), la dirección y
fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua.
TEMPERATURA
Sin embargo, hay que distinguir entre temperatura y sensación térmica.
Aunque el termómetro marque la misma temperatura, la sensación que percibimos depende de
factores como la humedad del aire y la fuerza del viento.
Por ejemplo, se puede estar a 15º en manga corta en un lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a esta
misma temperatura a la sombra o con un viento de 80 km/h, sentimos una sensación de frío intenso.
PRESIÓN
La presión atmosférica, es el peso de la masa de aire por cada unidad de superficie. Por esto, la
presión suele ser mayor a nivel del mar que en las cumbres de las montañas, aunque no depende
únicamente de la altitud.

Con una presión alta nos sentimos más cansados, por ejemplo, en un día muy caluroso. Con una
presión demasiado baja (por ejemplo, por encima de los 3.000 metros) nos sentimos más
ligeros, pero también respiramos con mayor dificultad.
PRESIÓN
La presión del aire se mide con el barómetro, que determina el peso de las masas de aire por cm2, se mide
en milibares (mbs) y se considera un nivel de presión normal, el equivalente a 1.013 mbs.

Las diferencias de presión atmosférica entre distintos puntos de la corteza terrestre, hacen que el aire se
desplace de un lugar a otro, originando los vientos. En los mapas del tiempo, los distintos puntos con
presiones similares se unen formando unas líneas denominadas isobaras.
HUMEDAD DEL AIRE
La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Depende, en parte, de la temperatura, ya que el
aire caliente contiene más humedad que el frío.

- La humedad relativa se expresa en forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire.
- La humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una unidad de volumen de aire y se
expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm3).

La saturación es el punto a partir del cual una cantidad de vapor de agua no puede seguir creciendo y mantenerse en
estado gaseoso, sino que se convierte en líquido y se precipita. Para medir la humedad se utiliza un instrumento
llamado "higrómetro".
HUMEDAD DEL AIRE
En climatología, es de sumo interés el estudio de la humedad ya que debido a ella se suceden las
precipitaciones que influyen de manera importante en el clima.
La humedad de las masas de aire se mide con el higrómetro, que establece el contenido en vapor de agua.

Si el higrómetro marca el 100%, el aire ha llegado al máximo nivel de saturación, si marca más del 50% se
considera el aire húmedo y menos del 50% se considera aire seco.
HUMEDAD DEL AIRE
También el clima depende de la altitud, latitud, relieve, distribución de tierras y mares, las corrientes
marinas, la vegetación.

Los factores y elementos climáticos son de dos tipos: matemáticamente constantes como la latitud,
variables o inciertos como los vientos predominantes, la influencia marítima y las corrientes marinas.
Latitud
La latitud de un lugar determinado corresponde a la distancia —expresada en grados,
minutos o segundos— entre cualquier punto de la tierra y el ecuador. Ella puede ser norte o
sur, dependiendo si el lugar se encuentra situado al norte o al sur, respectivamente, del
ecuador.
Latitud
Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su
mayor extensión en el ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en estas zonas
permanentemente; disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos, (variaciones estacionales).

En otras palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del ecuador; por lo tanto, más altas
temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que nos alejamos del ecuador existen menores
temperaturas promedio y disminuyen las precipitaciones promedio.
Altitud
La altitud modifica la temperatura. La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor
calentamiento de las masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre,
disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que aumenta la altitud, unos 6,4° C cada 1.000
metros de altitud. Por ejemplo, Mérida a 1.647 metros de altura sobre el nivel del mar tiene unos 15° C de
promedio anual de temperatura y el Pico Bolívar a 5.005 metros presenta una temperatura promedio de 0° C.

La presión y la temperatura disminuyen con la altura


La localización
La situación de un lugar, en las costas o en el interior de los
continentes, será un factor a tener en cuenta a la hora de
establecer el clima de esa zona.
El relieve son las formas distintas que presenta la corteza
terrestre.
El macrorrelieve de la tierra se ha formado principalmente
por el desplazamiento de las placas de la tierra que hacen
que se formen alteraciones de la superficie terrestre.
La localización
Otro factor que ayuda a la formación de distintos relieves son
los vientos que al producir la erosión se tiende a nivelar el
relieve, pues desgasta las partes más altas de las cordilleras y
tiende a rellenar con los aluviones.
El relieve afecta el clima ya que en los sectores más altos hay
mayores diferencias de temperaturas que en los sectores
más bajos. Por otro lado los sectores más bajos en general
presentan mayores humedades relativas promedio.
La localización
La distancia con respecto al mar determina a nivel climático la influencia marítima que lleva a decir
que en los lugares más cercanos al mar existe menor oscilación térmica y mayor humedad
relativa comparado con los lugares más hacia el interior del continente.
El relieve al igual que los océanos modifican la temperatura, así las áreas cercanas a los mares
tienen climas frescos, los inviernos son menos rigurosos y los veranos más frescos dando
origen a los climas marítimos. En aquellas zonas donde no llega la influencia marítima, la
temperatura alcanza límites extremos.
Corrientes Marinas
Las corrientes marinas se forman por el empuje del viento sobre el mar. Al girar la tierra, las
corrientes se retuercen y fluyen alrededor de los océanos en enormes círculos llamados giros.
Las corrientes cálidas se alejan del ecuador, y las frías fluyen de regreso hacia él. Los vientos que
soplan sobre estas corrientes aportan temperaturas cálidas o frías a las costas cercanas, por lo que
afectan el clima. La corriente del golfo, en el Atlántico, mantiene cálida la parte noroccidental de
Europa en invierno.
Los climas de la Tierra se reflejan en la distinta vegetación, fauna, asentamientos humanos y
actividades económicas de estos según las zonas y la tipología.
Zonas Climáticas
Teniendo en cuenta la circulación atmosférica y otros factores, en el mundo se diferencian cuatro
grandes zonas climáticas:
Zona de convergencia intertropical
La podemos llamar también zona ecuatorial porque se sitúa en las cercanías del ecuador. En esta zona el
aire cálido y húmedo tiende a ascender, especialmente con la insolación del día. Al ir subiendo se enfría
por lo que se forman grandes nubes que, prácticamente todos los días al atardecer, descargan lluvia.
La abundancia de lluvias y las elevadas temperaturas favorecen el desarrollo de la vegetación y es en esta
zona en la que se desarrollan los grandes bosques selváticos. Esta zona climática no se sitúa a lo largo de
todo el año en el mismo sitio, sino que sufre desplazamientos hacia el norte o hacia el sur, dependiendo de
las estaciones o empujada por los vientos monzones, que son especialmente fuertes en el sur de Asia.
Zonas tropicales
Son las situadas al norte y al sur de la zona anterior. En ellas predominan los llamados vientos alisios
que se forman cuando las masas de aire del norte o del sur se mueven para ocupar el espacio
que deja libre el aire ascendente de la zona ecuatorial.
Por el efecto Coriolis, en el hemisferio norte los alisios soplan predominantemente de noreste a
suroeste, mientras que en el hemisferio sur lo hacen de sudeste a noroeste.

Las zonas tropicales situadas entre los 20° y los 40° de latitud, en las que el aire desciende desde la
altura, se caracterizan por el predominio de las altas presiones (aire frío y denso que se acumula
contra la superficie).
Zonas tropicales
Esto supone precipitaciones escasas, normalmente inferiores a los 250 mm anuales, ya que la
circulación vertical descendente impide el desarrollo de nubes. Por esto en estas zonas hay grandes
extensiones desérticas en los continentes, tanto en el hemisferio norte como en el sur.
Zonas templadas
Son las situadas al norte (hemisferio norte) o
al sur (hemisferio sur) de las zonas
tropicales.
Justo al norte (o al sur en el hemisferio sur) de
donde surgen los alisios, la misma masa de aire
que al desplomarse desde la altura ha originado
esos vientos, provoca también que parte de ese
aire viaje hacia el noreste (o hacia el sureste en
el hemisferio sur). Se forman así los vientos
occidentales (de oeste a este) típicos de las
latitudes templadas.
Zonas templadas
Las masas de aire que arrastran los vientos
occidentales llegan a chocar con las masas de
aire frío procedentes de las zonas polares y se
desplazan montándose sobre ellas, al ser más
calientes.
Este ascenso provoca la formación de nubes y
precipitaciones en el fenómeno meteorológico
que llamamos borrasca.
En las borrascas es típico que el aire al
ascender adquiere un movimiento giratorio,
formándose un frente cálido que suele ser
seguido de otro frente frío. El paso de los frentes
cálido y frío es el que trae las lluvias.
Zonas polares
En ellas la situación es casi siempre anticiclónica porque las masas de aire frío descienden desde
las alturas y se desplazan lateralmente hacia el sur (hacia el norte en el hemisferio sur). En estas
zonas llueve muy poco, menos de 250 mm anuales (situación anticiclónica), por lo que se suele
hablar de desiertos fríos, a pesar de que se mantengan cubiertos por hielos y nieve.
Zonas climáticas de Köppen
En la década de 1910, El austriaco Köppen trazó una clasificación de los climas del mundo basada en dos
variables: la temperatura y el régimen de precipitaciones. Este sistema se sigue usando en líneas
generales y es la base de la tabla de climas.
La temperatura depende de la fuerza de los rayos solares, y consecuentemente de la latitud, aunque la
modifica la circulación general del aire. Ésta distribuye la humedad sobre la superficie de la Tierra.
Las zonas climáticas están ligadas a la latitud, aunque, debido a los vientos y a la altura, los límites de las
zonas no siguen exactamente los paralelos de la latitud.
Los climas según Köppen:
— Climas tropicales
— Climas secos
— Climas templados
— Climas fríos
— Climas polares
— Climas de montaña.
EL EFECTO INVERNADERO
La atmósfera regula la distribución de calor en la superficie terrestre, impide que el calor emitido
por el sol se escape al espacio, y durante el día protege al planeta de la radiación y filtra
radiaciones nocivas. Esta acción reguladora de la energía, es conocida como efecto invernadero, y
es posible gracias a los gases que componen la atmósfera (principalmente, oxígeno, nitrógeno y
argón).
La temperatura media de la Tierra es de aproximadamente 15 ºC. Si no existiera la atmósfera, la
temperatura del planeta aumentaría en 100 ºC durante el día, y bajaría a -150 ºC por las noches.
EL EFECTO INVERNADERO
En general, se denomina Gas de Efecto Invernadero (GEI) a los gases integrantes de la atmósfera, de
origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación […], propiedad conocida como efecto
invernadero. El vapor de agua [H2O], dióxido de carbono [CO2], óxido nitroso [N2O], metano [CH4] y
ozono [O3] son los principales GEI en la atmósfera terrestre.
Además del CO2 , N2O y CH4, el Protocolo de Kyoto aborda otros gases de efecto invernadero, como el
hexafluoro de azufre [SF6], los hidrofluorocarbonos [HFC] y los perfluorocarbonos [PHC]. Además, existe
en la atmósfera una serie de GEI totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras
sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal.
Climas en el Ecuador
Para entender la cantidad de climas del Ecuador es necesario tomar en cuenta la altura de cada sector
del país. Ya que el clima no depende solo de la época del año, sino más de la altitud, al estar ubicado
en el centro del planeta no hay cuatro estaciones. Pero al mismo tiempo, por ser un país atravesado
por una cadena montañosa, la Cordillera de los Andes, el clima en las montañas es totalmente
diferente a los climas tropicales que delimitan con los Andes.
Climas en el Ecuador
En las diferentes regiones del Ecuador los climas son agradables sin cambios drásticos en todo el año,
esto hace que Ecuador sea un destino turístico ideal en cualquier época del año.
9 zonas climáticas en Ecuador
En el Ecuador se diferencian nueve tipos de climas que son: un de tipo seco, tres de tipo tropicales
(húmedo, monzónico y de sabana), tres de tipo mesotérmicos (húmedo, semi-húmedo y seco) y
el de páramo. El noveno clima es el de las Islas Galápagos.
Climas en el Ecuador
Además, la latitud, el relieve y las corrientes oceánicas son los factores que determinan el clima en el
Ecuador. Dos corrientes de aire atraviesan el Ecuador por su latitud, una corriente fría y seca
proveniente de los dos hemisferios, que sobre todo se siente en la región Sierra, se presenta
desde mayo a octubre, y una caliente y húmeda proveniente de las zonas tropicales, que va desde
noviembre hasta abril.

Estas dos corrientes provocan en la Costa una sola estación lluviosa, que se intensifica en marzo.
En la Sierra provocan desde marzo a junio una estación lluviosa y desde octubre a diciembre
otra estación lluviosa. En la Amazonía provocan una sola estación de lluvia, que se precipita
uniformemente durante todo el año.
Climas en el Ecuador
Hay dos corrientes marinas opuestas que influyen en el clima del Ecuador; de diciembre a mayo
la corriente caliente de El Niño, que viene del norte, se presenta en el Océano Pacífico y en el
resto del año del sur viene la corriente fría de Humboldt. Cuando alguna de estas corrientes se
presenta más fuerte y por más tiempo, en el continente ocurren variaciones de las precipitaciones.
Si la corriente de El Niño es más fuerte que la de Humboldt, las precipitaciones en el continente son
mayores resultando en inundaciones, sí la de Humboldt es más fuerte, las precipitaciones
disminuyen creando sequías.
Clima seco
El primer tipo de clima denominado seco se caracteriza por las pocas precipitaciones anuales, más
o menos 500 mm. Hay una sola época lluviosa que va desde enero hasta abril. La temperatura
promedio de este tipo de clima es de 24°C. Este clima se da sobre todo en la península de Santa
Elena y el cabo San Lorenzo, siendo la ciudad de Salinas donde hay menos precipitaciones anuales
(126mm) y una temperatura media de 23,4°C.
Clima tropical de sabana
El clima tropical de sabana se presenta al norte y este de la península de Santa Elena. Abarcaría la
zona más occidental de las provincias de Guayas, exceptuando la península de Santa Elena, Manabí y
Esmeraldas. Llueve aproximadamente entre 500 y 1.000 mm al año concentrándose las lluvias
entre diciembre y mayo. Los bosques secos y de ceibos son particulares de esta zona climática. Las
temperaturas medias son de unos 26° C.
Clima tropical de monzón
El siguiente clima es el tropical de monzón que se extiende desde la ciudad de Esmeraldas
hasta el golfo de Guayaquil. Las precipitaciones en esta región son de 1.000 y 2.000 mm
que ocurren principalmente entre diciembre y mayo. La vegetación de esta zona es una selva
densa con una temperatura media de 23 a 27°C.
Clima mesotérmico
El clima mesotérmico húmedo se presenta en las vertientes occidentales y orientales de la
cordillera de los Andes. Es un cambio climático entre la Sierra y las dos regiones que la limitan
(Costa y Amazonía). Se da en altitudes de 500 y 1.500 m, los niveles de lluvia anuales son de 2.000 a
4.000 mm y la lluvia es constante, creando una sola estación lluviosa. La temperatura varía según
la altitud; la vegetación es casi selvática, bosques que lamentablemente están destruyéndose por la
deforestación.
Clima mesotérmico semihúmedo
Otro clima del Ecuador es el mesotérmico semihúmedo. La precipitación anual es de 500 a 2.000 mm.
Es el clima que más se encuentra en los valles de la Sierra, exceptuando los valles calientes como
Guayllabamba y los que están sobre los 3.200 m de altura. La temperatura media oscila entre 12 y
20°C. La vegetación original de está zona ha ido modificándose desde la llegada de los españoles, ya
que es el sector donde se asientan las principales ciudades hoy en día.
Clima mesotérmico seco
El clima mesotérmico seco se presenta en el fondo de los valles de callejón interandino. Las
temperaturas y la vegetación son las mismas que las del clima anterior. Las precipitaciones son
inferiores a los 500 mm anuales.
Clima de páramo
El siguiente clima es denominado clima de páramo. Es un clima muy frío que se da por la altitud de las
montañas. La temperatura anual de este clima es de 4 a 8° C. La vegetación es de pajonal, matorral de
páramo. Las precipitaciones anuales son de 800 a 2.000 mm y caen leve pero prolongadamente.
Clima tropical húmedo
El clima tropical húmedo tiene precipitaciones anuales elevadas que superan los 3.000 mm llegando hasta
6.000 mm en algunos lugares. La temperatura es de 25° C que se mantienen casi durante todo el año.
La vegetación es siempre verde, la gran cantidad de precipitaciones permiten el crecimiento de selvas
tropicales exuberantes características de la Amazonía y la parte oriental de la provincia de Esmeraldas.
Clima ecuatorial
El noveno clima que sería el de las Islas Galápagos es un clima ecuatorial que varía dependiendo de la altitud.
En las partes bajas de las islas la temperatura es de 23°C y las precipitaciones son más o menos de 1.500
mm anuales. A través de las altitudes de las islas, las precipitaciones varían mucho, caracterizando a las
Galápagos por su irregularidad anual en precipitaciones.

También podría gustarte