Está en la página 1de 83

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE RED DE


DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES DOMICILIARIAS;
EN EL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO DEL
SECTOR HUAYANA EN LA LOCALIDAD HUARI,
DISTRITO DE HUARI, PROVINCIA DE HUARI,
DEPARTAMENTO ANCASH”

HUARI – NOVIEMBRE - 2021

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

ESPECIFICACIONES TECNICAS

CONTENIDO

I. GENERALIDADES
II. DEFINICIONES
III. ESPECIFICACIONES TECNICAS

I. GENERALIDADES
Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas
Técnicas, aprobadas por el INDECOPI y el Reglamento Nacional de
Edificaciones, deberán ser cumplidas por los Ingenieros Supervisores y aplicadas
por los Ingenieros Residentes y Maestros de Obras que ejecuten obras por la
modalidad de contrata.
Si las disposiciones establecidas en el presente documento deben ser ampliadas,
cambiadas o modificadas para un proyecto determinado, aquello se consignará en
un documento adicional llamado “Disposiciones Específicas”.
Las obras por ejecutar son los que se encuentran indicados en los planos, con las
adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse posteriormente.
El informe y/o Memoria Descriptiva presentada en otra sección del proyecto, es
meramente informativa.
Cualquier consulta o modificación de los planos y especificaciones, deberá ser
presentado por escrito a la Municipalidad Provincial de Huari para su aprobación.

Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el replanteo del proyecto, cuyas


indicaciones en cuanto a trazo, alineamientos y gradientes serán respetadas en
todo el proceso de la obra. Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de
ejecutar algún cambio menor, este sería únicamente efectuado mediante la
autorización del Supervisor y conformidad de la MUNICIPALIDAD.
El Contratista, cuidará la conservación de todas las señales, estacas,
Benchmarks, etc. y las restablecerá por su cuenta, si son estropeadas ya sea por
la obra misma o por acción de terceras personas.
Durante el avance de la obra, puede haber otros Contratistas encargados de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

realizar otras etapas del Proyecto, en tal caso, el Contratista deberá coordinar el
trabajo en la forma que sea indicada por la Municipalidad.
Cuando se identifica, en cualquier etapa del Proyecto, el artículo, material,
accesorio, equipo o proceso pro la marca de fábrica, patente o vendedor, se
supone que aquellos cumplen satisfactoriamente con los propósitos diseñados
para la obra, quedando a criterio del Contratista utilizar las mismas u otras
similares o equivalentes, que cumplan con los mismos propósitos.
Antes del inicio de la obra, el Contratista deberá presentar a la Municipalidad el
Calendario valorizado de Avance de obra y Calendario de Adquisición de
materiales y/o equipo. Asimismo, deberá suministrar los materiales en cantidad
necesaria para asegurar el más rápido e ininterrumpido avance de la obra, la cual
debe terminarla en tiempo señalado.
También coordinará los suministros, para evitar demoras o causar impedimentos
en el progreso de otro Contratista que esté ejecutando algún trabajo relacionado
con su obra.
Con la suficiente anticipación, el Contratista mediante aviso por escrito, hará
conocer a la Municipalidad la fecha en que se iniciará la fabricación o preparación
de los materiales, que forman parte de la Obra, para que la Municipalidad
disponga su representante.

Cualquier material o equipo, que deba ser removido de su ubicación y que no será
utilizado nuevamente según el Proyecto, continuará siendo propiedad de la
Municipalidad, quién determinará en su oportunidad el Almacén donde el
Contratista deberá depositarlo.

II. DEFINICIONES

MUNICIPALIDAD
Entidad Propietaria del Proyecto
ITINTEC
Es el Instituto de Investigación Tecnológica y de Normas Técnicas encargado de
revisar, evaluar y aprobar las Normas Técnicas Nacionales.
INDECOPI
Es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual encargado de revisar, evaluar y aprobar las Normas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Técnicas Nacionales

EL CONTRATANTE
Es la Entidad que contrata los servicios de una Persona Natural o Empresa, para
la ejecución de la obra.

INGENIERO INSPECTOR/SUPERVISOR
Es el profesional de la especialidad e idóneo de planta o contratado por la entidad
contratante para que en su representación efectúe directamente el control y
seguimiento de la ejecución técnico administrativa de las obras del proyecto,
verificando el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes agentes que
participan en la ejecución de la obra.

INGENIERO RESIDENTE DE OBRA

Profesional colegiado, habilitado y especializado designado por el contratista para


la ejecución de la Obra Contratada.

MAESTRO DE OBRA
Es la persona Natural cuya oferta ha sido aceptada por la entidad contratante y es
el responsable de la ejecución de la obra de acuerdo a las cláusulas del contrato y
las Especificaciones Técnicas, el cual debe tener experiencia en mantenimiento
de infraestructuras con participación comunal.

III. ESPECIFICACIONES TECNICAS


ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES
Estas especificaciones tienen un carácter general, en caso de cualquier
discrepancia con lo señalado en los planos del proyecto, será válido lo indicado
en los últimos.
Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la
construcción de las obras del presente proyecto.

CONDICIONES GENERALES
Estas especificaciones tienen carácter general, queda en consecuencia entendido

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

que más allá de sus términos, el Supervisor tiene autonomía en la obra sobre la
calidad de los materiales y sobre el método a seguir para la ejecución de los
trabajos y podrá ampliar las presentes especificaciones precisando los métodos
para una correcta ejecución de cualquier trabajo.

CALIDAD DE MATERIALES Y EQUIPOS


Todo el material y equipo utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas
Técnicas Nacionales ITINTEC. Solo se aceptarán materiales y equipos, que se
ajusten a las Normas Internacionales, cuando éstas garanticen una calidad igual o
superior a las Nacionales.
Para garantizar la calidad del material y equipo instalado en obra, el Contratista
presentará los siguientes certificados:
a) Antes de iniciarse la obra: Certificación de ITINTEC, sobre el resultado de las
verificaciones efectuadas en cada uno de los equipos que integran la obra,
para el cumplimiento de los requisitos establecidos en las Normas.
Dichos certificados, deben llevar necesariamente la identificación de la obra a
ejecutarse.
b) Durante la ejecución de la obra: Certificados de diferentes pruebas, para
determinar el comportamiento de la obra y sus instalaciones.
Se empleará la mejor práctica moderna para que los materiales y/o equipos
sean de la más alta calidad. La Municipalidad rechazará los materiales y
equipos que sean defectuosos o que requieran corrección, tanto en el proceso
de ejecución, como en la recepción de la obra.
Todos los materiales utilizados en obra, serán nuevos, no permitiéndose
usados. Deberán ser almacenados en forma adecuada, siguiendo las
indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalación.

PROTECCION DE LA OBRA Y PROPIEDAD AJENA


Durante la ejecución de la obra, el Contratista tomará todas las precauciones
necesarias para proteger la obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de
alguna forma por la construcción. Cualquier propiedad que resultase afectada por
negligencia del Contratista, será prontamente restaurada por éste a su condición
original.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

SEGURIDAD Y LIMPIEZA DE LA OBRA


El Contratista cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención
y servicios del personal, de acuerdo a las Normas vigentes.
De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el
Contratista les proporcionará los implementos de protección tales como: cascos,
guantes, lentes, máscaras, mandiles, botas, etc. En todos los casos, el personal
contará como mínimo con un casco de protección.
El Contratista efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular sufra las
mínimas interrupciones, evitando causar molestias al público y los vecinos,
limitando la obra a la longitud mínima necesaria de su ejecución, fijados en su
calendario de avance de obra.
En zonas que fuese necesario el desvío vehicular, éste deberá hacerse con el
previo acondicionamiento de las vías de acceso, y con las respectivas tranqueras
y señalizaciones diurnas y nocturnas; también durante toda la ejecución de la
obra se dispondrá obligatoriamente de letreros, señales, barreras, luces de
peligro, etc. así como de vigilantes para la prevención de accidentes, tanto de día
como de noche, debiendo el Contratista solicitar a la Entidad encargada del
Transporte Urbano y Seguridad Vial de la Municipalidad Provincial de Huari, la
autorización respectiva y acatar las disposiciones de que ella emanare.
En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con
molestias mínimas producida por: ruidos, humos y polvos. En zanjas excavadas,
se dispondrá de pases peatonales a todo lo largo de ellas.
Toda obra temporal tales como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores,
etc. que se requiera en la construcción, será suministrada y removida por el
Contratista, quién será responsable por la seguridad y eficiencia de toda esta obra
temporal.

METODOS DE CONSTRUCCION
Los métodos y procedimientos de construcción, son lo mencionado en el Nuevo
Reglamento Nacional de Edificaciones 2019.
Sin embargo, el Contratista puede escoger otros, pero sujeto a la aprobación de la
Municipalidad y únicamente se usarán procedimientos, métodos y equipos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

adecuados y seguros. Esta aprobación, no impedirá al Contratista la obligación


de cumplir con los resultados señalados en el proyecto, ni será causa de reclamo
por parte del mismo.

SANCIONES AL CONTRATISTA
En el transcurso de la obra, el Contratista que no cumpla las disposiciones
emanadas de las diferentes reparticiones públicas, se hará acreedor a las multas
y demás sanciones que ellas le impongan, ya sea directa o indirectamente.

01 OBRAS PROVISIONALES
01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m
A. DESCRIPCION

Se fabricará y colocará un cartel de obra de las siguientes dimensiones: 3,60 x


2,40 m con las características del modelo que se adjunta. Este cartel será de
madera con planchas de triplay y debe indicar claramente el nombre del Proyecto,
el tiempo de duración de la obra, el monto del contrato, el nombre de la entidad
contratante, el nombre del contratista y de la supervisión. Al término de la obra
dicho cartel quedara en poder de la Entidad Contratante.

B. FORMA DE MEDICION

Se medirán por Unidad, según la cantidad establecida en el presupuesto.

C. FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
01.02 ALMACENES Y GUARDIANIA
A. DESCRIPCIÓN

Son las construcciones necesarias para instalar infraestructura que permita


albergar a trabajadores, insumos, maquinaria, equipos, etc. El Proyecto debe
incluir todos los diseños que estén de acuerdo con estas especificaciones y con el
Reglamento Nacional de Edificaciones en cuanto a instalaciones sanitarias y
eléctricas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

La ubicación del campamento y otras instalaciones será propuesta por el Ejecutor


y aprobada por la Supervisión, previa verificación que dicha ubicación cumpla con
los requerimientos del Plan de Manejo Ambiental, de salubridad, abastecimiento
de agua, tratamiento de residuos y desagües.

Materiales

Los materiales para la construcción de todas las obras provisionales serán de


preferencia desarmable y transportables, salvo que el Proyecto indique lo
contrario.

Requerimientos de Construcción

Generalidades

En este rubro se incluye la ejecución de todas las edificaciones, tales como


campamentos, que cumplen con la finalidad de albergar al personal que labora en
las obras, así como también para el almacenamiento temporal de algunos
insumos, materiales y que se emplean en la construcción de carreteras; casetas
de inspección, depósitos de materiales y de herramientas, caseta de guardianía,
vestuarios, servicios higiénicos, cercos carteles, etc. El Ejecutor deberá solicitar
ante las autoridades competentes, dueños o representante legal del área a
ocupar, los permisos de localización de las construcciones provisionales
(campamentos). Para la localización de los mismos, se deberá considerar la
existencia de poblaciones ubicadas en cercanías del mismo, con el objeto de
evitar alguna clase de conflicto social.

Las construcciones provisionales, no deberán ubicarse dentro de las zonas


denominadas "Áreas Naturales Protegidas". Además, en ningún caso se ubicarán
arriba de aguas de centros poblados, por los riesgos sanitarios inherentes que
esto implica.

En la construcción del campamento se evitará al máximo los cortes de terreno,


relleno, y remoción de vegetación. En lo posible, los campamentos deberán ser
prefabricados y estar debidamente cercados.

No deberá talarse ningún árbol o cualquier especie florística que tengan un


especial valor genético, paisajístico. Así tampoco, deberá afectarse cualquier
lugar de interés cultural o histórico.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

De ser necesario el retiro de material vegetal se deberá trasplantar a otras zonas


desprotegidas, iniciando procesos de revegetación. Los residuos de tala y
desbroce no deben ser depositados en corrientes de agua, debiendo ser apiladas
de manera que no causen desequilibrios en el área. Estos residuos no deben ser
incinerados, salvo excepciones justificadas y aprobadas por el Supervisor.

Caminos de Acceso

Los caminos de acceso estarán dotados de una adecuada señalización para


indicar su ubicación y la circulación de equipos pesados. Los caminos de acceso,
al tener el carácter provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento
de tierras y debe llevar un lastrado o tratamiento que mejore la circulación y evite
la producción de polvo.

Instalaciones

En el campamento, se incluirá la construcción de canales perimetrales en el área


utilizada, si fuere necesario, para conducir las aguas de lluvias y de escorrentía al
drenaje natural más próximo. Adicionalmente, se construirán sistemas de
sedimentación al final del canal perimetral, con el fin de reducir la carga de
sedimentos que puedan llegar al drenaje.

En el caso de no contar con una conexión a servicios públicos cercanos, no se


permitirá, bajo ningún concepto, el vertimiento de aguas negras y/o arrojo de
residuos sólidos a cualquier curso de agua.

Fijar la ubicación de las instalaciones de las construcciones provisionales


conjuntamente con el Supervisor, teniendo en cuenta las recomendaciones
necesarias, de acuerdo a la morfología y los aspectos atmosféricos de la zona.

Instalar los servicios de agua, desagüe y electricidad necesarios para el normal


funcionamiento de las construcciones provisionales.

Se debe instalar un sistema de tratamiento a fin de que garantice la potabilidad de


la fuente de agua; además, se realizarán periódicamente un análisis físico-
químico y bacteriológico del agua que se emplea para el consumo humano.

Incluir sistemas adecuados para la disposición de residuos líquidos y sólidos.


Para ello se debe dotar al campamento de pozos sépticos, pozas para tratamiento

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

de aguas servidas y de un sistema de limpieza, que incluya el recojo sistemático


de basura y desechos y su traslado a un relleno sanitario construido para tal fin.

El campamento deberá disponer de instalaciones higiénicas destinadas al aseo


del personal y cambio de ropa de trabajo; aquellas deberán contar con duchas,
lavamanos, sanitarios, y el suministro de agua potable, los sanitarios, lavatorios,
duchas y urinarios deberán instalarse en la proporción que se indica en la Tabla,
debiendo tener ambientes separados para hombres y mujeres.


Inodoros Lavatorios Duchas Urinario
trabajadores
1 – 15 2 2 2 2
16 – 24 4 4 3 4
25 – 49 6 5 4 6
Por cada 20
2 1 2 2
adicionales
Si las construcciones provisionales están ubicadas en una zona propensa a la
ocurrencia de tormentas eléctricas se debe instalar un pararrayos a fin de
salvaguardar la integridad física del personal de obra.

Del Personal de Obra

A excepción del personal autorizado de vigilancia, se prohibirá el porte y uso de


armas de fuego en el área de trabajo. Se evitará que los trabajadores se movilicen
fuera de las áreas de trabajo, sin la autorización del responsable del campamento.

Las actividades de caza o compra de animales silvestres (vivos, pieles,


cornamentas, o cualquier otro producto animal) quedan prohibidas. Así también,
no se permitirá la pesca por parte del personal de la obra. El incumplimiento de
esta norma deberá ser causal de sanciones pecuniarias para la empresa y el
despido inmediato para el personal infractor. Además, la empresa Ejecutor debe
limitar y controlar el consumo de bebidas alcohólicas al interior de los
campamentos, a fin de evitar desmanes o actos que falten a la moral.

Estas disposiciones deben ser de conocimiento de todo el personal antes del


inicio de obras, mediante carteles o charlas periódicas.

Patio de máquinas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Para el manejo y mantenimiento de las máquinas en los lugares previamente


establecidos al inicio de las obras, se debe considerar algunas medidas con el
propósito de que no alteren el ecosistema natural y socioeconómico, las cuales
deben ser llevadas a cabo por la empresa Ejecutor.

Los patios de máquinas deberán tener señalización adecuada para indicar el


camino de acceso, ubicación y la circulación de equipos pesados. Los caminos de
acceso, al tener el carácter provisional, deben ser construidos con muy poco
movimiento de tierras y ponerles una capa de afirmado para facilitar el tránsito de
los vehículos de la obra.

El acceso a los patios de máquina y maestranzas deben estar independizadas del


acceso al campamento. Si el patio de máquinas está totalmente separado del
campamento, debe dotarse de todos los servicios necesarios señalados para
éstos, teniendo presente el tamaño de las instalaciones, número de personas que
trabajarán y el tiempo que prestará servicios. Al finalizar la operación, se
procederá al proceso de desmantelamiento tal como se ha indicado
anteriormente.

Instalar sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites. Para ello es


necesario contar con recipientes herméticos para la disposición de residuos de
aceites y lubricantes, los cuales se dispondrán en lugares adecuados para su
posterior manejo. En las zonas de lavado de vehículos y maquinaria deberán
construirse desarenadores y trampas de grasa antes que las aguas puedan
contaminar suelos, vegetación, agua o cualquier otro recurso.

El abastecimiento de combustible deberá efectuarse de tal forma que se evite el


derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo, ríos,
quebradas, arroyos, etc. Similares medidas deberán tomarse para el
mantenimiento de maquinaria y equipo. Los depósitos de combustible deben
quedar alejados de las zonas de dormitorio, comedores y servicios del
campamento.

Las operaciones de lavado de la maquinaria deberán efectuarse en lugares


alejados de los cursos de agua.

Desmantelamiento

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Antes de desmantelar las construcciones provisionales, al concluir las obras, y de


ser posible, se debe considerar la posibilidad de donación del mismo a las
comunidades que hubiere en la zona.

En el proceso de desmantelamiento, el Ejecutor deberá hacer una demolición total


de los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción y trasladarlos a un
lugar de disposición final de materiales excedentes, señalados por el supervisor.
El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de
madera, etc.; sellando los pozos sépticos, pozas de tratamiento de aguas negras
y el desagüe.

Una vez desmantelada las instalaciones, patio de máquinas y vías de acceso, se


procederá a escarificar el suelo, y readecuarlo a la morfología existente del área,
en lo posible a su estado inicial, pudiendo para ello utilizar la vegetación y materia
orgánica reservada anteriormente. En la recomposición del área, los suelos
contaminados de patios de máquinas, plantas y depósitos de asfalto o
combustible deben ser raspados hasta 10 cm por debajo del nivel inferior
alcanzado por la contaminación.

Los materiales resultantes de la eliminación de pisos y suelos contaminados


deberán trasladarse a los lugares de disposición de deshechos.

Aceptación de los Trabajos

El Supervisor efectuará los siguientes controles:

 Verificar que las áreas de dormitorio y servicios sean suficientes para


albergar al personal de obra, así como las instalaciones sanitarias.

 Verificar el correcto funcionamiento de los servicios de abastecimiento de


agua potable.

 Verificar el correcto funcionamiento de los sistemas de drenaje y desagüe


del campamento, oficinas, patios de máquina, cocina y comedores.

 Verificar las condiciones higiénicas de mantenimiento, limpieza y orden de


las instalaciones.

 La evaluación de los trabajos de campamentos y obras provisionales se


efectuará en presencia del Supervisor

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

B. MEDICIÓN

La construcción de los almacenes y guardianía no se medirá en forma directa, se


considerara de manera estardar.

C. PAGO

El pago para la construcción de Campamento, será por el global del suministro de


todos los materiales, equipos, herramientas e instalaciones con las cantidades y
calidad indicadas en el proyecto, en esta especificación y todas las acciones y
operaciones para el mantenimiento, limpieza, montaje y desmontaje de las obras
hasta la conclusión de la obra.
01.03 MOVILIZACION DE EQUIPO Y HERRAMIENTA
A. DESCRIPCION

La movilización y desmovilización de equipos, herramientas y personal


especializado, consiste en el traslado desde la sede del Contratista a la obra y
viceversa, de todos los equipos, maquinarias y personal calificado.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medición es estimada.

C. BASES DE PAGO:

La cantidad determinada será un valor proporcional deducido de la cantidad de


horas – hombre empleadas con referencia a lo considerado en el análisis de
precios unitarios.
02 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
02.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
A. DESCRIPCION

Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo,


implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
(PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a
desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad y salud en el trabajo,
así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera
efectiva sus labores.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

B. MEDICION:

Unidad de medida. - Global (GBL)

C. BASE DE PAGO:

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
02.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
A. DESCRIPCION

Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser
utilizados por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros
asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad
durante la construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad,
gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de
actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad
(con puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés
de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos
reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.

B. MEDICION:

Unidad de medida. - Unidad (UND)

C. BASE DE PAGO:

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
02.03 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA
A. DESCRIPCION

Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

proteger a los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las


diferentes áreas de trabajo.

Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: barandas rígidas en
bordes de losa y acordonamientos para limitación de áreas de riesgo, tapas para
aberturas en losas de piso, sistema de líneas de vida horizontales y verticales y
puntos de anclaje, sistemas de mallas antiácida, sistema de entibados, sistema de
extracción de aire, sistemas de bloqueo (tarjeta y candado), interruptores
diferenciales para tableros eléctricos provisionales, alarmas audibles y luces
estroboscópicas en maquinaria pesada y otros.

B. MEDICION:

Unidad de medida. - Global (GLB)

C. BASE DE PAGO:

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

02.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD


A. DESCRIPCION

Comprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición, de


información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y
todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la
finalidad de informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos
específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las
áreas perimetrales. Cintas de señalización, conos reflectivos, luces
estroboscópicas, alarmas audibles, así como carteles de promoción de la
seguridad y la conservación del ambiente, etc.

Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas


debido a ejecución de obras.

B. MEDICION:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Unidad de medida. - Global (GLB)

C. BASE DE PAGO:

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
02.05 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD.
A. DESCRIPCION

Comprende las capacitaciones de acuerdo al plan de seguridad y salud en el


trabajo que fue implementada en el inicio de la obra. Dentro de estas
capacitaciones se tratarán temas de vital importancia para poder evitar o disminuir
a lo mínimo el riesgo de accidentes laborales.

B. MEDICION:

Unidad de medida. - Mes (mes)

C. BASE DE PAGO:

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato.
03 PREVENCION Y CONTROL DEL COVID - 19
03.01 ACTIVIDADES DE PREVENCION DEL COVID - 19

03.01.01 ELABORACION DEL PLAN PARA VIGILANCIA, PREVENCION Y


CONTROL DEL COVID-19
A. DESCRIPCION

Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo,


implementación y administración del Plan para vigilancia, prevención y control del
Covid 19, debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a
desarrollar, implementar y administrar el plan, debe ser personal calificado en
salud, entre otras especialidades, así como los equipos y facilidades necesarias
para desempeñar de manera efectiva sus labores, minimizando el riesgo de
contagio mientras desarrollan sus labores.

B. MEDICION:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Unidad de medida. - Global (GBL)

C. BASE DE PAGO:

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

03.01.02 LIMPIEZA Y DESINFECCION EN OBRA


A. DESCRIPCION

Dentro de estas actividades se realizará la limpieza y desinfección de toda el área


donde se desarrollan las actividades que conciernen a la ejecución de la obra,
desinfectando con un virucida, o una solución antibacteriana todos los equipos,
herramientas u otros que sean de uso constante por el personal, esto debe
garantizar que el personal no se contagie en la obra por coger los materiales de
uso común.

B. FORMA DE MEDICION

Unidad de medida. - Mes (mes)

C. FORMA DE PAGO

Esta partida será pagada de forma mensual durante la duración de toda la obra

03.01.03 EVALUACION DE LA CONDICION DE SALUD DEL TRABAJADOR


A. DESCRIPCION

En esta partida se realizarán las pruebas rápidas y/o moleculares a todo el


personal que labore en durante la ejecución de la obra, esto se realizará con
personal médico especializado, así mismo se realizarán controles diarios de
temperatura corporal a cada personal. Cabe mencionar que previa a estas
pruebas rápidas, cada trabajador debe presentar un certificado de salud, que
constate el buen estado físico y mental del trabajador.

B. FORMA DE MEDICION

Unidad de medida. - Unidad (Und)

C. FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Esta partida será pagada de forma unitaria por cada trabajador evaluado y
monitoreado durante la duración de toda la obra.

03.01.04 LAVADO Y DESINFECCION DE MANOS (OBLIGATORIO)


A. DESCRIPCION

En esta partida se considera la instalación de lavaderos portátiles, para que el


personal que labora en obra, se lave las manos de forma constante, así mismo se
dotará de implementos de limpieza personal a cada uno de los trabajadores,
como jabón, papel toalla, y alcohol gel o líquido, que garantice la higiene de cada
trabajador a lo largo de la jornada de trabajo.

B. FORMA DE MEDICION

Unidad de medida. - Mes (mes)

C. FORMA DE PAGO

Esta partida será pagada de forma mensual durante la duración de toda la obra

03.01.05 SENSIBILIZACION DE LA PREVENCION DEL CONTAGIO DEL


COVID-19 EN OBRA (CADA 15 DIAS)
A. DESCRIPCION

Se realizarán charlas de sensibilización sobre la prevención del contagio del


Covid 19, exponiendo de forma didáctica casos reales e informando de la
situación actual a los trabajadores, así mismo se les educará en educación
sanitaria, el correcto lavado de manos, la higiene personal, y los buenos hábitos
de alimentación para poder mantenerse saludable.

B. FORMA DE MEDICION

Unidad de medida. - Unidad (Und)

C. FORMA DE PAGO

Esta partida será pagada de forma unitaria por cada trabajador sensibilizado y
capacitado durante la duración de toda la obra.

03.01.06 MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS


A. DESCRIPCION

En esta partida se ejecutarán medidas preventivas, como el uso adecuado de las

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

mascarillas, lentes, caretas faciales, entre otros equipos de protección personal,


para prevenir el contagio de cada trabajador y que a su vez este pueda contagiar
al resto del personal, mantener el distanciamiento y evitar las reuniones de
cualquier índole.

B. MEDICION:

Unidad de medida. - Global (GBL)

C. BASE DE PAGO:

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

03.01.07 MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL


A. DESCRIPCION

En este ítem se contempla las medidas de protección personal, el uso de


mascarillas, lentes, guantes, entre otros para evitar el contagio y la propagación
del Covid 19

B. FORMA DE MEDICION

Unidad de medida. - Mes (mes)

C. FORMA DE PAGO

Esta partida será pagada de forma unitaria por cada trabajador durante la
duración de toda la obra.

03.01.08 VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR EN EL CONTEXTO


DEL COVID-19
A. DESCRIPCION

Esta vigilancia se realizará de manera permanente, como la medición de la


temperatura, pruebas rápidas, medición de la saturación de oxígeno, y tomar
acciones inmediatas cuando algún trabajador presente síntomas relacionadas con
el Covid 19, aislarlo de manera inmediata para evitar la propagación.

B. FORMA DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Unidad de medida. - Unidad (Und)

C. FORMA DE PAGO

Esta partida será pagada de forma unitaria por cada trabajador durante la
duración de toda la obra.
03.02 EQUIPAMIENTO, PERSONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

03.02.01 EQUIPAMIENTO PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD

A. DESCRIPCION

En esta partida está comprendida las actividades de equipamiento de materiales,


instrumentos y equipos en la obra para poder realizar los controles mencionados
en los ítems anteriores, carpas para el aislamiento de pacientes, para la toma de
muestras y para la vigilancia diaria del personal.

B. FORMA DE MEDICION

Unidad de medida. - Unidad (Und)

C. FORMA DE PAGO

Esta partida será pagada de forma unitaria durante la duración de toda la obra.

03.02.02 PROFESIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD

A. DESCRIPCION

Se contará con un personal especializado en temas de seguridad y salud,


personal médico, enfermeras que puedan atender emergencias que se puedan
presentar durante el desarrollo de la obra, deben estar capacitados en manejo de
pacientes Covid 19, entre otros temas concernientes a la prevención de esta
enfermedad.

B. FORMA DE MEDICION

Unidad de medida. - Mes (mes)

C. FORMA DE PAGO

Esta partida será pagada de forma mensual durante la duración de toda la obra

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

04 SISTEMA DE AGUA POTABLE


04.01 RED DE DISTRIBUCION

04.01.01 OBRAS PROVISIONALES

04.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

A. DESCRIPCION

La limpieza consiste en la eliminación total de materiales inconvenientes (maleza


o material orgánico) y obstrucciones menores, que se encuentren superficial y
subsuperficial sobre el terreno.

Las instalaciones existentes no indicadas para ser demolidas o trasladadas


deberán ser protegidas de daños, cualquier parte de dicha instalación que sea
dañada deberá ser restaurada o reemplazada inmediatamente.

Todos los desechos y residuos del material resultante de la limpieza deberán ser
removidos de la zona y eliminados.

B. UNIDAD DE MEDICIÓN

Se medirá en metro cuadrado (m2).

C. FORMA DE PAGO

El pago de la partida es por metro cuadrado (m2).

04.01.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

A. DESCRIPCION

El Maestro de Obra en presencia del Supervisor, deberá realizar los trabajos


topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación
y fijación de ejes, estructuras que contemple la obra y líneas de referencia por
medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de
referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y después se
verificarán las cotas del terreno, etc. El trazo, alineamiento, distancias y otros
datos, deberán ajustarse previa revisión y verificación de los cálculos
correspondientes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

B. FORMA DE MEDICION Y VALORIZACION/PAGO

Se medirá la longitud efectiva. Para el cómputo del área de replanteo no se


considerará, las mediciones y replanteo de puntos auxiliares o referenciales. El
pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), y para obras lineales se hará
por metro lineal (ml).

04.01.01.03 DEMOLICION DE PAVIMENTO RIGIDO

A. DESCRIPCION

El Maestro de Obra en presencia del Supervisor, y junto con el personal


designado deberá realizar el trabajo de demolición del pavimento existente, previo
permiso de la entidad, para poder realizar los trabajos de conexiones, usando
todos los materiales, herramientas y equipos que sean necesarios para la correcta
ejecución de la partida.

B. FORMA DE MEDICION Y VALORIZACION/PAGO

Se medirá por el total de la ejecución de la demolición. El pago de la partida se


hará en metros cuadrados (m2)

04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.01.02.01 EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA

04.01.02.02 EXCAVACION DE ZANJA EN MATERIAL CONGLOMERADO

A. DESCRIPCION

Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas


en los planos correspondientes. En excavaciones menores a 1.50 no se utilizarán
encofrados, para excavaciones en profundidades mayores se considerará los
entibados para seguridad de los trabajadores.

En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno
natural).

En caso de que para conformar la plataforma del NPT (Nivel de Piso Terminado),
se tenga que rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

del terreno natural.

En el caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma
de NPT, la profundidad de la excavación para los cimientos se medirá tomando el
nivel medio del terreno natural, siendo en este caso los sobrecimientos de altura
variable. El fondo de la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

Cualquier sobre excavación mayor será rellenada, debiéndose rellenar el exceso


con concreto pobre de una resistencia a la compresión de f’c = 100 kg/cm2 siendo
el costo de este trabajo, cargo del Contratista.

El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo.

Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado, o que no se


requiera para los rellenos será eliminado de la obra.

El Contratista deberá de efectuar pruebas de resistencia del terreno al finalizar la


excavación de las zanjas y/o zapatas, dichas pruebas serán por su cuenta y
controladas por el Ingeniero Supervisor.

En caso que se encuentre el terreno con resistencia o carga de trabajo menor que
la especificada en los planos y la Napa Freática y sus posibles variaciones caigan
dentro de la profundidad de las excavaciones, el Contratista notificará por escrito
al Ingeniero Supervisor para que tome las providencias que el caso requiera.

Es necesario que se prevea para la ejecución de la obra de un conveniente


sistema de regado a fin de evitar al máximo que se produzca polvo.

Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de las


paredes de las zanjas, se ejecutará el tablestacado o entibado según sea el caso
y a indicación del Ingeniero Supervisor.

EXCAVACION EN MATERIAL CONGLOMERADO

La excavación de bloques con volumen individual mayor de un metro cúbico (1


m3), procedentes de macizos alterados o de masas transportadas o acumuladas
por acción natural, que para su fragmentación no requieren el uso de explosivos.

EXCAVACION EN ROCA SUELTA

Comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente litificadas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

que debido a su cimentación y consolidación requieren el empleo sistemático de


explosivos.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos


(m3) con aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los
volúmenes excavados de acuerdo al método del promedio de las áreas extremas
entre las estaciones que se requieran a partir de la sección transversal del terreno
limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor. El material
excavado se retirará hasta una distancia de 50 metros previa indicación de la
supervisión a los lugares fuera del área de influencia y que no obstruyan
estructuras o caminos existentes.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario


contratado para las partidas del Presupuesto y sólo después que la construcción
de las estructuras haya sido completada.

04.01.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

A. DESCRIPCION

Se ejecutarán con el material seleccionado de conformidad con los alineamientos,


rasantes, y dimensiones indicadas en los planos.

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que


protegerá las estructuras enterradas.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el Constructor deberá contar


con la autorización del Ingeniero Supervisor de la obra.

El relleno se realizará con el material seleccionado proveniente de la excavación,


siempre que cumpla con las características establecidas en las definiciones del
“Material Seleccionado”.

Material Selecto

Es el material utilizado en el recubrimiento total de la zanja y, que deben cumplir

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

con las siguientes características:

- Físicas

Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible,


el mismo que no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾” en
diámetro, debiendo además contar con una humedad óptima y densidad
correspondiente.

El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual:
no más del 30% será retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del
85% será arena que pase la malla N° 4 y sea retenida en la malla N° 200.

RELLENO LATERAL

Conformado por material selecto que envuelve la tubería y debe ser compactado
manualmente en capas sucesivas de 10 a 15cm. de espesor, sin dejar vacíos en
el relleno.

El relleno lateral se realizará en el espacio comprendido entre la tubería y las


paredes o talud de la zanja, a ambos lados, teniendo cuidado de no dañar la
tubería hasta la clave del tubo.

RELLENO SUPERIOR

Conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual


que el relleno inicial y de la cama de apoyo.

La compactación se desarrolla en capas de 10 a 15cm. como mínimo, desde el


fondo de la cama de apoyo a una altura de 30 cm. por encima de la clave de la
tubería y entre las paredes de la zanja.

En suelos húmedos, gredosos y arenas, la compactación con pisón de mano


ofrece resultados satisfactorios.

En suelos cohesivos, será necesario utilizar pisones mecánicos, teniendo cuidado


de no dañar la tubería.

PISONES DE MANO

Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo.

El primero, debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior, que se

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

pueden usar para la parte inferior de la tubería. El segundo, debe tener cabeza
plana y se usa para los costados de la tubería.

B. METODO DE MEDICION

Unidad de medida. - Metro (M)

Norma de Medición

Se medirá contabilizando la cantidad de metros cúbicos que se ha rellenado.


Después de la ejecución del relleno se procederá a limpiar y eliminar todo el
material excedente de la zona de trabajo

C. CONDICION DE PAGO

Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la


partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena
ejecución de la actividad.

04.01.02.04 RELLENO Y COMPACTADO ZANJA CON MATERIAL


SELECCIONADO EN CAPAS DE 0.10M

A. DESCRIPCION

Se ejecutarán con el material seleccionado de conformidad con los alineamientos,


rasantes, y dimensiones indicadas en los planos.

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que


protegerá las estructuras enterradas.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el Constructor deberá contar


con la autorización del Ingeniero Supervisor de la obra.

El relleno se realizará con el material seleccionado proveniente de la excavación,


siempre que cumpla con las características establecidas en las definiciones del
“Material Seleccionado”

Material Selecto

Es el material utilizado en el recubrimiento total de la zanja y, que deben cumplir


con las siguientes características:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

- Físicas

Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible,


el mismo que no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾” en
diámetro, debiendo además contar con una humedad óptima y densidad
correspondiente.

El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual:
no más del 30% será retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del
85% será arena que pase la malla N° 4 y sea retenida en la malla N° 200.

RELLENO LATERAL

Conformado por material selecto que envuelve la tubería y debe ser compactado
manualmente en capas sucesivas de 10 a 15cm. de espesor, sin dejar vacíos en
el relleno.

El relleno lateral se realizará en el espacio comprendido entre la tubería y las


paredes o talud de la zanja, a ambos lados, teniendo cuidado de no dañar la
tubería hasta la clave del tubo.

RELLENO SUPERIOR

Conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual


que el relleno inicial y de la cama de apoyo.

La compactación se desarrolla en capas de 10 a 15cm. como mínimo, desde el


fondo de la cama de apoyo a una altura de 30 cm. por encima de la clave de la
tubería y entre las paredes de la zanja.

En suelos húmedos, gredosos y arenas, la compactación con pisón de mano


ofrece resultados satisfactorios.

En suelos cohesivos, será necesario utilizar pisones mecánicos, teniendo cuidado


de no dañar la tubería.

PISONES DE MANO

Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo.

El primero, debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior, que se
pueden usar para la parte inferior de la tubería. El segundo, debe tener cabeza

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

plana y se usa para los costados de la tubería.

B. METODO DE MEDICION

Unidad de medida. - Metro Cubico (M3)

Norma de Medición

Se medirá contabilizando la cantidad de metros cúbicos que se ha rellenado.


Después de la ejecución del relleno se procederá a limpiar y eliminar todo el
material excedente de la zona de trabajo

C. CONDICION DE PAGO

Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la


partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena
ejecución de la actividad.

04.01.02.05 RELLENO Y COMPACTADO ZANJA CON MATERIAL PROPIO


SELECCIONADO

A. DESCRIPCION

Se ejecutarán con el material del sitio o área de trabajo de acuerdo con estas
especificaciones y de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones
transversales y dimensiones indicadas en los planos, o como lo haya estacado el
Ingeniero Supervisor.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla


con las características establecidas

Material Propio

Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga


contacto con las estructuras, con la sola excepción de que puede tener piedras
hasta de 6” de diámetro en un porcentaje máximo del 30%.

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por “Material


de Préstamo”, previamente aprobado por la Empresa, con relación a
características y procedencia.

El material para la formación del relleno será colocado en capas horizontales de


15 a30 cm. de espesor de acuerdo a lo recomendado por el proyectista, deben

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

abarcar todo el ancho de la sección y ser esparcidas suavemente, con equipo


esparcidor u otro equipo aplicable. Capas de espesor mayor de 30 cm. no serán
usadas sin autorización del Ingeniero Supervisor.

Los rellenos por capas horizontales deberán ser ejecutados en una longitud que
hagan factible los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación
usados.

B. METODO DE MEDICION:

Unidad de medida. - Metro Cubico (M3)

Norma de Medición

Se medirá contabilizando los volúmenes rellenados de acuerdo al método del


promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran. Después
de la ejecución del relleno se procederá a limpiar y eliminar todo el material
excedente de la zona de trabajo.

C. CONDICION DE PAGO

El pago se efectuará por m3 al precio unitario contratado para las partidas del
Presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya sido
completada

04.01.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA


(50.00M)

A. DESCRIPCION:

Bajo esta Partida comprende el suministro de toda la mano de obra incluye leyes
sociales, servicios y herramientas para ejecutar todo el trabajo de eliminación de
material excedente hasta una distancia promedio 50m en los lugares señalados
por el Supervisor, a excepción de trabajos específicamente incluidos bajo otras
partidas.

B. METODO DE MEDICION:

La unidad de medida será metro cúbico (M3) este volumen es el resultado del
volumen de excavación menos el volumen de relleno.

C. CONDICION DE PAGO:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

El pago para la partida de eliminación de material excedente, será realizado a


precios unitarios del Presupuesto Base, dicho Precio Unitario incluirá el
esponjamiento y el pago se hará de acuerdo al avance de obra ejecutado y
valorizado

04.01.02.07 ELIMINACION CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO) R=25


m3/día
A. DESCRIPCIÓN:
Bajo estas partidas se considera el material en general que requieren ser
transportados de lugar de la obra hacia los botaderos previstos.

Clasificación
El transporte se clasifica según el material transportado, que puede ser:
(a) Proveniente de excedentes de corte a botaderos.
(b) Escombros a ser depositados en los botaderos.
Los materiales a transportarse son:
(a) Materiales provenientes de la excavación de la explanación
Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las excavaciones
requeridas para la explanación, y préstamos. También el material excedente a ser
dispuesto en Depósitos de Deshecho indicados en el Proyecto o autorizados por
el Supervisor.
Incluye, también, los materiales provenientes de la remoción de la capa vegetal y
otros materiales blandos, orgánicos y objetables, provenientes de las áreas en
donde se vayan a realizar las excavaciones de la explanación, terraplenes, hasta
su disposición final.

Escombros
Este material corresponde a los escombros de demolición de edificaciones, de
pavimentos, estructuras, elementos de drenaje y cualquier otros que no vayan a
ser utilizados en la obra. Estos materiales deben ser trasladados y dispuestos en
los Depósitos de Deshecho indicados en el Proyecto o autorizados por el
Supervisor.
Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos
adecuadamente (sea piedras o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material resistente para


evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del
contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a
partir del borde superior del contenedor o tolva.
Equipo
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del
Supervisor y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las
exigencias de esta especificación y del programa de trabajo. Deberán estar
provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier
alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías
empleadas para el transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las
disposiciones legales referentes al control de la contaminación ambiental. Ningún
vehículo de los utilizados por el Ejecutor podrá exceder las dimensiones y las
cargas admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento de Pesos y
Dimensión Vehicular para Circulación en la Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC).
Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima,
la cual no deberá sobrepasarse. Los vehículos encargados del transporte deberán
en lo posible evitar circular por zonas urbanas. Además, debe reglamentarse su
velocidad, a fin de disminuir las emisiones de polvo al transitar por vías no
pavimentadas y disminuir igualmente los riesgos de accidentalidad y de
atropellamiento. Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su
carga (sea piedras o tierra, arena, etc.) y demás, cubrir la carga transportada para
evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material resistente
para evitar que se rompa o se rasgue y deberá estar sujeta a las paredes
exteriores del contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo
menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o tolva.
Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería, los contenedores
o tolvas apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en
su totalidad en forma tal que se evite el derrame, pérdida del material húmedo
durante el transporte. Esta tolva deberá estar constituido por una estructura
continua que en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o
espacios, así también, deben estar en buen estado de mantenimiento.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera


que cause el mínimo deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. De otro
lado, cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad
máxima, la cual no deberá sobrepasarse. El mantenimiento de los vehículos debe
considerar la perfecta combustión de los motores, el ajuste de los componentes
mecánicos, balanceo, y calibración de llantas. El lavado de los vehículos deberá
efectuarse de ser posible, lejos de las zonas urbanas y de los cursos de agua.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y
ópticas, para operaciones en reverso en las cabinas de operación, no deberán
viajar ni permanecer personas diferentes al operador.
Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas
suspendidas.
Requerimientos de Trabajo
La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los
materiales a los sitios de utilización o desecho, según corresponda, de acuerdo
con el proyecto y las indicaciones del Supervisor, quien determinará cuál es el
recorrido más corto y seguro para efectos de medida del trabajo realizado.
Aceptación de los trabajos
Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor considerando:
(a) Controles
(1) Verificar el estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.
(2) Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las
diferentes capas de pavimento se mantengan limpias.
(3) Exigir al Ejecutor la limpieza de la superficie en caso de contaminación
atribuible a la circulación de los vehículos empleados para el transporte de los
materiales. Si la limpieza no fuere suficiente, el Ejecutor deberá remover la
capa correspondiente y reconstruirla de acuerdo con la respectiva
especificación, a su costo.
(4) Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de los
materiales, siguiendo el recorrido más corto y seguro posible.
Condiciones específicas para el recibo y tolerancias
El Supervisor sólo medirá el transporte de materiales autorizados de acuerdo con
esta especificación, los planos del proyecto y sus instrucciones. Si el Ejecutor
utiliza para el transporte una ruta diferente y más larga que la aprobada por el

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Supervisor, éste solamente computará la distancia más corta que se haya definido
previamente.
B. FORMA DE MEDICIÓN
Las unidades de medida para el transporte de materiales provenientes de
excavaciones y derrumbes, serán las siguientes:
La unidad de pago de esta partida será el metro cúbico - kilómetro (m³ - Km.)
trasladado, o sea, el volumen en su posición final de colocación, por la distancia
real de transporte. El Ejecutor debe considerar en los precios unitarios de su
oferta los esponjamientos y las contracciones de los materiales.
C. FORMA DE PAGO
El pago de las cantidades de transporte de materiales determinados en la forma
indicada anteriormente, se hará al precio unitario pactado en el Expediente
Técnico, por unidad de medida, conforme a lo establecido en esta Sección y a las
instrucciones del Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra,
equipo, herramientas, acarreo y, en general, todo costo relacionado para ejecutar
correctamente los trabajos aquí contemplados. El precio unitario no incluirá los
costos por concepto de la carga, descarga, tiempos muertos y disposición del
material, los cuales se encuentran incluidos en los precios unitarios de los ítems
correspondientes

04.01.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

04.01.03.01 SUM. E INST. TUBERIA PVC C-10 2"

04.01.03.02 SUM. E INST. TUBERIA PVC C-10 1 1/2"

04.01.03.03 SUM. E INST. TUBERIA PVC C-10 1"

04.01.03.04 SUM. E INST. TUBERIA PVC C-10 3/4"

A. DESCRIPCION

Generalidades

El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las
Normas de la Organización Internacional para Estándares “ISO - International
Estándares Organización”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Para Tuberías de Agua Potable: Norma Técnica Peruana Nº 399.002 y 399.004.

Suministro y Almacenamiento

Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha


especificado y como se indica a continuación:

a) Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su


transporte y su entrega hasta el lugar de la obra.

b) Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.

 Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) y mantener la


tubería bajo perfecto control en todo momento.

 Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque,


arrastre, empuje o mueva de modo que se dañe la tubería.

c) Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña


cualquier tubería o su acoplamiento, reemplazar o reparar la tubería.

d) En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un


bloqueo apropiado, instalando estacas para evitar que la tubería ruede.
Obtener la aprobación para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así
como para el método de instalación. Almacenar la tubería sobre un piso
nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de modo que no
rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde
se ha puesto el material excavado a fin de protegerla del tráfico.

e) Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y


protegerlas de la luz, luz solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean
instaladas.

 No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras,


efecto del clima u otro deterioro.

 No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis


meses sin la debida aprobación.

Clase de las Tuberías

Las diferentes clases de tuberías y sus diámetros se indican en los planos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Curvatura de la línea de agua

En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la


máxima desviación permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión
recomendadas por los fabricantes.

Nipleria

Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como:


empalmes a líneas existentes, a accesorios y a válvulas. También en los cruces
con servicios existentes.

Montaje de los tubos espiga campana con pegamento

Para efectuar un correcto montaje de los tubos y accesorios de PVC por el


sistema simple pegar, se deben seguir las siguientes recomendaciones a fin de
economizar tiempo y asegurar instalaciones de calidad:

 Limpie cuidadosamente el extremo del tubo y el interior de la campana


donde se insertará, límpielos de polvo y grasa con un trapo húmedo.

 Pula con una lija fina el interior de la campana y el exterior de la espiga a


insertar.

 En caso sea necesario cortar el tubo, utilice el arco de sierra cuidando


efectuar el corte a escuadra, y proceda luego a hacer un chaflán o bisel en
el tubo con ayuda de una escofina de grano fino. Es de suma importancia
obtener el chaflán indicado para distribuir mejor el pegamento dentro de la
campana al momento del ensamblaje.

 Aplíquese el pegamento, tanto en la espiga del tubo como en el interior de


la campana, sin exceso y con ayuda de una brocha pequeña.

 Después de la aplicación del pegamento introdúzcase el tubo en la


campana con un movimiento rectilíneo, asegurando que la inserción de la
espiga sea igual al largo de la campana; no gire el tubo introducido, pues
podría romperse la continuidad de la película del pegamento aplicado
previamente. Es muy importante efectuar el empalme rápidamente debido
a que el solvente del pegamento se volatiza con mucha rapidez por lo cual
toda la operación desde la aplicación del pegamento hasta el término de la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

inserción debe demorar alrededor de un minuto.

 No quite el exceso del pegamento de la unión efectuada. En un empalme


bien hecho debe aparecer un cordón de pegamento entre la campana y el
tubo insertado. Si este exceso de pegamento no sale en el momento que
se hace el empalme, significa que no se ha usado la cantidad necesaria de
pegamento y por consiguiente esa unión pudiera tener fugas.

Recomendaciones varias

 Antes de aplicar el pegamento pruebe la unión entre espiga y campana. La


primera debe penetrar entre 1/3 a 2/3 de la longitud de la campana
fácilmente, después de lo cual ajustan medida con medida.

 No haga la unión si la espiga o la campana están húmedos. Evite trabajar


bajo la lluvia.

 El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se está


empleando.

 Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.

Profundidad de la línea de agua

Para la operación y funcionamiento de la línea de agua, sus registros de válvulas


se harán con cajas y tapas de concreto cuando estas sean accionadas
directamente con crucetas.

La parte superior de las válvulas accionadas directamente con crucetas, estarán a


una profundidad mínima de 0.60 m y máxima de 1.20 m con respecto al nivel del
terreno.

El recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo en relación con el nivel
del terreno será de 0.80 m, ya que por tratarse de zonas rurales no existe
circulación de tránsito vehicular; debiendo cumplir además la condición de, que la
parte superior de sus válvulas accionadas directamente con cruceta, no quede a
menos de 0.60 m por debajo del nivel del terreno.

Ubicación de válvulas

Los registros de válvulas estarán ubicados en las esquinas y en el alineamiento

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

del límite de propiedad de las viviendas, debiendo el Maestro de Obra


necesariamente, utilizar 1 (un) niple de empalme a la válvula, para facilitar la labor
de mantenimiento o cambio de la misma; la tapa de registro irá empotrada en una
losa de concreto f’c = 100 kg/cm2 de 0.40 m x 0.40 m x 0.10 m.

Cruces con servicios existentes

En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima


con la tubería de agua, será de 0.20 m medidos entre los planos horizontales
tangentes respectivos.

No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en


contacto con ninguna letrina sanitaria, ni con canales para agua de regadío.

Limpieza de las líneas de agua

Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado,


conjuntamente con sus correspondientes uniones, los cuales deberán estar
convenientemente pegados.

Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias


en su interior. Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados
temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el
fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella. Para la correcta colocación
de las líneas de agua, se utilizarán procedimientos adecuados, con sus
correspondientes herramientas.

B. METODO DE MEDICION:

Unidad de medida. - Metro Lineal (ML)

Norma de Medición

Se medirá la cantidad de toda la longitud instalada para cada diámetro de tubería


a instalar.

C.CONDICION DE PAGO:

Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de


la partida incluye el precio de materiales puestos en Obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

04.01.03.05 REPARACION DE PAVIMENTO DE CONCRETO f'c=210 kg/cm2

VER ITEM 04.02.01.03

04.01.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA RD

04.01.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE PVC

A. DESCRIPCION

Los accesorios y conexiones serán de PVC con uniones simple, presión, todos los
accesorios serán fabricados en clase 10. Se deberá garantizar en el momento de
las pruebas hidráulicas correspondientes el que no existan fugas en los
empalmes.

Así como también estas partidas comprenden el suministro e instalación de


válvulas de paso de bronce pesado con embocaduras roscadas. Incluye también
el suministro de la niplería necesaria para su instalación.

Las válvulas son accesorios destinados a regular o impedir el paso de un fluido


que circula por una tubería. Deberán cumplir con los requisitos indicados en la
NTP 350.030, NTP 341.066 y NTP 341.005.

Las válvulas de paso según su obturación pueden ser de asiento, de compuerta,


de cono o esférica, y según la relación entre el eje del vástago y el eje de los
extremos del cuerpo podrá ser recta, oblicua o angular.

Condiciones generales

La superficie exterior del cuerpo y de los otros elementos constitutivos de la


válvula debe estar libre de rebabas y no debe presentar escamas, ampollas,
sopladuras, grietas, etc. La superficie interior del cuerpo y los otros elementos
constitutivos de la válvula no deben presentar obstáculos a la circulación del
líquido y debe estar libre de residuos metálicos, limaduras y exceso de lubricante.

Todos los elementos deben estar montados de manera que su funcionamiento y


duración no se vean afectados por los efectos mecánicos, químicos y térmicos
que se presentan en su uso normal.

Todo lo materiales usados en la construcción de las válvulas, incluidos lubricantes

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

que estarán en contacto con el agua, no deben constituir riesgo tóxico, ni


microbiológico y no deben impartir al agua olor, sabor o color.

Los materiales deberán cumplir todas las Normas INDECOPI del caso,
garantizándose su vida útil y debidamente aprobada por el Supervisor.

B. FORMA DE MEDICION Y VALORIZACION/PAGO

Se medirá contabilizando la cantidad de accesorios correspondientes según el


caso. La unidad de medida para las partidas de accesorios es la unidad (UND).
Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de
la partida incluye el precio de materiales puestos en Obra.

04.01.05 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION

04.01.05.01 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUB. ZANJA


TAPADA

A. DESCRIPCION

Generalidades

La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las


partes de la línea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas,
probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por
el Supervisor, con asistencia del Maestro de Obra.

a. Prueba hidráulica a zanja tapada y desinfección:

 Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los
circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.

 Para líneas de conducción y aducción, que abarque todos los tramos en


conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por


separado la prueba a zanja tapada, de la prueba de desinfección. De igual
manera, podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por
circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por el
Supervisor.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de


prueba se elegirá el tipo de bomba de prueba, de preferencia la que puede ser
accionada manualmente.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de


ninguna manera en las altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá


necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de
dirección y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería


mediante:

 Mediante tees para diámetros menores de 2”, en las redes de distribución,


debiendo ubicarse preferentemente frente a las viviendas, en donde
posteriormente formaran parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

 Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de conducción y


aducción, no se permitirá la utilización de abrazaderas.

Se instalará como mínimo manómetros de rangos de presión apropiados


(indicados en la tabla No1), preferentemente en ambos extremos del circuito o
tramo a probar.

El Supervisor previamente al inicio de las pruebas, verificara el estado y


funcionamiento de los manómetros. Ordenando la no utilización de los
malogrados o los que no se encuentren calibrados.

Perdida de agua admisible

La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna


manera deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente fórmula:

NxDxP1 / 2
F
410x 25

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Dónde:

F: Pérdida total máxima en litros por hora

N: Número total de uniones (*)

D: Diámetro de la tubería en milímetros

P: Presión de pruebas en metros de agua

(*) En los accesorios y válvulas se considerará a cada campana de empalme


como una unión.

La Tabla No.1 establece las pérdidas máximas permitidas en litros en una hora,
de acuerdo al diámetro de tubería, en 100 uniones

Prueba hidráulica a zanja abierta

La presión de prueba de zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la


tubería de redes, líneas de conducción y de aducción, y de 1.0 de esta presión
nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o
tramo que se está probando.

En el caso de que se realizará la prueba en una sola vez, tanto para las redes
como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la
presión nominal.

Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, todos sus accesorios
previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno
compactado, debiendo quedar solo al descubierto todas sus uniones.

Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán
permanecer descubiertas en el momento que se realice la prueba.

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la


línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.

No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca


dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las
uniones, válvulas, accesorios, etc.

Prueba hidráulica a zanja tapada y desinfección

La presión de prueba a zanja tapada será la misma de la presión nominal de la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se
está probando.

No se autorizará realizar la prueba a zanja tapada y desinfección, si previamente


la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para


proceder a iniciar las pruebas a zanja tapada y desinfección.

El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja tapada será de una (1) hora,
debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de
prueba.

Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, será completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
Especificación y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan
señalar el Ministerio de Salud.

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm. El tiempo


mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 4 horas.

En el periodo de desinfección, todas las válvulas y otros accesorios, serán


operados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto
con la solución de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e


inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm de cloro.

Para la desinfección se podrá usar hipoclorito de calcio con una concentración del
30%.

Para la adición de estos productos, se usará una proporción de 5% de agua del


volumen a desinfectar para diluir el hipoclorito de calcio, determinándose las
cantidades a utilizar mediante la siguiente formula.

CxV
P
(%Cloro) x10

Dónde:

P : Peso requerido de hipoclorito en gramos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

C : Concentración aplicada en ppm, o mg/litro

%Cloro: Porcentaje de cloro libre en el producto, en nuestro caso 30%

V : Volumen de la instalación a desinfectar en Litros

Ejemplo:

Para un volumen de agua a desinfectar de 1m3 (1,000 litros) con un dosaje de


50ppm empleando Hipoclorito de calcio al 30% se requiere:

G = 50 x 1000 = 166.7 gramos

30 x 10

Reparación de fugas

Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, será de


inmediato reparadas por el Maestro de Obra debiendo necesariamente, realizar
de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta que
se consiga resultado satisfactorio.

PERDIDA MAXIMA DE AGUA EN LITROS EN UNA HORA Y PARA CIEN


UNIONES

Presión de Prueba de Fugas

B. METODO DE MEDICION:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Unidad de medida. - Metro Lineal (ML)

Norma de Medición

Se medirá contabilizando la totalidad de metro lineal de la prueba en todos los


tramos necesarios.

C. CONDICION DE PAGO:

El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas,


imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada
en el presupuesto.
04.02 CAJAS PARA VALVULAS

04.02.01 CAMARA P/VALVULA DE PURGA (01 UND 2").

04.02.01.01 EXCAVACION DE ZANJA EN MATERIAL CONGLOMERADO

VER ITEM 04.01.02.02

04.02.01.02 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 P/MUROS REFORZADO

A. DESCRIPCIÓN

En general, las presentes especificaciones están referidas a las construcciones de


concreto incorporadas en las obras de arte que se indiquen en los planos. Los
trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de obra necesarios
para la dosificación, mezclado, armaduras, transporte, colocación, acabado y
curado del concreto.

La dosis óptima para cada tipo de concreto será establecida por medio de las
pruebas. Los componentes del concreto se podrán utilizar y dosificar dentro de los
siguientes límites especificados:

Relación
Cement (Bolsas Relación
F´c A/C
o ) A/C Máxima
Optimo

100 150 (5.00) 0.75 0.65

200 (6.58) 0.70 0.60

175 300 (8.65) 0.65 0.55

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

210 320 (9.75) 0.58 0.50

MATERIALES

Cemento Portland tipo I

El cemento Pórtland para todo el concreto y mortero, debe cumplir con los
requisitos de Especificaciones ASTM C-150 Tipo I. Cada lote de cemento en
bolsa, deberá ser almacenado para permitir el acceso necesario para su
inspección o identificación y deberá estar adecuadamente protegido de la
humedad. El cemento deberá estar libre de grumos o endurecimientos debido a
un almacenaje prolongado. Si el cemento permaneciera almacenado por más de
cuatro (04) semanas deberá ser sometido a los ensayos correspondientes para
verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En todo caso, necesitará
la autorización del Ingeniero Supervisor para su utilización. Una bolsa de
cemento queda definida como la cantidad contenida en un envase original intacto
del fabricante que generalmente pesa 42.5 Kg

Hormigón

Se define como hormigón al conjunto de fragmentos de roca ígnea duros,


resistentes, densos y durables, sin estar cubiertos de otros materiales o materia
orgánica; en general, deberá cumplir con la Norma ASTM C-33.

De encontrar que los agregados provenientes de canteras ubicadas en la zona


del Proyecto, no cumplen con las especificaciones aquí exigidas, pero que, a
través de la ejecución de pruebas especiales, se demuestra que producen
concreto de la resistencia y durabilidad adecuadas, pueden ser utilizados con la
autorización del Ingeniero Supervisor.

Agregado Fino

La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, será arena
limpia, de origen natural, con un tamaño máximo de partículas de 3/16" y
cumplirá con lo indicado en la norma ASTM C-33. La arena será obtenida de
depósitos naturales o procesada en el sitio de la obra o una combinación de
ambos.

De encontrarse que los agregados finos provenientes de las canteras ubicadas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

en la zona del Proyecto no cumplan con las especificaciones descritas en este


acápite podrá considerarse el acarreo de lugares y/o canteras de garantía
reconocida.

Agregado Grueso / grava

Los agregados gruesos serán de fragmentos de roca ígnea duros, resistentes,


densos y durables, sin estar cubiertos de otros materiales o materia orgánica. El
agregado grueso para la mezcla del concreto estará constituido por grava natural,
grava partida, piedra chancada o una combinación de ellas con dimensión
mínima de 3/16" y dimensión máxima de 3”.

Agua

El agua que se empleará para mezcla y curado del concreto, estará limpia y libre
de cantidades dañinas de sales, aceites, ácidos álcalis, materia orgánica o
mineral y otras impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad
del concreto. El agua para la mezcla y el curado del concreto, no debe tener un
pH menor de 5.5 ni mayor de 8.5.

Mezclado

El mezclado será a mano, deberá usarse una plataforma a prueba de fugas, de


manera que el concreto que se obtenga sea de una distribución homogénea de
sus ingredientes.

Todos los agregados serán incluidos en la mezcla con una precisión de 3% del
peso, haciendo la debida compensación para la humedad libre y absorbida que
contienen los agregados. Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al
mínimo, la producción de la mezcla deberá estar ubicada cerca como sea posible
de la estructura donde se ha colocado del concreto el concreto. Cualquier mezcla
que, por haberse mantenido durante mucho tiempo en la plataforma, se haya
convertido en muy densa para su colocación efectiva y consolidación, será
eliminada.

El Ingeniero Supervisor y/o Ingeniero Residente deberá(n) ajustar la secuencia


de mezclado, y hacer los cambios que considere necesario para obtener concreto
de la calidad especificada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Colocado de concreto

El concreto se llevará directamente al lugar del colocado del concreto, tan pronto
como sea posible, utilizando métodos que garanticen que no habrá segregación,
ni pérdida de ingredientes.

Vibrado

El vibrado será por inmersión de una varilla de fierro de ½” mediante el cual se


agitará el concreto a fin de eliminar las cangrejeras.

Curado

El concreto recién colocado, deberá ser protegido de un secado prematuro y de


temperaturas excesivamente calientes o frías, además, mantenerse con una
pérdida mínima de humedad, a una temperatura relativamente constante durante
el período de tiempo necesario para la hidratación del cemento y para el
endurecimiento debido del concreto.

El curado inicial deberá seguir inmediatamente a las operaciones de acabado. El


curado se continuará durante un tiempo mínimo de 7 días, teniéndose especial
cuidado en las primeras 48 horas.

Los métodos para evitar la pérdida de humedad pueden ser:

 Utilización de membranas líquidas.

 En caso de superficies planas se puede formar pozos de agua.

 Regando continuamente.

 Cubriendo con una capa de arena o aserrín de 2.5 cm humedecidos


previamente.

Control de calidad

El Ingeniero Supervisor efectuará las pruebas necesarias de los materiales y


agregados, de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para
verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos de las especificaciones de la
obra.

Las pruebas comprenderán lo siguiente:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

 Pruebas de los materiales para verificar el cumplimiento de las


especificaciones.

 Verificación y pruebas de los diseños de mezcla.

 Pruebas de resistencia del concreto de acuerdo con los procedimientos


siguientes:

 Obtención de muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones


ASTM-C-172 "Método para muestrear concreto fresco".

Cada muestra para probar la resistencia del concreto, será obtenida de una tanda
diferente de concreto, sobre la base de muestrear en forma variable la
producción de éste. Cuando se empleen equipos de bombeo o neumáticos, el
muestreo se efectuará en el extremo de descarga.

B. MÉTODOS DE MEDICIÓN

El concreto simple se medirá en metros cúbicos, dimensionando las estructuras


con concreto de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos.

C.VALORIZACIÓN Y PAGO

La unidad de medida para pago de todos los concretos: simples y reforzados, es


el Metro Cúbico (M3), colocado de acuerdo a planos y especificaciones técnicas y
se valorizará de acuerdo al volumen llenado por estructuras.

04.02.01.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

A. DESCRIPCION

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo al concreto tal como
se indica y se especifica en este documento.

El refuerzo incluye varillas de acero y alambres tal como se muestra y específica.

Material

El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia


correspondiente a fy=4,200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes
condiciones:

 Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

 Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²

 Elongación en 20 cm. Mínimo 8%

Suministro

El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados,


identificados cada grupo de varillas.

Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces


que no puedan ser fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser
suministrados en longitudes que permitan colocarlas convenientemente en el
trabajo y lograr el traslape requerido según se muestra.

Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario,


soportes adicionales para sostener las varillas en posición apropiada mientras se
coloca el concreto.

Almacenamiento y limpieza

Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de
preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y
oxidación excesiva.

Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de


escamas de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se deberá limpiar


nuevamente de ser necesario.

Fabricación

Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como


se indica en el cuadro de detalles y dimensiones mostrados en los planos del
proyecto. La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será 1 cm.

Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el


material sea dañado.

No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos,


o las que tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá
solamente cuando toda la operación sea aprobada por el Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Colocación de la armadura

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y


con una tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier
desplazamiento por medio de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de
concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el
encofrado.

Empalmes

Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se


muestran en los planos.

B. METODO DE MEDICION

Unidad de medida. - Kilogramo (KG)

Norma de Medición

El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseños de ganchos,


dobleces y traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes
agrupándolas por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por
sus pesos unitarios correspondientes expresados en Kilos por metro lineal. El
cómputo de la armadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras,
alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte
integrante del costo.

C. FORMA DE PAGO:

El pago se efectuará por Kg. el que incluye la habilitación (corte y doblado) y la


colocación de la armadura.

04.02.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

A. DESCRIPCION

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto. Los andamiajes y


encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

empuje del concreto y una sobrecarga no inferior a 200 Kg. /m2. Los encofrados
serán herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y serán adecuadamente
arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su posición y forma. Los
encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen
elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos.

Materiales

Los materiales para encofrado deberán atender a las siguientes


recomendaciones:

 Obtención de la aprobación del Ingeniero Supervisor para los materiales de


los encofrados antes de la construcción de los mismos.

 Utilización uniones, sujetadores y prensas, del tipo que, al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm. de la superficie
de concreto. No se permitirá amarres de alambre.

 Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una


arandela estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración
de humedad a través de estos amarres.

 Utilización de tarugos, conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen


huecos o depresiones mayores de 22 mm. de diámetro.

Ejecución

 Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente


arriostrados y amarrados, para mantener la posición y forma adecuada, a
fin de resistir todas las presiones a las que pueden ser sometidos. Hacer
los encofrados lo suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto.

 Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por


la naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto. Hacer
encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con
variaciones que no excedan 3 mm., en cualquier dirección, desde un plano
geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones
verticales que estén a plomo.

 Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

número suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.

 Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e


inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto.
Eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la obra.

 Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones


convenientes para facilitar su limpieza e inspección.

 Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de


liberación adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el
agente de liberación este en contacto con el acero de refuerzo.

 Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así


como de la reparación de cualquier defecto que surgiera de su utilización.

 Retiro de encofrados

 No retirar los encofrados del concreto, hasta que el concreto haya fraguado
lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los
encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo indicado a continuación, o
hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal
como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado
ser el tiempo más corte.

 Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no


necesariamente consecutivas. Este tiempo puede ser disminuido si se
instalan soportes.

Elementos

a. Columnas 12 hrs.

b. Encofrados laterales para soleras y vigas12 hrs.

c. Paredes 12 hrs.

d. Encofrados inferiores de losas

- Menos de 3.00 m de luz libre 4 días

- Para luz libre entre 3.00 a 6.00 m 7 días

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

- Para luz libre mayor de 6.00 m 10 días

e. Encofrados inferiores de vigas y soleras

- Menos de 3.00 m de luz libre 7 días

- Para luz libre de 3.00 a 6.00 m 14 días

- Para luz libre mayor de 6.00 m 21 días

 Retirar la porción removible de los amarres de los encofrados de concreto,


inmediatamente después que los encofrados hayan sido retirados.
Proceder a la limpieza y rellenado de los huecos dejados por dichos
amarres, aplicando mortero de cemento, del tipo que se específica
para el concreto vaciado en el sitio.

 Taponar las perforaciones de los amarres dejándolas al ras, utilizando


mortero de cemento Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones de
los amarres con agua limpia y aplicar una capa de lechada de cemento con
todo cuidado. Compactar apisonando el mortero, que presenta consistencia
seca dentro de las perforaciones de los amarres, cuidando de no derramar
mortero sobre las superficies acabadas de concreto.

Tolerancia

Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los


límites de tolerancia fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

a. En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:

 En cualquier longitud de 3 m : 6 mm.

 En todo el largo : 20 mm.

b. En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:

 En cualquier longitud de 3 m : 6 mm.

 En cualquier longitud de 6 m : 10 mm.

 En todo el largo : 20 mm.

c. En la sección de cualquier elemento : - 5 mm. + 10 mm.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

d. En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc. : 5 mm.

B. FORMA DE MEDICION

Para el cómputo del encofrado y desencofrado de estructuras se medirá el área


efectiva en contacto con el concreto, con excepción de las losas aligeradas donde
se medirá el área total de la losa incluyendo la ocupada por los ladrillos.

C.FORMA DE VALORIZACION/PAGO

El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario de la partida,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

04.02.01.05 INSTALACION DE ACCESORIOS PARA CAJA DE VALVULAS

A. DESCRIPCION

Los accesorios y conexiones serán de PVC con uniones simple, presión, todos los
accesorios serán fabricados en clase 10. Se deberá garantizar en el momento de
las pruebas hidráulicas correspondientes el que no existan fugas en los
empalmes.

Así como también estas partidas comprenden el suministro e instalación de


válvulas de paso de bronce pesado con embocaduras roscadas. Incluye también
el suministro de la niplería necesaria para su instalación.

Las válvulas son accesorios destinados a regular o impedir el paso de un fluido


que circula por una tubería. Deberán cumplir con los requisitos indicados en la
NTP 350.030, NTP 341.066 y NTP 341.005.

Las válvulas de paso según su obturación pueden ser de asiento, de compuerta,


de cono o esférica, y según la relación entre el eje del vástago y el eje de los
extremos del cuerpo podrá ser recta, oblicua o angular.

Condiciones generales

La superficie exterior del cuerpo y de los otros elementos constitutivos de la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

válvula debe estar libre de rebabas y no debe presentar escamas, ampollas,


sopladuras, grietas, etc. La superficie interior del cuerpo y los otros elementos
constitutivos de la válvula no deben presentar obstáculos a la circulación del
líquido y debe estar libre de residuos metálicos, limaduras y exceso de lubricante.

Todos los elementos deben estar montados de manera que su funcionamiento y


duración no se vean afectados por los efectos mecánicos, químicos y térmicos
que se presentan en su uso normal.

Todo lo materiales usados en la construcción de las válvulas, incluidos lubricantes


que estarán en contacto con el agua, no deben constituir riesgo tóxico, ni
microbiológico y no deben impartir al agua olor, sabor o color.

Los materiales deberán cumplir todas las Normas INDECOPI del caso,
garantizándose su vida útil y debidamente aprobada por el Supervisor.

B. FORMA DE MEDICION Y VALORIZACION/PAGO

Se medirá contabilizando la cantidad de accesorios correspondientes según el


caso. La unidad de medida para las partidas de accesorios es la unidad (UND).
Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de
la partida incluye el precio de materiales puestos en Obra.

04.02.01.06 TUBERIA FIERRO GALVANIZADO DE 1 1/2"

04.02.01.07 TUBERIA FIERRO GALVANIZADO DE 1"

A. DESCRIPCION

Estarán constituidas por tubos de fierro galvanizado standard ISO I. Los extremos
de cada tramo de tubería serán roscados para recibir accesorios roscados, para
soportar presiones de 150 libras por pulgada al cuadrado como mínimo y de 11
hilos.

B. FORMA DE MEDICION Y VALORIZACION/PAGO

La unidad de medida para las partidas de suministro de tuberías es el metro lineal


(ML). Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el
precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la buena ejecución de la actividad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

04.02.01.08 SUM. E INST. TUBERIA PVC C-10 1 1/2"

04.02.01.09 SUM. E INST. TUBERIA PVC C-10 1"

A. DESCRIPCION

Consiste en el suministro de materiales, equipo y mano de obra para la


construcción de las redes de agua fría que alimentan los aparatos sanitarios,
válvulas, lavaderos, urinarios, entre otros.

Método de Ejecución.

 Habilitar los niples de acuerdo a las dimensiones indicadas en planos sobre


todo los que van lado de las válvulas o los aparatos sanitarios y hacer
rosca en los extremos por medio manuales y al frio.

 Unir las tuberías con las uniones como codos otees envolviendo los
extremos roscados con cinta teflón y formador de empaques y proceder a
armar.

 Realizar la prueba de presión para detectar las fugas, aplicar la presión que
determina la resistencia de la tubería y la que exige la supervisión de
acuerdo a las normas establecidas en el RNC.

B. FORMA DE MEDICION

En general se hará por metro lineal (ML), contabilizando la cantidad de metros


lineales que se han construidos, realizando las respectivas pruebas verificadas
por la supervisión.

C FORMA DE PAGO

La cantidad a pagar, estará constituida por el Metrado de metros lineales de


tubería PVC instalada sea este parcial o total multiplicados por el precio unitario
del contrato.

04.02.01.10 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA COMPUERTA 1 1/2"

04.02.01.11 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA COMPUERTA 1"

A. DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Estas partidas comprenden el suministro e instalación de válvulas de paso de


bronce pesado con embocaduras roscadas. Incluye también el suministro de la
niplería necesaria para su instalación.
Las válvulas son accesorios destinados a regular o impedir el paso de un fluido
que circula por una tubería. Deberán cumplir con los requisitos indicados en la
NTP 350.030, NTP 341.066 y NTP 341.005.
Las válvulas de paso según su obturación pueden ser de asiento, de compuerta,
de cono o esférica, y según la relación entre el eje del vástago y el eje de los
extremos del cuerpo podrá ser recta, oblicua o angular.
Material
El material y las partes a utilizarse en contacto con agua deben ser de bronce
obtenido con porcentajes no menores de 85% de cobre y 5% de estaño, plomo y
zinc respectivamente, según ASTM B61 o ASTM B62. En ningún caso el plomo
constituirá más del 5% de la aleación.
Las arandelas anillos y empaquetaduras que se utilizan para proporcionar
hermeticidad y sello entre las partes interiores constitutivas de las válvulas, así
como obturación, deben ser de material elastómero que cumpla con las normas
de dureza, compresión, envejecimiento indicadas en las Normas Técnicas
Peruanas o las Normas ISO 48, ISO 815 y ISO 188.

Presión hidrostática
Las válvulas totalmente armadas deberán soportar, tanto en posición abierta
como cerrada, un ensayo de presión hidrostática mínima de 2 Mpa (20 Kg/cm2)
durante un minuto sin observarse filtración de agua
Condiciones generales
La superficie exterior del cuerpo y de los otros elementos constitutivos de la
válvula debe estar libre de rebabas y no debe presentar escamas, ampollas,
sopladuras, grietas, etc. La superficie interior del cuerpo y los otros elementos
constitutivos de la válvula no deben presentar obstáculos a la circulación del
líquido y debe estar libre de residuos metálicos, limaduras y exceso de lubricante.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Todos los elementos deben estar montados de manera que su funcionamiento y


duración no se vean afectados por los efectos mecánicos, químicos y térmicos
que se presentan en su uso normal.
Todo lo materiales usados en la construcción de las válvulas, incluidos lubricantes
que estarán en contacto con el agua, no deben constituir riesgo tóxico, ni
microbiológico y no deben impartir al agua olor, sabor o color.
B. METODO DE MEDICION:
Unidad de medida. - Unidad (UND)
Norma de Medición
Se medirá contabilizando la cantidad de válvulas correspondientes según el caso.
C. FORMA DE PAGO:
Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de
la partida incluye el precio de materiales puestos en Obra.

04.02.02 REGISTRO P/VALVULA DE CONTROL (06 UND 11/2", 01 UND 1")

04.02.02.01 EXCAVACION DE ZANJA EN MATERIAL CONGLOMERADO

VER ITEM 04.01.02.02

04.02.02.02 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 P/MUROS REFORZADO

VER ITEM 04.02.01.02

04.02.02.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

VER ITEM 04.02.01.03

04.02.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

VER ITEM 04.02.01.04

04.02.02.05 INSTALACION DE ACCESORIOS PARA CAJA DE VALVULAS

VER ITEM 04.02.01.05

04.02.02.06 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA COMPUERTA 1 1/2"

04.02.02.07 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA COMPUERTA 1"

VER ITEM 04.02.01.11

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

04.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS

04.03.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO


VER ITEM 04.01.01.02

04.03.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA


A. DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a los movimientos de tierra mediante el proceso de excavar y


retirar volúmenes de tierra u otros materiales para la conformación de espacios
donde serán alojados cimentaciones, tanques de agua, hormigones,
mamposterías y secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios
según planos de proyecto.

EJECUCIÓN.

Para determinar el nivel base, se debe tener en cuenta la profundidad de la red


pública de desagües, vías, veredas y otros, para que la construcción quede por
encima de esos niveles.

La excavación de las zanjas se realiza de acuerdo al trazo, respetando los anchos


y profundidades indicados en los planos.

La profundidad de excavación nunca debe ser menor a 80 cm. Los anchos


generalmente varían entre 40 y 50 cm en suelos duros y entre 50 y 60 cm en
suelos sueltos o blandos (arenas sueltas o arcillas blandas).

Las paredes de las zanjas, en todas las excavaciones, deben ser verticales y el
fondo de la zanja debe quedar limpio y nivelado.

Si las paredes laterales de la zanja no fuesen verticales o presentaran


inclinaciones pronunciadas debido a problemas de desmoronamiento, se debe
utilizar encofrados laterales que evitarán el consumo en exceso del concreto.

El fondo de la zanja es el que soporta todo el peso de la edificación, por lo tanto,


hay que procurar que quede plano y compacto. Para esto, el fondo de la zanja
debe ser humedecido y después compactado con la ayuda de un pisón. Si
existiera demasiado desnivel, se podrá nivelar con mezcla pobre.

El material excavado se ubicará a una distancia mínima de 60 cm del borde de la


zanja. De esta manera, no causamos presiones sobre las paredes, las cuales

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

podrían causar derrumbamientos.

Luego de haber seleccionado el material útil para rellenos u otros usos dentro de
la obra, se realizará la eliminación. Ésta se hará solo en lugares autorizados.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.

Excavación de zanjas con las medidas indicadas.

EQUIPO.

• Pala.

• Pica.

• Barra.

• Almádena o macho.

MATERIALES.

No requieren.

B. Y C. MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por (m3), que se tomará como la medida
general del material excavado calculado en su posición original, de acuerdo con
los alineamientos, levantamientos topográficos, cotas, pendientes y los niveles del
proyecto y las adiciones o disminuciones de niveles debidamente aprobadas por
el ingeniero de suelos y la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.

04.03.03 CAMA DE TIERRA ZARANDEADA E=0.10M. ZANJA P/TUBO


VER ITEM 04.01.02.03

04.03.04 TUBERIA PVC C-10 DE 1/2"


VER ITEM 04.01.03.04

04.03.05 RELLENO Y COMPACTADO ZANJA CON MATERIAL


SELECCIONADO EN CAPAS DE 0.10M
VER ITEM 04.01.02.04

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

04.03.06 RELLENO Y COMPACTADO ZANJA CON MATERIAL PROPIO


SELECCIONADO
VER ITEM 04.01.02.05

04.03.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA


(50.00M)
VER ITEM 04.01.02.06

04.03.08 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE R.D. Ø 1 1/2 "

04.03.09 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE R.D. Ø 1"

04.03.10 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE R.D. Ø 3/4"

A. DESCRIPCIÓN

Toda conexión domiciliaria de agua consta de trabajos externos a la respectiva


propiedad, comprendidos entre la tubería matriz de agua y zona posterior al lado
de salida de la caja de paso.

Su instalación se hará perpendicularmente a la matriz de agua con trazo alineado,


las Conexiones domiciliarias con tubería PVC de agua potable: serán del tipo
simple y estarán compuestos de:

Elementos de toma

 1 Tee del diámetro de la Red de Distribución

 1 reducciones PVC

 1 transición de llave de toma a tubería de conducción.

 1 caja de concreto prefabricado con tapa de acero galvanizado

 1 válvula de paso de PVC

Los accesorios necesarios para la conexión (codos, reducción)

Equipo

Para la ejecución de la partida se utilizará herramientas manuales.

Modo de Ejecución de la Partida

Las abrazaderas contarán con rosca de sección tronco cónico, que permita el
enroscado total de la llave de toma (Corporation).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

La Llave de toma (Corporation) debe enroscar totalmente la montura de la


abrazadera y la pared de la tubería matriz perforada.

En el ingreso de la tubería de conducción a la caja de paso. Este forro será


inclinado con corte cola de milano con lo que se permitirá un movimiento o "juego
mínimo” para posibilitar la libre colocación o extracción del medidor de consumo,
en el caso existiese la colocación de medidores.

Posteriormente se colocará la caja prefabricada, en la cual se instalará la válvula


de paso, para cada beneficiario.

En cada cambio o reparación de cada elemento, necesariamente deberá


colocarse empaquetaduras nuevas.

Todas las instalaciones de las conexiones domiciliarias se detallan en los planos.

Controles

El Supervisor realizará los siguientes controles:

 Verificar la Facilidad en su operación

 Verificar que la unidad no sea propicia al robo

 Verificar la realización de la prueba hidráulica

Aceptación de los Trabajos

El supervisor una vez verificado la unidad en conjunto y terminado con todas las
características y las exigencias de las pruebas y especificaciones técnicas
procederá a la aceptación de los trabajos.

B. FORMA DE MEDICIÓN

La unidad de medida para las partidas de conexiones domiciliarias es la


unidad (UND).

C. FORMA DE PAGO

El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo,


herramientas, imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, indicada en el presupuesto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

05 SISTEMA DE DESAGUE
05.01 RED DE COLECTORES

05.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

05.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

VER ITEM 04.01.01.01

05.01.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

VER ITEM 04.01.01.02

05.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

05.01.02.01 EXCAVACION DE ZANJA EN MATERIAL CONGLOMERADO

VER ITEM 04.01.02.02

05.01.02.02 EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA

VER ITEM 04.01.02.01

05.01.02.03 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO FINAL DEL TERRENO


PREVIO AL PISO

A. DESCRIPCIÓN

Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, llamada


nivelación interior y compactación de las áreas del terreno que soportan piso,
encerradas entre los elementos de fundación. Pueden consistir en la ejecución de
cortes o rellenos de poca altura y apisonados o compactación manual o con
máquina, hasta lograr los niveles establecidos.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición es en metros cuadrados; se medirá el área de relleno


compactado, la labor comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la
compactación propiamente dicha y la conformación de rasantes.

C. BASES DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la


partida.

05.01.02.04 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

VER ITEM 04.01.02.03

05.01.02.05 RELLENO Y COMPACTADO ZANJA CON MATERIAL


SELECCIONADO EN CAPAS DE 0.10M

VER ITEM 04.01.02.04

05.01.02.06 RELLENO Y COMPACTADO ZANJA CON MATERIAL PROPIO


SELECCIONADO

VER ITEM 04.01.02.05

05.01.02.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA


(50.00M)

VER ITEM 04.01.02.06

05.01.02.08 ELIMINACION CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO) R=25


m3/día

VER ITEM 04.01.02.07

05.01.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

05.01.03.01 TENDIDO DE TUBERIA PVC UF ISO 4435 200MM S-25

05.01.03.01 TENDIDO DE TUBERIA PVC UF ISO 4435 160MM S-25

A. DESCRIPCIÓN:

El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las
Normas de la Organización Internacional para Estándares “ISO - International
Standards Organización”
Para Tuberías de Agua Potable: Norma ISO 4422 o Norma Técnica Peruana
ITINTEC Nº 399.002 y 399.004.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Para Tuberías de Desagüe o Alcantarillado: Norma Técnica Peruana ISO 4435


(S-25) o Norma Técnica Peruana ITINTEC Nº 399.003.
Comprende el suministro de materiales y mano de obra necesaria para la perfecta
instalación de las tuberías.
Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser
instalados, a fin de descubrir desperfectos, tales como roturas, fisuras,
porosidades, etc., y se verificarán que estén libres de cuerpos extraños, tierra.
Para cruzar ríos, quebradas o acequias, se puede hacer en forma aérea o por
debajo del lecho. En caso de hacerlo aéreo y luces pequeñas debe de utilizarse
tuberías de fierro galvanizado anclado en los extremos con los apoyos de
concreto, si se cruza debajo del lecho, la tubería debe de protegerse con un
recubrimiento de concreto y sobre él un enroscado hasta rellenar la excavación.
En caso de terrenos rocosos con pendientes deben instalarse apoyos con dados
de concreto y sujetada con abrazaderas.
Además, se instalarán juntas de expansión térmica con distanciamiento máximo
de 0.30 mts.
Para la unión de los tubos UPVC – S-25 se tendrán en cuenta las siguientes
instrucciones:
a) Quítese el extremo liso del tubo, la posible rebaja se realizará aplanando el
filo del exterior.
b) Procédase de igual forma con la campana del tubo, pero achaflanando el
tubo interior.
c) Extraer la parte exterior de la espiga y el interior de la campana cubriéndola
luego con pegamento.
d) Introducir la espiga dentro de la campana.
e) Después de 24 horas se puede someter a presión.

Colocados los tubos en las zanjas se enchufarán convenientemente debiendo


mirar las campanas hacia arriba de las aguas, se le centrará o lineará
perfectamente; las uniones se harán con anillos flexibles de jebe.
El alineamiento de las tuberías se hará utilizando dos cordeles, uno en la parte
superior y otro a un lado de ella para conseguir de esa forma el alineamiento
horizontal respectivamente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Debe cuidarse que la tubería y sus respectivas uniones se encuentren


completamente limpias.
Los anillos de jebe o neopreno, irán colocados en la ranura de la campana (ranura
de rimas).
Solamente se usará concreto simple para el empotramiento del tubo en los muros
de los buzones y morteros para los resanes en los revoques de los empalmes.
El interior de las tuberías será cuidadosamente limpiado de toda suciedad a
medida que progrese el trabajo y los extremos de cada tramo que ha sido
inspeccionado y aprobado, serán protegidos convenientemente con tapones de
madera de modo que impida el ingreso de tierra y otras materias extrañas.
El relleno no se permitirá en ninguna circunstancia, si no han transcurrido 12
horas de la ejecución de las juntas.
Instalación de tubería de desagüe
La instalación de un tramo (entre 2 buzones), se empezará por su parte extrema
inferior, teniendo cuidado que la campana de la tubería, quede con dirección
aguas arriba.
La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del desagüe,
debiendo ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación del flujo.
Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es
necesario proteger la tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de
taludes de la zanja, debiendo cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o
material seleccionado, dejando libres solo las uniones de la tubería.
Para tubos de unión flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos
durante la instalación de los mismos.
Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introdúzcalo en
forma tal que el alvéolo grueso quede en el interior de la campana.
A continuación, el instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán quede
insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta
el fondo, retirándolo luego 1 cm.
Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera
para facilitar la instalación.
Debe de tenerse en cuenta que el lubricante a ser utilizado en la instalación de la
tubería debe ser el recomendado por el fabricante de los tubos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Niplería
Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida
del buzón en donde se colocarán niples de 0,60 m. como máximo, anclados
convenientemente al buzón.
Profundidad de la línea de desagüe
En todo tramo de arranque, el recubrimiento del relleno será de 1,00 m como
mínimo, medido de clave de tubo a nivel de pavimento. Sólo en caso de pasajes
peatonales y/o calles angostas hasta de 3,00 m de ancho, en donde no exista
circulación de tránsito vehicular, o lugares donde la tubería no está sometida a
presión, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0,60 m
En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1,00 m.
Tales profundidades serán determinados por las pendientes de diseño del tramo
o, por las interferencias de los servicios existentes.
Empalmes a buzones existentes
Los empalmes a buzones existentes, tanto de ingreso como de salida de la
tubería a instalarse, serán realizados por el Constructor previa autorización de la
empresa.
Cambio de diámetro de la línea de desagüe
En los puntos de cambio de diámetro de línea, en los ingresos y salidas del
buzón, se harán coincidir las tuberías; en la clave, cuando el cambio sea de
menor a mayor diámetro y en fondo cuando el cambio sea de mayor a menor
diámetro.
Deflexión de tuberías
Cuando un tubo se encuentra instalado bajo tierra, queda sometido a un régimen
de cargas que afectan su comportamiento mecánico de acuerdo a las
propiedades físicas del mismo, las dimensiones de la zanja, el tipo de suelo u el
método de instalación de la tubería.
El comportamiento de la tubería bajo dichas cargas será diferente dependiendo si
es rígida o flexible. En caso de ser rígida, las cargas aplicadas son absorbidas
completamente por el tubo, mientras que en las tuberías flexibles parte de la
carga es absorbida por el tubo al tiempo que éste se deforma transmitiendo así la
carga restante al terreno que se encuentra a su alrededor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Las tuberías flexibles fallan por deflexión más que por ruptura en la pared del tubo
como es el caso de las tuberías rígidas.
Se denominan tuberías flexibles a aquellas que permiten deformaciones
transversales de más de 3% sin que se fisure o rompa, por lo que las tuberías de
PVC se encuentran catalogados dentro de este grupo.
Al estar una tubería PVC enterrada a cierta profundidad y por tanto encontrarse
sometida a una acción de cargas externas, ésta tenderá a deformarse
dependiendo del tipo de material de relleno y su grado de compactación y la
rigidez de la tubería.
La deformación ocasiona una disminución del diámetro vertical y la sección
transversal decrece. En el punto de falla inminente, la parte superior de la tubería
llega a ser prácticamente horizontal y un diferencial adicional de carga puede
originar una inversión de la curvatura con lo que la tubería colapsa.
Las deflexiones en tubos PVC deben ser controlados y se debe tener un
estimativo de su magnitud de acuerdo a las condiciones de zanja y materiales de
relleno, ya que ella puede ocasionar restricciones en el área de flujo. La tubería
debe ser diseñada para soportar las condiciones de carga extremas de cada
proyecto específico.
En la tabla siguiente se muestra la reducción del área de flujo en función de la
deformación vertical diametral para tuberías PVC.

Deformación Del Área de un Deformación Del Área de un


Vertical Diametral Círculo Perfecto Vertical Diametral Círculo Perfecto
(%) (%) (%) (%)

0,5 99,9975 18 96,79


1,0 99,99 19 96,39
1,5 99,9775 20 96,00
2,0 99,96 21 95,59
2,5 99,9375 22 95,16
3,0 99,91 23 94,71
3,5 99,8775 24 94,24
4,0 99,84 25 93,75
4,5 99,7975 26 93,24

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

5,0 99,75 27 92,71


5,5 99,6975 28 92,16
6,0 99,64 29 91,59
6,5 99,5775 30 91,00
7,0 99,51 35 87,75
7,5 99,4375 40 84,00
8,0 99,36 45 79,75
8,5 99,2775 50 75,00
9,0 99,19 55 69,75
9,5 99,0975 60 64,00
10,0 99,00 65 57,75
11,0 98,79 70 51,00
12,0 98,56 75 43,75
13,0 98,31 80 36,00

Deformación Del Área de un Deformación Del Área de un


Vertical Diametral Circulo Perfecto Vertical Diametral Circulo Perfecto
(%) (%) (%) (%)

14,0 98,04 85 27,75


15,0 97,75 90 19,00
16,0 97,44 95 9,75
17,0 97,11 100 ----

La Norma ISO recomienda valores de deflexión no mayores al 5% del diámetro


del tubo, con lo cual se ha probado que las tuberías trabajan en forma apropiada.
La experiencia ha demostrado que cuando el sistema de instalación va de
acuerdo con las normas, las deflexiones no sobrepasan los límites establecidos.
En la siguiente tabla se indica las máximas profundidades por encima de la clave
del tubo de acuerdo con las diferentes clases de suelos y sus grados de
compactación.

Máxima Profundidad por


Grado de Compactación %
Material de Relleno Encima de la Clave del Tubo
de Máxima Densidad
(m)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Clase I --- 9,00


90% 9,00
Clase II
80% 6,60
80% 9,90
85% 9,00
Clase III
75% 4,20
65% 3,60
85% 9,00
Clase IV 75% 4,20
65% 3,60
Clase V No Recomendado

B. METODO DE MEDICION:

Unidad de medida. - Metro Lineal (ML)


Norma de Medición
Esta partida se medirá por metro lineal de prueba hidráulica debidamente
acabada de acuerdo con lo indicado en las presentes especificaciones, medido en
su posición final de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos o como lo
hubiera ordenado, por escrito, el Ingeniero Supervisor. El trabajo deberá contar
con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
C. CONDICION DE PAGO:

La cantidad de unidades colocado según el método de medida antes indicado, se


pagará de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro lineal de la calidad
especificada, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por los materiales, así como por toda mano de obra, equipos herramientas e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

05.01.04 PRUEBA HIDRAULICA

05.01.04.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA PARA TUBERIA DE DESAGUE


A. DESCRIPCION:

Se trata de limpieza y pruebas hidráulicas de la red de desagüe.


Pruebas hidráulicas y de nivelación alineamiento de las líneas de desagüe

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de línea
de desagüe, hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar
servicios.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por
la empresa con asistencia del Constructor, debiendo este último proporcionar el
personal, material aparatos de prueba, de medición y cualquier otro elemento que
se requiera en esta prueba.
Las pruebas de la línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo, intercalado
entre buzones, son las siguientes:
a) Prueba de nivelación y alineamiento
-Para redes de alcantarillado
b) Prueba hidráulica a zanja abierta
-Para redes de alcantarillado
-Para conexiones domiciliarias
c) Prueba hidráulica con relleno compactado
-Para redes conexiones domiciliarias
-Prueba de escorrentía
De acuerdo a las condiciones que pudieran presentar en obra, podría realizarse
en una sola prueba a zanja abierta, las redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.
Pruebas de nivelación y alineamiento
Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de preferencia
nivel.
Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo cuando:
 Para pendiente superior a 10 o/oo, el error máximo permisible no será
mayor que la suma algebraica ± 10 mm medido entre 2 (dos) o más
puntos.
 Para pendiente menor a 10 o/oo, el error máximo permisible no será mayor
que la suma algebraica de ± la pendiente, medida entre 2 (dos) o más
puntos.
Pruebas hidráulicas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras


que el tramo de desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja
abierta.
Estas pruebas serán de dos tipos: la filtración cuando la tubería haya sido
instalada en terrenos secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para
terrenos con agua freática.
Prueba de filtración
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una
altura mínima de 0,30 m bajo el nivel del terreno y convenientemente taponado en
el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 12 horas como mínimo
para poder realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno,
con sus uniones totalmente descubiertas asimismo no deben ejecutarse los
anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de
realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las
cajas de registro domiciliarias.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de
agua, no sobrepasará lo establecido en la Tabla N° 1.
También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la
altura que baja el agua en el buzón en un tiempo determinado; la cual no debe
sobrepasar lo indicado.
Prueba de infiltración
La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un
vertedero de medida, colocado sobra la parte inferior de la tubería, o cualquier
otro instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo
mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no debe sobrepasar los límites establecidos
en la Tabla N° 1.
Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible cuando el
nivel de agua subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante
cuidado de que previamente sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de
evitar el flotamiento de los tubos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes
de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias.
Prueba de humo
Estas pruebas reemplazan a las hidráulicas, sólo en los casos de líneas de
desagüe de gran diámetro y en donde no exista agua en la zona circundante.
El humo será introducido dentro de la tubería a una presión no menor de 1
lib/pulg. 2, por un soplador que tenga una capacidad de por lo menos 500 litros
por segundo. La presión será mantenida por un tiempo no menor de 15 minutos,
como para demostrar que la línea esté libre de fugas o que todas las fugas han
sido localizadas.
El humo será blanco o gris, no dejará residuo y no será tóxico.
Reparación de fugas
Cuando se presente fugas por rajadura y/o humedecimiento total en el cuerpo del
tubo de desagüe, serán de inmediato cambiados por el Constructor, no
permitiéndose bajo ningún motivo, resanes o colocación de dados de concreto;
efectuándose la prueba hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios, y la
obra sea recepcionado por la empresa.
Tabla 1: Pérdida Admisible de Agua en las Pruebas de Filtración e Infiltración
D F
Diámetro del Tubo Filtración o Infiltración
mm Pulgada Admisible en cm3/min/ml
200 8 25
250 10 32
300 12 38
350 14 44
400 16 50
450 18 57
500 20 67
600 24 76

MATERIALES
Agua.
METODO DE EJECUCION:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Instalaciones Interiores. -
Antes de cubrir las tuberías que van empotradas serán sometidas a las siguientes
pruebas:
 Niveles, por la generatriz superior del tubo, comprobándose la pendiente.
 Alineamiento, se correrá cordel por la generatriz superior del tubo de modo
de determinar su perfecto alineamiento.
 Para las tuberías de desagüe se llenarán éstas con agua, previo tapado de
las salidas bajas, debiendo permanecer llenas sin presentar escapes por la
menos durante 24 horas.
 Las pruebas podrán realizarse parcialmente, debiendo realizar al final una
prueba general.
 Los aparatos sanitarios ser probarán uno a uno, debiendo observar un
funcionamiento satisfactorio.
Instalaciones Exteriores. -
Después de instaladas las tuberías y antes de cubrirlas serán sometidas a las
siguientes pruebas:
 Las tuberías de desagüe se probarán entre cajas, tapando la salida de
cada tramo y llenando con agua el buzón o caja superior.
 No deberá observarse pérdidas de líquido durante un lapso de 30 minutos.
 Se hará pruebas de niveles caja a caja y corriendo una nivelación por
encima del tubo de cada 10 mts.
 Se correrá nivelación de los fondos de cajas y buzones para comprobar la
pendiente.
B. METODO DE MEDICION:

La Unidad de medición metro lineal, ejecutado y aceptado por el supervisor de la


obra.

C. CONDICION DE PAGO:

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la


partida.
05.02 BUZONES

05.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

05.02.01.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

VER ITEM 04.01.01.02

05.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

05.02.02.01 EXCAVACION DE ZANJA EN MATERIAL CONGLOMERADO


H<1.20 m

05.02.02.02 EXCAVACION DE ZANJA EN MATERIAL CONGLOMERADO


H<=1.50 m

05.02.02.03 EXCAVACION DE ZANJA EN T. CONGLOMERADO H>=1.50 m

VER ITEM 04.01.02.02

05.02.02.04 EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA H<=1.20 m

05.02.02.05 EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA H<=1.50 m

05.02.02.06 EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA H>=1.50 m

VER ITEM 04.01.02.01

05.02.02.07 NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL

VER ITEM 05.01.02.03

05.02.02.08 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA


(50.00M)

VER ITEM 04.01.02.06

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

05.02.02.09 ELIMINACION CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO) R=25


m3/día

VER ITEM 04.01.02.07

05.02.03 CONCRETO SIMPLE

05.02.03.01 SOLADOS CONCRETO 1:10 C:H

A. DESCRIPCION

El trabajo del solado, consiste en dar a una estructura de concreto, una base
salida y rígida, para al momento de la construcción, sea más estable y no ceda o
se hunda la construida.

PROCESO CONSTRUCTIVO

El solado estar formado por concreto F' C=100Kg/cm2 de 05 cm de espesor se


vaciará en las estructuras de fundación previa colocación armadura con concreto
1:12 cemento/hormigón.

El precio unitario incluye los costos de mano obra, herramientas, materiales y


equipos necesarios para la preparación transporte, vaciado, colocación, acabado
y curado del concreto simple de características indicadas en las especificaciones
técnicas de solados, en los oquedades e irregularidades producidos en los taludes
y fondo de las estructuras excavados en roca o en terrenos con presencia de
bolonería, Con el fin de regularizar la superficie, hasta permitir colocar el
revestimiento definitivo en los espesores mínimos indicados en los planos. Incluye
también las reglas requeridas para la colocación del concreto, así como estacas y
otros, el alisado de la superficie de concreto y colocación de una capa material
bituminoso de acuerdo a lo indicado en los planos y especificaciones técnicas.

B. UNIDAD DE MEDIDA

Esta partida será medida por metro cuadrado (M 2), de acuerdo a lo aprobado en
el presupuesto y por el ingeniero Supervisor.

C. FORMA DE PAGO

El se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (M 2),


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total de los

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

materiales, equipos empleados e imprevistos necesarios para cumplir con la


partida.

05.02.03.02 CONCRETO EN MEDIA CAÑA PARA BUZON

A. DESCRIPCION

Los primeros trabajos a realizar serán los que determinen el fondo de la zanja,
para la nivelación y alineación de las tuberías. Se dejarán las aberturas para
recibir las tuberías de los colectores y empalmes previstos.

En suelos saturados de agua o en los que a juicio del ingeniero supervisor sea
necesario, los muros y la losa de fondo serán de concreto armado.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Sobre el fondo del buzón, se construirán las “Medias cañas” o canales que
permitan la circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas
del buzón. Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los
colectores que convergen en el buzón, su sección será semicircular en la parte
inferior y luego las paredes laterales serán verticales hasta llegar a la altura del
diámetro de tubería, el fondo o berma tendrá una pendiente de 20% hacia el o los
ejes de los colectores. Los empalmes de las canaletas se redondearán de
acuerdo con la dirección del escurrimiento.

El muro del buzón será de concreto F´C=210KG/CM2 y la losa de fondo será de


concreto F´C=175KG/CM2, el techo será de concreto F´C=175KG/CM2 según
planos, con refuerzos necesarios en la boca de ingreso de tal manera que el
marco y la tapa de fierro fundido de 125 kg se asiente directamente sobre el techo

B. UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida para efectos de pago se hará por metro cubico (M3)
ejecutado, aprobado por la supervisión.

C. FORMA DE PAGO

La unidad de medida para efectos de pago es el metro cubico (M3) de excavación


ejecutado aprobado por la supervisión.

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, mano de obra, equipo de ser el caso e improvistos necesarios para su
ejecución.

05.02.04 CONCRETO ARMADO

05.02.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MURO DE BUZONES

05.02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/TECHO

A. DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de


madera y moldes de acuerdo a las dimensiones que indican los planos necesarios
para el colocado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado (desencofrado) en el lapso que se establece
más adelante. El objetivo principal del encofrado es contener el concreto dándole
la forma requerida, de acuerdo a lo especificado en la norma ACI-374-68.

Materiales y Herramientas

Los encofrados de las losas se podrán ejecutar con madera tornillo y clavos o
metal, según convenga el constructor. Los alambres que se empleen para
amarrar los encofrados, no deberán atravesar las caras del concreto que queden
expuestas en la obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados con
material que puedan ser retirados posteriormente, los encofrados de los muros se
realizaran con moldes metálicos prefabricados de acuerdo a las dimensiones que
indican los planos.

Desencofrado

Los encofrados deberán ser retirados lo más pronto posible, de manera de


proceder a las operaciones de curado, debiéndose asegurar que haya
transcurrido un tiempo tal que evite la producción de daños en el concreto.

El tiempo de desencofrado será fijado en función de la resistencia requerida y del


comportamiento estructural de la obra. Cualquier daño causado al concreto en el
desencofrado, será reparado a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

B. MÉTODOS DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Esta partida sólo será materia de medición directa para la construcción de las
estructuras de concreto comprendido en el proyecto. Las paredes de los muros
serán en (UND) utilizándose moldes prefabricados y la losa de los buzones serán
en (M2), verificados y aprobados por el Ingeniero Supervisor será el método de
medida para el encofrado y desencofrado.

C. FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, mano de obra, equipo de ser el caso e improvistos necesarios para su
ejecución.

05.02.04.03 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 P/MUROS REFORZADO

05.02.04.04 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 P/TECHO

VER ITEM 04.02.01.02

05.02.04.05 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

VER ITEM 04.02.01.03

05.02.05 VARIOS

05.02.05.01 TAPA DE CONCRETO PREFABRICADO PARA BUZON

VER ITEM 04.02.01.02


05.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS

05.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES

05.03.01.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

VER ITEM 04.01.01.02

05.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

05.03.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA EN MATERIAL


CONGLOMERADO

VER ITEM 04.01.02.02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

05.03.02.02 EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA H<=1.50 m

VER ITEM 04.01.02.01

05.03.02.03 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO FINAL DEL TERRENO


PREVIO AL PISO

VER ITEM 05.01.02.03

05.03.02.04 CAMA DE APOYO EN ZANJAS PARA TUBERIA a=0.50M

VER ITEM 04.01.02.03

05.03.02.05 RELLENO Y COMPACTADO ZANJA CON MATERIAL


SELECCIONADO EN CAPAS DE 0.10M

VER ITEM 04.01.02.04

05.03.02.06 RELLENO Y COMPACTADO ZANJA CON MATERIAL PROPIO


SELECCIONADO

VER ITEM 04.01.02.05

05.03.02.07 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50 m)

VER ITEM 04.01.02.06

05.03.02.08 ELIMINACION CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO) R=25


m3/día

VER ITEM 04.01.02.07

05.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

05.03.03.01 CONEXION A LA RED DE DESAGUE Lprom=10.00M

A. DESCRIPCIÓN

Siga las siguientes instrucciones a fin de obtener una adecuada instalación:


 Presentar el accesorio (cachimba) dependiendo del diámetro del colector
montado sobre el colector orientándolo con dirección a la caja de registro
y marcar sobre éste el orificio a perforar y el perímetro de la montura en el
colector.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

 Perforar utilizando una broca de diente circular de diámetro similar al


orificio o perforar con un sacabocado adecuadamente calentado.
 Nuevamente presentar el accesorio (cachimba) sobre la tubería y verificar
el adecuado montaje entre el accesorio y el colector a fin de prever zonas
que propician obstrucciones o la presencia de puntos de luz que generen
fugas al momento de la prueba hidráulica.
 Limpiar y secar adecuadamente las zonas a pegar para seguidamente
aplicar adhesivo al interior de la cachimba y a la zona de contacto sobre
el colector.
 Presentar finalmente el accesorio sobre el colector, inmovilizar y presionar
mediante zunchos por espacio de 2 horas a fin de lograr una adecuada
soldadura entre las partes.
 Un codo de 90° ó 45° da la orientación necesaria para la instalación
domiciliaria a través de tubería PVC SAL ø 4” el cual será de longitudes
variables teniendo en cuenta la ubicación de la caja de registro.
 Para más detalles ver el plano de detalle de conexión domiciliaria

B. MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por unidad suministrada e instalada.

C. FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad, aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario
correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

05.03.04 PRUEBA HIDRAULICA

05.03.04.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA PARA TUBERIA DE DESAGUE

VER ITEM 05.01.04.01


06 MITIGACION AMBIENTAL
06.01 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
A. DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende los trabajos que se realizarán para mitigar los impactos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

ambientales generados durante la ejecución de la obra, como por ejemplo el polvo


provocado por movimiento de tierras, tomando en cuenta todos los insumos
necesarios para tal fin. Será responsabilidad directa del Residente de Obra que se
efectúen las tareas correspondientes a esta partida.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición es por Global (Glb).

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por Global (Glb), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida
07 CAPACITACIÓN
07.01 CAPACITACIÓN
A. DESCRIPCION

Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para


el personal de obra, autoridades interesadas en el tema y público en general;
previo a esto se debe de realizar el material con los contenidos de los temas de
educación sanitaria.

B. MEDICION:

Unidad de medida. - Global (GLB)

C.BASE DE PAGO:

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
08 FLETE
08.01 FLETE TERRESTRE
A. DESCRIPCION

Consiste en el transporte de los materiales del proveedor a la obra haciendo uso


de vehículos de carga (cemento, fierros, maderas, compuertas, equipos,
maquinarias y otros). El transporte será desde la ciudad de Huaraz – Huari sector

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI – ÁNCASH

Huayana o al lugar más cercano de la obra.

PROCEDIMIENTO

Para el transporte de los materiales a la obra, se realiza el siguiente


procedimiento:

Se hace el requerimiento de obra según el Ingeniero Residente.

Cotización de Materiales.

Compra de Materiales.

Proveerse de un Vehículo de Carga.

Transporte de los materiales desde el proveedor a la obra.

B. FORMA DE MEDICION

Para efectos de pago se medirá, en global (GBL) de material transportado a obra,


las que serán verificadas por la Supervisión.

C.FORMA DE PAGO

El Flete Terrestre se pagará en global transportado y determinado en la partida


Flete terrestre también se cuantificará por kilos con la verificación de la
Supervisión.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

También podría gustarte