Está en la página 1de 27

INFORME DE MÉXICO EN LA XXXVIII REUNIÓ N DEL

GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL MANEJO DE INCENDIOS


FORESTALES

COMISIÓ N FORESTAL PARA AMÉRICA DEL NORTE


FAO

Chihuahua, Chihuahua, México


27 AL 30 de Septiembre de 2004
CONTENIDO

PAG.

I.- PREÁMBULO. 3

II.- INTRODUCCIÓ N. 4

III. ACCIONES REALIZADAS DURANTE


LA TEMPORADA DE INCENDIOS DE 2004. 6

A) OPERATIVAS 7

1. RESULTADOS ESTADÍSTICOS. 7

2. ACTIVIDADES DE PLANEACIÓ N
Y PREVENCIÓ N. 13

3. ACTIVIDADES DE DETECCIÓ N. 14

4. ACTIVIDADES DE COMBATE. 15

B) COOPERACIÓ N INTERNACIONAL. 16

C) INVESTIGACIÓ N 19
I PREÁMBULO.

La delegación mexicana integrante del Grupo de Estudio sobre el Manejo de Incendios Forestales,
de la Comisión Forestal para América del Norte, en representación de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), se
honra en tener la oportunidad de recibir una vez más, a las delegaciones de Canadá y Estados
Unidos de América , en la realización de la XXXVIII, agradeciendo a los miembros de dichas
Delegaciones por su asistencia para desarrollar tan importante reunión de trabajo.

En esta ocasión integran a la Delegación de México, el Dr. José Germán Flores Garnica, Investigador
del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIFAP) de la SAGARPA; el Ing. Juan
Manuel Frausto, del Consejo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, el TMI. Fernando
Arenas Casas, Gerente Nacional de Incendios Forestales, Ing. Roberto Martínez Domínguez,
Subgerente de Incendios Forestales, así como su servidor, Ing. Oscar Estrada Murrieta,
Coordinador General de Conservación y Restauración de la CONAFOR, como Jefe de la
Delegación.

Estamos seguros que como en otras ocasiones, el trabajo conjunto por parte de los miembros del
grupo, una vez mas, resultará de alto beneficio para la protección de los recursos forestales de la
región de Norteamérica y ahora que se desarrolla la reunión en Chihuahua su estancia en este
estado del país sea agradable.

Por otra parte, tendremos una vez más la oportunidad para compartir y analizar con ustedes los
resultados obtenidos durante la temporada de incendios forestales del 2004, así como lo realizado
en los programas de cooperación bilateral con los Estados Unidos de América y Canadá.

La Dirección General de la CONAFOR cuyo titular es el Ing. Manuel Agustín Reed Segovia, por
nuestro conducto, envía un cordial saludo a todos los participantes en la reunión y a los compañeros
delegados de Canadá y EUA.

Como en ocasiones anteriores, el Gobierno de México a través de las autoridades de la


SEMARNAT, en especial el Secretario, Alberto Cárdenas Jiménez y el Titular de la CONAFOR, Ing.
Manuel Agustín Reed Segovia, nos han encomendado impulsar la participación de México, a través
de los grupos de trabajo de la COFAN y atender con oportunidad todos los compromisos que se
establezcan en la reunión de este Grupo.

3
II.- INTRODUCCIÓ N.

En México, durante la temporada de incendios forestales de 2004, se presentó la temporada de


incendios forestales más benigna de los últimos 10 años. Las cifras de ocurrencia y afectación de los
incendios estuvieron por abajo de los resultados del año pasado, en 75 % en la superficie afectada,
y de 24 % en el número de incendios respectivamente.

En la gráfica siguiente se muestra la tendencia histórica del número de incendios ocurridos en el


período 1970-2004:

16.000

14.000

12.000

10.000
Incendios

8.000

6.000

4.000

2.000

2004*
1970

1972
1974

1976
1978

1980

1982
1984

1986
1988

1990

1992
1994

1996
1998

2000

2002
Temporadas

La información estadística de incendios forestales, indica que durante el período 1970-2004, en


México, se presentaron en promedio anual de 6,696 incendios; así también, en ese lapso, se
afectaron anualmente en promedio 218,943 hectáreas. La superficie afectada por cada incendio en
promedio anual, fue de 33 hectáreas.

Durante la década 1995-2004, los promedios anuales estuvieron constituidos por 8,230 incendios,
con una superficie afectada de 273 mil hectáreas y 33 hectáreas impactadas por cada incendio
registrado. Cabe señalar que en este período se incluye la temporada de incendios de 1998, la cual
se considera como atípica en la historia, dado que como resultado de las condiciones climatológicas
que imperaron en México y en el mundo, se presentaron condiciones extremas, tales como una
sequía prolongada y elevadas temperaturas ambientales que provocaron una cantidad de incendios
con características catastróficas. Así también se incluye en este periodo el año de 2004 que como ya
se dijo fue un año excepcionalmente húmedo, pero además gracias a las acciones de los
combatientes fue una temporada no crítica en materia de incendios forestales.

4
Años Críticos
• 1988. Ese año ocurrieron 10 492 incendios y se afectaron 518 mil hectáreas. En
septiembre, después del paso del huracán Gilberto dio lugar a una intensa sequía que
contribuyó a la proliferación de incendios en el siguiente año.
• 1989. Las conflagraciones dañaron 507 mil hectáreas. Varios incendios, ocurridos durante
el estiaje de este año, alcanzó 119 mil hectáreas de selva en el Norte de Quintana Roo.
• 1993. Los 10,251 incendios afectaron 235,020 hectáreas.
• 1998. Fue la temporada más crítica de incendios forestales en la historia de México, con
14,445 incendios y una superficie afectada de casi 850 mil hectáreas. Fallecieron más de
70 personas en el combate de los incendios
• 2003. Se presentaron condiciones de adversa sequía en el Sureste del país con grandes
emergencias en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Yucatán. Se registraron 8,211
incendios, afectándose más 322 mil ha.

En el cuadro siguiente se muestra la estadística de los incendios forestales de los últimos 35 años.

Año No. incendios Superficie afectada Indicador


(ha) Superficie/Incendio (ha)
1970 4,751 183,207 39
1971 4,889 188,862 39
1972 3,361 139,746 42
1973 4,601 127,216 28
1974 5,114 156,799 31
1975 6,757 249,662 37
1976 6,448 126,660 20
1977 4,767 74,585 16
1978 5,387 191,456 36
1979 5,217 143,847 28
1980 4,242 110,709 26
1981 2,740 67,228 25
1982 5,599 137,669 25
1983 6,087 272,000 45
1984 6,120 236,032 39
1985 4,386 152,224 35
1986 8,482 290,815 34
1987 9,263 287,347 31
1988 10,942 518,265 47
1989 9,946 507,471 51
1990 3,443 80,400 23
1991 8,621 269,266 31
1992 2,829 44,401 16 * Mayor número de
1993 10,251 235,020 23 incendios forestales
1994 7,830 141,502 18 ** Mayor superficie total
1995 7,860 309,087 39 afectada
*** Mayor superficie de
1996 9,256 248,765 27
incendio/ha
1997 5,163 107,845 21
1998 14,445* 849,632** 59***
1999 7,979 231,061 29
2000 8,557 235,915 28
2001 6,340 136,870 22
2002 8,256 208,207 25
2003 8,211 322,448 39
2004* 6,230 80,682 13
PROMEDIO 6,696 218,943 33
* Información al 16 de septiembre.

5
III. ACCIONES REALIZADAS DURANTE LA TEMPORADA DE 2004

Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales


Los objetivos del Programa fueron los siguientes:

? Disminuir la superficie afectada


? Localizar en el menor tiempo posible los incendios
? Reducir el tiempo de respuesta
? Incrementar las acciones de prevención
? Mantener una previsión climática constante
? Asegurar la restauración de áreas afectadas
? Lograr una mayor seguridad personal de los combatientes

Las líneas estratégicas que contempla el Programa Nacional de Protección contra los Incendios
Forestales son las siguientes:

? Reforzar la coordinación interinstitucional y con los gobiernos de los estados y municipios.


? Promover la corresponsabilidad y participación social
? Ampliar las acciones de difusión y cultura contra incendios forestales hacia la población.
? Reducir el número de incendios mediante la prevención y ataque de sus causas, principalmente
los fuegos agropecuarios.
? Utilizar los sistemas de teledetección de riesgos de incendios y de su ubicación
? Fortalecer el Centro Nacional Contra Incendios Forestales y los Estatales.
? Capacitar a técnicos, propietarios y poseedores de predios agropecuarios y forestales.
? Fortalecer las acciones de vigilancia y cumplimiento de la ley.
? Asegurar y ampliar la cooperación internacional.

Por otro lado es importante mencionar que en este año resaltan las siguientes acciones:
? Operación del Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales por la Comisión
Nacional Forestal (CONAFOR), Organismo Descentralizado del Ejecutivo Federal y coordinado
sectorialmente por la SEMARNAT, lo cual está permitiendo fortalecer e integrar las actividades
y programas del ámbito forestal en el país.
? Reactivación y fortalecimiento de la colaboración con las dependencias participantes, a través de
la creación y operación de un comité intersecretarial de coordinación nacional (integrado por 12
Secretarías de Estado), aportación de recursos y apoyos.
? Operación de los sistemas de detección, con los reportes de puntos de calor de la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), vía satelital, y con los
pronósticos del estado del tiempo atmosférico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
y la NOAA.
? Implantación de un sistema de previsión climática para definir el riesgo de incendios, reforzar
acciones con anticipación.
? Operación del Centro Nacional de Control de Incendios Forestales en Coyoacán, D. F. y
reforzamiento con equipamiento y personal especializado.
? Utilización del Sistema de Información de Previsión de Riesgo de Incendios con apoyo de
Canadá.

6
? Continuidad y reforzamiento del programa de capacitación internacional con temas
especializados en administración, supresión del fuego, equipo aéreo, manejo de incendios y
seguridad del personal.
? Seguimiento y apoyo a los programas de prevención y combate de incendios en nueve áreas
naturales protegidas, con fondos internacionales (USAID-FMCN).
? Arrendamiento de 7 helicópteros para el combate de incendios forestales, que apoyaron de
manera importante la atención de las emergencias.
? Nivelación salarial como Jefes de Departamento a los 32 Coordinadores Estatales de Incendios
Forestales de la CONAFOR en el país.

A) OPERATIVAS

1. RESULTADO ESTADÍSTICOS.
Al 16 de septiembre de 2004, se han presentado en el ámbito nacional 6,230 incendios 21% menor
que el promedio anual de 1999-2003. Estos incendios afectaron una superficie de 80,682 hectáreas,
64% menor que el promedio anual de 1999-2003. El promedio de superficie afectada por incendio
fue de 39 hectáreas, cifra que representa también el 55% menos que el promedio anual de 1999-
2003.

Promedio 1999-2003 vs. 2004*


Concepto Promedio anual 1999-2003 2004* Diferencia
(%)
Número de Incendios 7,869 6,230 - 21
Superficie Total Afectada (ha) 226,920 80,682 - 64
Superficie Afectada Promedio por 29 13 - 55
cada Incendio (ha/incendio)
*Información al 16 de septiembre.

En el 2004, el 87% de las áreas afectadas han sido de pastizales, matorrales y arbustos.
Promedio 1999-2003 vs 2004*

250.000
200.000 1999/2003
150.000
100.000
50.000 2004*
0
(Arbolada)

Pastizales
Forestal

Tipo de 1999-2003 2004* Diferencia


Vegetación (%)
Forestal (Arbolada) 44,179 10,506 -76
Arbustos y 93,675 32,376 -65
matorrales
Pastizales 89,066 37,800 -58
Total 226,920 80,682 -64
* Información al 16 de Septiembre.

7
Los indicadores de eficiencia de 2004, indican que el tiempo de detección de los incendios se redujo
en 30%, así como los tiempos de llegada y duración en 28% y 41%, respectivamente. Asimismo la
superficie afectada por cada incendio se redujo en 55%, respecto al promedio anual del periodo de
1999-2003.

Indicadores de eficiencia por año 1999-2003 Vs. 2004*


Indicador 1999-2003 2004* Diferencia
(%)
Detección (hrs.) 0:44 0:31 -30
Llegada (hrs.) 1:16 0:55 -28
Combate (hrs.) 11:08 9:19 -41
Superficie Afectada por
Incendio (ha). 29 13 -55
* Información al 16 de Septiembre.

El promedio de superficie forestal afectada por cada incendio se redujo de 29 ha en el periodo


1999-2003 a 13 ha en el 2004.

Superficie promedio afectada por incendio

H 50
E 39
C 40
29 28
T 30 24
Á
22
R 20 13
E
10
A
S 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004*

AÑOS

* Información al 16 de Septiembre

El indicador de superficie afectada por incendio en el período 1999-2003, había mostrado en lo


general una tendencia hacia la baja, teniendo un importante decremento durante el 2004 ya que
este indicador se fue de sólo 13 ha.

8
La ocurrencia mensual de los incendios en México, durante la temporada de incendios forestales de
2004, comparada con la del promedio anual de 1998-2003, se presenta a continuación.

3000 Ocurrencia mensual de incendios forestales 1998-2003 y 2004*


N 2500
Ú 1998-2003
2000
M
E 1500
2004*
R 1000
O 500
0
E F M A M J J A S O N D *
Información al 16 de Septiembre

PROMEDIO
MES / AÑO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004*
1998/2003
ENERO 484 105 429 228 273 113 304 127
FEBRERO 1,806 403 894 635 597 477 867 648
MARZO 2,882 1,454 1,644 1,328 1,554 2,477 1,772 1,661
ABRIL 3,625 2,370 2,813 1,877 2,078 1,682 2,553 1,989
MAYO 3,735 2,066 2,179 1,548 2,868 2,638 2,479 1,375
JUNIO 1,531 1,519 511 615 624 641 960 282
JULIO 268 40 36 78 142 57 113 92
AGOSTO 60 22 51 24 24 61 36 50
SEPTIEMBRE 38 0 0 5 17 15 12 6
OCTUBRE 16 0 0 2 17 0 7
NOVIEMBRE 12 27 12
DICIEMBRE 50 23 50
TOTAL 14,445 7,979 8,557 6,340 8,256 8,211 9,115 6,230

9
A continuación se presentan los resultados estadísticos por Entidad federativa hasta el 16 de
Septiembre de 2004.

Incendios Forestales por Entidad Federativa 2004


INCENDIOS Y SUPERFICIE AFECTADA INDICADORES DE EFICIENCIA
1 DE ENERO AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2004 (PROMEDIOS)
ENTIDAD NÚMERO DE SUPERFICIE AFECTADA SUP/INC. TIEMPO (HORAS)
FEDERATIVA INCENDIOS HECTÁREAS
ARBOLADO ARBUSTOS Y DETECCIÓ N LLEGADA DURACIÓ N
ACUMULADOS PASTIZAL RENUEVO TOTAL HA
ADULTO MATORRALES
Aguascalientes 14 357.50 7.00 158.50 523.00 37.36 0:16 0:54 8:01
Baja California 144 436.26 312.00 5,559.95 6,308.21 43.81 0:18 0:31 12:24
Baja California Sur 11 140.60 25.90 27.00 193.50 17.59 0:38 2:05 2:05
Campeche 23 455.00 2,128.00 2,583.00 112.30 2:05 2:12 125:55
Coahuila 45 307.15 6.40 44.88 358.43 7.97 0:15 0:28 6:00
Colima 45 82.00 4.00 589.00 675.00 15.00 4:22 1:59 25:01
Chiapas 293 9,057.75 382.50 227.50 2,022.75 11,690.50 39.90 2:11 3:18 27:50
Chihuahua 335 2,008.00 30.00 152.00 1,958.50 4,148.50 12.38 0:07 0:46 27:51
Distrito Federal 1,641 1,202.89 225.98 213.31 1,642.17 1.00 0:05 0:17 1:01
Durango 124 1,318.30 83.15 411.05 1,630.20 3,442.70 27.76 0:48 1:37 18:01
Guanajuato 13 139.50 38.50 28.00 69.00 275.00 21.15 0:08 0:22 10:13
Guerrero 153 4,781.50 1,466.00 2,812.00 9,059.50 59.21 5:04 2:11 40:07
Hidalgo 70 134.60 6.00 27.25 194.50 362.35 5.18 0:18 0:40 3:05
Jalisco 454 1,849.00 148.00 491.00 3,611.00 6,099.00 13.43 0:42 1:26 8:06
México 1,010 938.80 25.75 274.50 1,153.38 2,392.43 2.37 0:07 0:33 2:29
Michoacán 752 2,127.50 510.00 722.00 3,044.00 6,403.50 8.52 0:14 0:39 4:43
Morelos 123 40.70 3.70 163.80 208.20 1.69 0:05 0:49 3:00
Nayarit 82 947.00 69.00 85.00 1,008.00 2,109.00 25.72 0:43 2:13 19:00
Nuevo León 24 27.32 3.00 4.00 39.30 73.62 3.07 0:32 0:56 11:42
Oaxaca 127 1,624.00 392.00 725.00 3,034.80 5,775.80 45.48 2:05 4:03 37:08
Puebla 164 2,069.20 16.00 50.00 895.88 3,031.08 18.48 0:44 1:10 8:43
Querétaro 33 133.25 3.00 119.25 255.50 7.74 0:22 0:45 3:26
Quintana Roo 57 131.00 81.00 236.25 448.25 7.86 0:03 0:01 0:28
San Luis Potosí 14 30.25 5.00 52.25 87.50 6.25 0:15 0:33 10:26
Sinaloa 45 776.00 5.00 33.00 355.00 1,169.00 25.98 0:59 2:28 9:31
Sonora 33 3,914.50 542.00 211.50 4,668.00 141.45 1:01 4:42 57:12
Tabasco #¡DIV/0!
Tamaulipas 11 35.00 598.00 633.00 57.55 0:11 0:23 8:45
Tlaxcala 163 195.50 4.00 68.50 268.00 1.64 0:10 0:31 1:55
Veracruz 49 340.75 20.75 110.12 471.62 9.62 0:09 0:47 3:51
Yucatán 41 602.00 520.00 189.00 1,428.50 2,739.50 66.82 0:51 0:38 50:53
Zacatecas 137 1,596.76 18.25 5.00 967.25 2,587.26 18.89 0:16 0:30 4:57
5354.45 5151.73
RESULTADOS 2004 6,230 37,799.58 10,506.18 32,376.37 80,682.12 12.95 0:31 0:55 9:19
PORCENTAJE (%) 46.85% 13.02% 40.13% 100%
RESULTADOS 2003 8,157 103,004.54 87,911.07 125,268.29 316,183.90 38.76 0:33 1:28 15:56
COMPARACIÓ N 2004/2003(%) 76.38% 36.70% 11.95% 25.85% 25.52% 33.41% 96.43% 63.16% 58.57%
RESULTADOS 2002 8,176 87,672.61 31,912.82 88,048.96 207,634.39 25.40 0:44 1:07 10:56
COMPARACIÓ N 2004/2002(%) 76% 43% 33% 37% 39% 51% 72% 83% 85%
RESULTADOS 2001 6,340 64,629.84 18,809.22 53,440.23 136,879.29 21.59 0:51 1:23 11:42
COMPARACION 2004/2001 98% 58% 56% 61% 59% 60% 62% 67% 80%
RESULTADOS 2000 8,557 101,154.62 40,475.46 94,285.06 235,915.14 27.57 0:40 1:07 13:29
COMPARACIÓ N 2004/2000(%) 73% 37% 26% 34% 34% 47% 80% 83% 69%
RESULTADOS 1999 7,979 87,795.00 40,819.00 101,464.00 230,078.00 28.84 1:18 1:40 14:02
COMPARACIÓ N 2004/1999(%) 78% 43% 26% 32% 35% 45% 41% 56% 66%
PROMEDIO 2003-1999 7,842 88,851.32 43,985.51 92,501.31 225,338.14 28.43 0:49 1:21 13:13
COMPARACIÓ N 2004/PROMEDIO(%) 79% 43% 24% 35% 36% 46% 65% 69% 71%
* Información al 16 de Septiembre

10
Las 10 entidades federativas en donde se concentró principalmente la presencia de los incendios
durante el 2004, se señalan en la imagen y cuadro que se muestra a continuación. Dichas entidades
federativas integran el 82% de la ocurrencia respecto al total nacional. No obstante, que el estado
de el D. F., México y Michoacán y, aportaron el 55% del total de los incendios a nivel nacional,
destaca que en estas entidades federativas la aplicación de las acciones operativas alcanzaron el
mayor nivel de eficiencia, en términos de la detección y combate, al obtenerse promedios de 1.0,
2.37 y 8.52 hectáreas afectadas, respectivamente, por cada incendio registrado.

Entidades federativas con mayor número de incendios en áreas forestales 2004


Ocurrencia de Incendios 2 0 0 4
Entidad Federativa Número Superficie Indicador
de Afectada Sup/inc
Incendios (ha) (ha)
1. Distrito Federal 1,641 1,642.17 1.00
2. México 1,010 2,392.43 2.37
3. Michoacán 752 6,403.50 8.52
4. Jalisco 454 6,099.00 13.43
5. Chihuahua 335 4,148.50 12.38
6. Chiapas 293 11,690.50 39.90
7. Puebla 164 3,031.08 18.48
8. Tlaxcala 163 268.00 1.64
Alto (Mayor de 600) 9. Guerrero 153 9,059.50 59.21
Medio (De 300 a 599)
10. Baja California 144 6,308.21 43.81
Bajo (Menor de 299)
Subtotal 5,109 51,042.89 9.99
% del Total Nacional 82.01 63.26
Otros 1,121 29,639.23 26.44
Total Nacional 6,230 80,682.12 12.95
* Información al 16 de Septiembre.

En relación a la superficie afectada, los 10 estados con mayor impacto concentraron el 80% de la
superficie nacional, siendo los estados de Oaxaca y Chiapas los que ocuparon los primeros lugares
en este renglón, con el 42% del total nacional, como se aprecia en el cuadro siguiente:

Entidades federativas con mayor superficie afectada por los incendios forestales 2003
Impacto (ha) 2 0 0 4
Entidad Federativa Número Superficie Indicador
de Afectada Sup/inc
Incendios (ha) (ha)
1. Chiapas 293 11,690.50 39.90
2. Guerrero 153 9,059.50 59.21
3. Michoacán 752 6,403.50 8.52
4. Baja California 144 6,308.21 43.81
5. Jalisco 454 6,099.00 13.43
6. Oaxaca 127 5,775.80 45.48
7. Sonora 33 4,668.00 141.45
8. Chihuahua 335 4,148.50 12.38
Alto (Mayor de 3500)
Medio (De 1500 a 3499) 9. Durango 124 3,442.70 27.76
Bajo (Menor de 1499) 10. Puebla 164 3,031.08 18.48
Subtotal 2,579 60,626.79 23.51
% del Total Nacional 41.40 75.14
Otros 3,651 20,055.33 5.49
Total Nacional 6,230 80,682.12 12.95
* Información al 16 de Septiembre

11
En México las causas que originan los incendios forestales son atribuibles principalmente a
actividades humanas, estimándose que estas causales alcanzan el 99% del total nacional y sólo un
1% tienen como principio aspectos naturales, derivados de fenómenos meteorológicos, tales como
descargas eléctricas y físicos terrestres por la erupción de volcanes. Con base en la información
estadística reportada por las Gerencias Regionales de la CONAFOR, se estima que durante el año
2004, las actividades agropecuarias aportaron un porcentaje del 42% respecto al total, siguiéndole
en orden de importancia, las fogatas para proveer de luz, calor y con el fin de la cocción de
alimentos con un 15%; las causas por fumadores un 11%; causas desconocidas el 13%, y el resto
de las causas de los incendios, aportan en conjunto el 19% del total.

Causas reportadas de los incendios forestales en el 2004


Actividades Agropecuarias

Actividades Forestales

1.54 1.86 0.08 13.39 Otras Actividades


5.20 Productivas
1.17 Limpia de derechos de vía
41.56
0.72
Fumadores
0.98

Fogatas de paseantes

2.10 2.26
14.56 10.69 2.92 0.96 Quema de basureros

Litigios

Rencillas

* Información al 16 de Septiembre

Los indicadores de eficiencia a nivel nacional alcanzados en la Campaña de Combate de 2003 y su


correspondiente comparación con los obtenidos en los periodos 1998-2002, se señalan a
continuación:

AÑO / INDICADOR 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004


TIEMPO DE DETECCIÓ N (hrs) 1:17 0:55 0:40 0:51 0:44 0:33 0:31

TIEMPO DE LLEGADA (hrs) 1:22 1:19 1:07 1:23 1:07 1:27 0:55

DURACIÓ N DE LOS INCENDIOS 16:54 13:40 13:22 11:37 10:55 15:53 9:19
(hrs)
SUPERFICIE AFECTADA POR 58.8 28.96 27.57 21.59 25.22 39.27 12.94
INCENDIO (ha)

Al comparar los datos de las temporadas 2003 y 2004, se identifica que el indicador de la superficie
promedio afectada por incendio, se redujo de manera importante en 26 ha por incendio que
representa un decremento de 67%. El tiempo promedio de detección, se redujo en 6%, así mismo
los tiempos de llegada y de duración de los incendios, tuvieron decrementos de 37% y de 41%,
respectivamente, lo cual se debió a que en esta ocasión no se presentaron incendios forestales en
lugares inaccesibles, así como por que cada vez más el personal atiende más rápidamente los
incendios forestales.

12
El desarrollo del Programa de Protección contra Incendios Forestales comprende 3 grandes líneas
de acciones: la planeación, la prevención; la detección y el combate de los siniestros. Estas acciones,
hasta el presente año, han sido realizadas por las Gerencias Regionales de la CONAFOR, que
incluyen a las 32 Coordinaciones Estatales, en cada una de las entidades federativas del país en la
parte operativa, y por la Gerencia de Incendios Forestales, en el aspecto normativo y de
coordinación, con el auxilio de diversas Secretarías de Estado, gobiernos estatales, municipales,
prestadores de servicios técnicos forestales, poseedores de los terrenos forestales y voluntarios en
general, con lo cual se logra la cobertura global de proteger los 141.7 millones de hectáreas de
superficie forestal del país contra los incendios forestales. Los resultados del año 2004 (hasta julio)
se relacionan a continuación.

1. ACTIVIDADES DE PLANEACIÓ N Y PREVENCIÓ N.

ACTIVIDAD TOTAL

Meta Avance %
PLANEACIÓ N O PRESUPRESIÓ N Acumulado
Anual (Agosto)

? Realización de reuniones para la concertación y coordinación con


1,088 1,000 92
otras instancias (Reuniones)
? Asignación de equipo y herramienta para la operación de brigadas
1,040 1,050 100
(Brigadas)
? Elaboración del programa estatal de protección contra incendios
44 10 23
2005 (Programas)
? Seguimiento y evaluación del programa estatal (Reportes) 478 240 50
? Seguimiento estadístico de incendios forestales (Reportes) 1,151 716 62
? Elaboración del reporte del programa estatal de protección contra 47 13 28
incendios forestales 2005 (reportes)
Meta Avance %
PREVENCIÓ N Acumulado
Anual (Agosto)
Cultural
? Producción y difusión de material divulgativo (Impresos) 2,236,890 1,943,509 87
? Emisión de Spots de Radio y TV (Spots). 29,747 44,794 151
? Difusión de la NOM-015-SEMARNAP/ SAGAR/1997 (Pláticas) 2,535 1,500 59
? Información y presencia en los medios de comunicación (Boletines
619 501 81
y Entrevistas)

? Impartición de cursos de capacitación +16 hrs (Cursos) 605 367 61

? Impartición de pláticas y conferencias sobre incendios -16hrs


517 651 126
(Pláticas)
? Realización de extensionismo para la prevención y control de
3,208 2,183 68
incendios (Reuniones)
? Realización de eventos de inicio de campaña (Actos Públicos) 75 42 56

13
Meta Avance %
PREVENCIÓ N Acumulado
Anual (Agosto)
Física
? Integración de grupos voluntarios (grupos) 1,514 1,066 70
? Realización de quemas controladas (hectáreas) 2,234 3,923 176
? Realización de líneas negras (kilómetros) 974 1,142 117
? Construcción de brechas cortafuego (kilómetros) 6,346 5,426 86

? Realización de mantenimiento de brechas cortafuego kilómetros) 3,851 3,234 84


? Implementación del PET para acciones preventivas en zonas
2,591 6,224 240
marginadas (empleos)
? Implementación del PET para acciones preventivas en zonas
197,255 385,126 195
marginadas (jornales)
Legal
? Difusión de la Legislación en materia de incendios forestales
1,377 835 61
(pláticas)

? Seguimiento a las disposiciones de protección contra incendios


11,071 489 4
forestales a permisionarios de aprovechamiento (permisos)

2. ACTIVIDADES DE DETECCIÓ N.

Meta Avance %
DETECCIÓ N Acumulado
Anual (Agosto)
Fija
? Operación de torres de observación (Torres) 174 202 116
? Operación de puntos de observación (Puntos) 330 379 115
Móvil
? Realización de recorridos de brigadas (Recorridos) 48,681 16,688 34
Aérea
? Operación de aviones para la detección de incendios forestales
10 15 150
(Aviones)
? Realización de recorridos aéreos (recorridos) 265 270 102
Satelital
? Ubicación y verificación de reportes de focos calientes detectados
3 3 100
por satélite (Sistemas de detección)
Operación de centros de control de incendios forestales

? Centros de control de incendios forestales operados 223 219 98

? Reportes de incendios forestales atendidos en el centro de


N.P 5,394
control
N.P. No programable

14
3. ACTIVIDADES DE COMBATE Y CONTROL.

Meta Avance %
CONTROL Y EXTINCIÓ N Acumulado
Anual (Agosto)
? Contratación de personal eventual (combatientes) 4,672 3,224 69.01
? Operación de brigadas de protección contra incendios forestales
862 643 74.59
(brigadas)
? Operación de helicópteros para el control de incendios
12 20 166.67
(helicópteros)
? Realización de ataque inicial de incendios detectados (incendios) N.P 6,230 6,230
? Operación en coordinación con la SEDENA en el control y
N.P. 195
extinción de incendios (incendios)
? Atención de emergencias por incendios (incendios) N.P. 844
? Atención de incendios derivados de reportes de focos calientes
N.P. 309
detectados vía satélite (incendios)
N.P. No programable

En las actividades de control y extinción de incendios forestales, participaron un total de 126,998


días-hombre; de los cuales 28,392 correspondieron a personal de la CONAFOR, 633 a otras
dependencias federales y estatales, y con destacada participación de la Secretaría de la Defensa
Nacional con 8,975, los Gobiernos de los Estados y Municipios con 49,859 y 39,139 a personas
voluntarias, donde los campesinos representaron la principal fuerza de ataque.

PARTICIPANTES 2004* DÍAS/HOMBRE %


CONAFOR 28,392 22

SEDENA 8,975 7

Gobiernos de los Estados y Municipios 49,859 39

Sector Social y Privado 39,139 31

Otras Dependencias 633 1

T o t a l 126,998 100
* Información al 16 de Septiembre

Los recursos que se canalizaron por la CONAFOR y por otras instancias del gobierno, así como por
grupos de productores forestales para la atención de los incendios en este año, fueron los que se
muestran a continuación:

15
Recursos Aplicados en la Campaña Contra los Incendios Forestales de 2004
Descripción Número
CONAFOR Otros* Total
? Personal combatiente 1,874 8,407 10,281
? Brigadas 152 630 782
? Campamentos 100 106 206
? Torres de observación 69 85 154
? Centros de control 72 107 179
? Vehículos para brigadas 322 438 760
? Equipos de radiocomunicación 817 ? 1,874 2,691
? Herramienta manual y especializada 22,471 14,299 36,770
(piezas)
? Geoposicionadores (GPS) 684 -- --
? Prendas de protección (juegos) 233 805 1,038
? Aeronaves (para detección). 4 35 39
Helicópteros para el combate de incendios 7 17 24
forestales
? Presupuesto para Gastos de Operación 95.0 N.D. 95.0
Autorizado (Millones de $)
* Recursos aportados por gobiernos estatales y productores en la época más crítica de incendios forestales.

Equipo Aéreo en la Detección y Combate de Incendios forestales en 2004


Se arrendaron por la CONAFOR 11 helicópteros medianos (Tipo II) para apoyar las acciones de
combate.

Por parte de la SEDENA se tuvieron disponibles 35 helicópteros tipo MI-8 y MI-17, con helibaldes
de 2500 litros, además de un MI 26, de los cuales no se utilizaron en este año debido a que no se
presentaron grandes l emergencias mayores por incendios.

B) COOPERACIÓ N INTERNACIONAL.

Con Estados Unidos de América

Con base en el apoyo técnico y económico proporcionado por el Gobierno de EUA a México,
durante las emergencias ocurridas por incendios forestales en Chiapas y Oaxaca en 1998, se
replanteó e intensificó la cooperación de las diferentes agencias de EUA con la SEMARNAT y ahora
con la CONAFOR, principalmente en lo relacionado a la capacitación y asistencia técnica. En
seguimiento al Programa de Capacitación, Entrenamiento y Asistencia Técnica, denominado
“Matriz”, durante el 2004 se han desarrollado las siguientes acciones en la materia.

• Impartición de Cursos de Comportamiento de Fuego del Servicio Forestal, S-290 y S-390.


Febrero de 2004, a 40 técnicos, participando 5 instructores: 3 del Servicio Forestal; 1de la
Universidad de Washington de EUA y 1 de la CONAFOR.

16
• Se continuó con el Programa de Rappel con Helicópteros, mediante la impartición de Cursos de
refresco en Quintana Roo. En Marzo de 2004.
• Se realizará en Noviembre de 2004 el Curso Internacional de Protección contra Incendios
Forestales. Participarán 60 técnicos de las Zonas Militares en el país, Coordinaciones Estatales
de la CONAFOR, Áreas Naturales Protegidas, y otras organizaciones e instancias que apoyan los
esfuerzos de la supresión de incendios forestales en México
• Revisión del Contenido (Apuntes y Material Didáctico) de los Cursos de Comportamiento de
Fuego del Servicio Forestal, S-290 y S-390. Octubre de 2004.

En virtud de que los fondos presupuestales están prácticamente agotados para dar continuidad a
este programa, en esta reunión la Delegación Mexicana de manera respetuosa pone a consideración
de los miembros del Grupo la siguiente propuesta para solicitar apoyo financiero para su
realización:

Propuesta de Proyectos a Realizar entre EUA y México en Materia de Protección contra


los Incendios Forestales en 2004

I. Actividades más importantes propuestas para el 2005:


• Impartición de Cursos de Comportamiento de Fuego del Servicio Forestal, S-290 y S-390.
Febrero de 2005.
• Continuar con los Cursos Internacionales de Protección contra Incendios Forestales.
Noviembre 2005.
• Asistencia técnica a México del Servicio Forestal y BLM de EUA en la Capacitación de
operadores de carros motobomba para el combate de incendios forestales. Se sugieren, dos
Cursos Regionales (Norte y Sur) para operadores de carros para 5 estados del país cada uno,
con instructores del Servicio Forestal de EUA, el BLM. 2005
• Asistencia técnica para establecer un proyecto de programación, evaluación y administración de
carros motobomba. 2005.
• Cursos de Ataque Inicial con Helicóptero en los Estados de Gro, Mex. Jal, Dgo, Pue. Coah y
B.C. Marzo-Mayo 2005.
• Cursos del Sistema para Manejar Emergencias (SME o ICS) en sus niveles básico e intermedio.

Cabe señalar que estos proyectos son prioritarios para dar continuidad, consolidar y mejorar las
acciones en materia de capacitación, entrenamiento y transferencia de tecnología realizadas de
manera conjunta entre EUA y México.

También se ha continuado trabajando el Acuerdo de Cooperación para la Protección contra


incendios forestales en la zona fronteriza Arizona, EUA. y Sonora, México, así como California EUA
y Baja California México, mediante las cuales se han realizado reuniones de trabajo; asistencia
técnica para establecer planes operativos conjuntos para el combate de incendios forestales
fronterizos.

Además se está trabajando con apoyo técnico y financiero del Servicio Forestal y de la USAID en
aspecto de planeación estratégica para definir la política de protección contra incendios forestales y
manejo del fuego, mediante un plan estratégico de mediano plazo.

17
CON CANADÁ

En este año, con base en el apoyo del Servicio Forestal Canadiense, dependiente del Ministerio de
Recursos Naturales de Canadá, continuó en operación el Sistema de Información de los Incendios
Forestales que diseña y produce 13 mapas que reportan la situación diaria de: temperatura,
velocidad del viento, humedad relativa, precipitación, humedad del combustible ligero, humedad del
humus, índice de propagación, índice de sequía, índice de consumo, índice meteorológico de
peligro, intensidad del frente, velocidad de propagación, consumo de combustible y tipo de
incendio.

Este sistema ha sido de mucha utilidad en nuestro país, ya que ha permitido apoyar la toma de
decisiones en los niveles operativos para el combate de los incendios.

Se tuvo la visita de 2 investigadores de Canadá para iniciar el establecimiento del sistema en México,
propiamente dicho.

En una última fase, se harán algunos muestreos de campo para ajustar los modelos de combustibles
y con base en la capacitación y en el entrenamiento en el manejo del sistema esperamos procesar
desde México la información necesaria para producir los mapas en nuestro país, utilizando la
metodología y los conocimientos de los colegas de Canadá.

Con Otros Países:

Además de la ayuda otorgada por EUA y Canadá, se obtuvieron los siguientes apoyos de la
comunidad internacional:

ESPAÑA
Becas para la asistencia de 3 técnicos mexicanos al XVIII Curso Superior Iberoamericano de
Protección contra Incendios Forestales.

PAÍSES DE CENTROAMÉRICA
Se realizó el diciembre del 2003 un Curso para 22 técnicos de los países centroamericanos, con la
participación de 5 instructores de México y de 5 de Guatemala, con el financiamiento de la
Secretaría de Relaciones Exteriores y de Sistema de Prevención contra Incendios Forestales de
Guatemala.

También existe un programa de asistencia técnica y capacitación con la participación de todos los
países centroamericanos, el cual está siendo encabezado por Guatemala.

18
C) INVESTIGACIÓ N

19
AVANCES DE LA INVESTIGACIÓ N EN INCENDIOS FORESTALES EN MÉXICO
(2 0 0 4)

Ph.D. J. Germán Flores G.

INTRODUCCIÓ N

La situación actual de la investigación sobre incendios forestales ha mejorado notablemente, en


relación a años anteriores. El hecho de contar con investigadores de mejor nivel (posgraduados) ha
permitido el desarrollo y la orientación de mejores temas de investigación. Asimismo, se ha
empezado a producir publicaciones de alta calidad científica, que han permitido ubicar nuestra
realidad en el contexto mundial. Además, se ha manifestado un claro aumento en el interés de
orientar los estudios de postgrado a temas relacionados con incendios forestales. Temas como la
contaminación, le liberación de carbono, sustentabilidad, conservación y recuperación de
ecosistemas, manejo de ecosistemas, etc., se han relacionado cada vez mas con el estudio del
manejo del fuego. Por lo que en varias universidades se esta incluyendo materias relacionadas a los
incendios forestales. Aunado a todo esto, existe un gran interés particular por la gente involucrada
en incendios que ha permitido iniciar estrategias de colaboración y de intercambio de experiencias.
Todo lo anterior es reflejado en algunos de los principales ejemplos que se describen en este
documento, lo cual da una idea de cuales han sido los actuales alcances de la investigación en
incendios forestales en México. Se describen básicamente trabajos a nivel estatal, regional. Algunos
de ellos contando con la colaboración de instituciones de otros países, como lo es el Servicio
Forestal de Estados Unidos. No obstante, sin dejar de resaltar estos logros, se esta consiente de
que aun hay mucho que hacer en México, pero que se están haciendo las actividades apropiadas
para tender a su realización. Finalmente se comenta sobre uno de los logros más importantes sobre
la actividad de incendios forestales en México, el cual fue el primer simposium sobre incendios
forestales y manejo del fuego.

EFECTO DEL FUEGO EN EL SUELO

Aunque las investigaciones en del efecto del fuego en los suelos forestales se han venido haciendo
desde hace mas de 15 años, recientemente se ha iniciado un mejor nivel en este tipo de estudios. La
inclusión de personal altamente capacitado, ha permitido el desarrollo de no solo trabajos mas
completos, sino también su contextualización en referencia a un entorno mas complejo. Se ha
empezado a entender mas seriamente cual es el efecto del fuego en el suelo a variaos niveles de
escala (desde un punto dado, hasta una cuenca completa. Estos trabajos se han enfocado entender
como el suelo forestal ayuda a:

•Regulan el ciclo hidrológico


•Interceptan la precipitación
•Permiten altas tasas de infiltración
•El mantillo protege al suelo de la erosión, poco sedimento
•Mantienen el flujo base (perenne) de arroyos

20
Ha sido importante relacionar los efectos de los incendios forestales con diferentes
comportamientos del fuego y diferentes condiciones del ecosistema, como son severidad del fuego,
suelo desnudo, tipo de suelo, repelencia del suelo al agua, pendiente, y lluvia (duración e
intensidad). La información generada a permitido establecer ciertas conclusiones referentes a los
ecosistemas forestales de México. Por ejemplo a) Los incendios producen cambios substanciales en
el comportamiento hidrológico y en la producción de sedimento; b) Para determinar las prácticas
más adecuadas es necesario el estudio de los factores que favorecen estos cambios, siendo diferente
para los distintos ecosistemas

FUEGO Y FAUNA

México entre los 10 países del mundo considerados megadiversos, ya que alberga el ~70% de las
especies del planeta. México alberga el 10% de todas las especies vivientes del planeta:
–Reptiles Primer 717
–Mamíferos Segundo 502
–Anfibios Cuarto 290
–Aves Once 1,150
–(Plantas Décimo 26,000)

En el estudio del efecto del fuego en la fauna, primeramente se ha tratado de caracterizar el fuego,
no solo como un elemento de perturbación, sino también como una parte esencial de los
ecosistemas forestales. En esta caracterización de considera el tipo, la intensidad, magnitud,
frecuencia del fuego. Esta información se relaciona con la disponibilidad de varios elementos que
definen la presencia de la fauna, como son alimento, agua, cobertura, depredadores, competidores,
patógenos. Ha sido importante el entendimiento de los efectos directos e indirectos del fuego sobre
la fauna. El estudio de los cambios que el fuego propicia en la vegetación (densidad, composición,
estructura, abundancia, y competencia) ha permitido establecer mejores estrategias para el manejo
de la fauna. Para esto se ha tomado en cuenta los posibles efectos del estos cambios en la conducta
de los animales, en su fisiología, e incluso en sus adaptaciones morfológicas y anatómicas.

Ha sido claro que el fuego tiene efectos muy importantes en la abundancia y densidad de varios
tipos de fauna. Así como en los procesos de natalidad y mortandad que definen su abundancia.
Estudios sobre aves han permitido establecer relaciones entre la presencia del fuego y su influencia
en los fenómenos de inmigración e inmigración. Toda esta información se ha estructurado en una
serie de modelos conceptuales, que permiten un mejor entendimiento del papel del fuego, Sin
embargo, aun se requiere cuantificar la influencia de cada uno de los elementos y procesos
involucrados en la relación fuego-fauna.

ECOLOGÍA DEL FUEGO

Poco se conoce en México de cual es el efecto del fuego en sus ecosistemas forestales. Mas aun, se
conoce poco sobre cual ha sido el papel del fuego en la preservación de estos ecosistemas. Aunque
la idea del papel del fuego es relativamente clara, en o que se refiere a que detiene (o retrasa) el
ciclo de sucesión de a vegetación, aun se desconoce bajo que régimen (intensidad y frecuencia) el
fuego puede considerarse benéfico. Es por esto que se han iniciado, por parte de la Universidad

21
Autónoma de Chapingo, estudios relacionados a el análisis de la adaptación al fuego de algunas
especies arbóreas. Tal es el caso del estudio relacionado a las adaptaciones del fuego en Pinus
hartwegii, en el que se investigan los efectos del fuego en la regeneración natural y la sobrevivencia
del arbolado. Esto ultimo se relaciona fuertemente con la caracterización del arbolado, por ejemplo
en lo que se refiere a los mecanismos que le permiten soportar grandes temperaturas. En esto se
analiza el grosor de la corteza y la serotinidad de la especie. También se ha estudiado el grado de
respuesta a la sobrevivencia del arbolado, en relación a la intensidad de afectación por el fuego. Esto
se ha medido en forma práctica al clasificar al arbolado de acuerdo con el porcentaje de follaje que
ha sido “chamuscado”. A su vez estas medidas se han relacionado a los incrementos de dicho
arbolado.

Esta información ha permitido el establecimiento de estrategias de manejo del fuego, en las que se
considera cuales son los efectos potenciales del fuego. No obstante, la diversidad de especies
arbóreas en México implica que se deban hacer estudios específicos. Además debe considerarse
que algunas especies se pueden encontrar en varias condiciones climáticas, lo que hace que su
respuesta al fuego sea diferente. Por lo que es importante resaltar que uno de los consensos
generales a los que se ha llegado, en la investigación de incendios forestales en México, lo es la
caracterización de cada una de las especies arbóreas en relación a sus estrategias de adaptación al
fuego. Esto en primer instancia, mientras que a mediano plazo se persigue caracterizar los limites
del comportamiento del fuego en los que las especies presentan una respuesta favorable.

Incendios en áreas con vegetación subacuatica. Se tiene estudios en sitios impactados por los
incendios para conocer el efecto que causa el fuego sobre la vegetación acuática Existen pocas
investigaciones en México del impacto que tiene el fuego sobre las características físicas de este tipo
de ecosistemas. Por lo que se han iniciado los primeros estudios sobre el efecto del fuego en zonas
pantanosas mexicanas. El entendimiento de los procesos ecológicos que le permite a la comunidad
vegetal recobrarse de un disturbio, en este caso el fuego, contribuye a dar las bases para la
protección y el mejor manejo de las comunidades afectadas. En los ecosistemas subacuáticos se
quema la materia orgánica (nutrientes para los organismos animales) que se va acumulando año tras
año y por varios años. Como uno de los efectos principales se tiene la entrada de plantas
indeseables, y las pérdidas de los animales que viven en estos ambientes (jaguar, tigre mijilote,
mono aullador, tortugas, cocodrilo, aves, tejón, oso hormiguero, venado, etc.).

Matorrales y su relación con el fuego. El fuego es un tipo de disturbio que puede ser parte de la
dinámica de casi todas las comunidades de matorrales en México. El efecto del fuego sobre la biota
va depender de la intensidad, la frecuencia, la estacionalidad, la extensión y el tipo de fuego. Se esta
estudiando, bajo el contexto de matorrales, la dependencia del fuego con el clima del lugar, la
topografía, del peso y tipo de combustible, la constitución química y la distribución vertical y
horizontal del material combustible. De igual forma se estudia, dentro del ambiente de ecosistemas
de matorrales, la época del año en que se produce un incendio esta relacionada con el clima el cual
determina en que momento se dan las condiciones necesarias para que se produzca y propague el
incendio. Los estudios se han enfocado ha matorral xerófilo, los cuales son las comunidades
arbustivas de zonas áridas y semiáridas. Algunos resultados indican que el fuego afecta a los
matorrales en el proceso de regeneración, la riqueza y composición, la lluvia de diásporas, el banco
de diásporas, y los hongos micorrizógenos arbusculares. Se ha establecido que algunos efectos
negativos del fuego, en los ecosistemas de matorrales, son l a abundancia de diásporas, la diversidad
de especies, y se modifican las condiciones ambientales requeridas para la germinación. En el

22
proceso de estudio de los matorrales se han establecido algunas conclusiones iniciales: I) los
matorrales son resilentes al fuego ya que presentan una rápida regeneración después del fuego; II)
los fuegos modifican la abundancia relativa y cambia la composición de especies.

Estudios del fuego en selvas. En México existen pocos estudios del impacto del fuego en
ecosistemas tropicales. La mayoría de estos se han llevado a cabo por instituciones de otros países.
Actualmente, en México se están llevando acabo trabajos en selvas, enfocados principalmente a
determinar el efecto del fuego en la mortandad y composición de las masas forestales. Sobre esto
ultimo se ha considerado los cambios de biomasa en el estrato arbóreo y arbustivo. También se ha
trabajado en la determinación de cambios referentes al electo del fuego sobre la composición
florística.

RÉGIMEN DEL FUEGO

Aunque este tema esta estrictamente relacionado a la ecología del fuego, en este capitulo se decide
separarlo debido a su importancia. Principalmente por dos condiciones: 1) Son muy pocos los
trabajos que se han realizado; y 2) existe mucha experiencia no documentada. Sobre el segundo
punto, hasta la fecha, no se ha hecho nada. Lo cual podría subsanarse a través de un trabajo, a nivel
nacional, en el que se identifique a gentes con experiencia y se escriba y reporte cual ha sido la
frecuencia e intensidad de los incendios bajo de las condiciones ambientales de cierta área. Además
de esto también se puede documentar cuales han sido los efectos de estos regímenes en los
ecosistemas forestales. En lo referente al primer punto, se han iniciado algunos trabajos para
caracterizar la frecuencia y la intensidad del fuego en algunos bosques de la región central de
México. No obstante, el tema del estudio de los regimenes del fuego en México esta prácticamente
virgen. En el cual deben involucrarse forzosamente aspectos sociales y económicos de las
poblaciones cercanas a las áreas forestales. Esto se debe básicamente a que mas del 90% de los
incendios en México son por causas antropogénicas. Esta relación hombre-fuego-bosque se ha
mantenido por siglos, lo cual ha propiciado una adaptación de las especies arbóreas a la frecuencia e
intensidad del fuego provocada por el hombre. Por lo que la alteración de esta relación (reflejada en
el régimen del fuego) podría afectar la permanencia de una especie arbórea en particular. Sin
embargo, como se menciona, aun existe mucho por trabajar en este tema.

EVALUACIÓ N DE COMBUSTIBLES

Además de la caracterización de cada una e las especies en relación a su adaptación al fuego, se ha


considera en México que uno de los pasos importantes en el estudio de los incendios forestales en
México lo es la evaluación de los combustibles forestales. Esto es debido a que estos son, dentro del
triangulo del fuego, un elemento contundente en la definición del comportamiento del fuego. En la
evaluación de los combustibles forestales se han seguido dos perspectivas: I) la evaluación directa de
estos, a través de inventarios de campo específicos; y II) el desarrollo de estrategias de evaluación
indirectas, como lo son las fotoseries.

Para planificar adecuadamente la prevención y control de incendios forestales, el manejo del fuego
como herramienta silvícola, el manejo de la calidad del aire y la restauración de áreas afectadas por
cambios en el régimen de incendios, es necesario entender el papel ecológico y el comportamiento

23
del fuego. Este último está determinado por un conjunto de factores entre los cuales destacan las
condiciones climáticas y la carga y distribución de los combustibles forestales. La perspectiva de
estos estudios en México se enfoca a dos aspectos principales: a) el análisis de los antecedentes de
los incendios forestales, basado en la descripción del régimen histórico de incendios; y b) en el
análisis de los resultados de la aplicación de técnicas estandarizadas de evaluación de combustibles
forestales utilizando el método de fotoseries. El cual se ha aplicado en varias regiones de
Norteamérica y Brasil por el equipo FERA (FIRE and Environmental Research Applications) de la
Pacific Northwest Research Station del US-Department of Agriculture Forest Service. De acuerdo
con esto el objetivo es definir una caracterización de los combustibles forestales, basada en la
descripción de la periodicidad de la ocurrencia de los incendios forestales, así como de su nivel de
intensidad, y al análisis de los resultados del desarrollo de fotoseries de combustibles desarrolladas
en el área de estudio. Esta información podrá ser usada para soportar la investigación sobre el papel
ecológico del fuego, Lo cual a su vez es esencial para el desarrollo de planes de manejo del fuego
más realistas. Este tipo de proyectos se lleva a cabo en el marco del Programa de Prevención de
Incendios y Restauración (PPIRA) que auspicia el Fondo Mexicano para la Conservación de la
Naturaleza con apoyo técnico y financieros de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los
Estados Unidos (USAID).

El trabajar con ecosistemas forestales implica que se deben evaluar grandes superficies, lo cual
repercute tanto en el tiempo como en los costos de la evaluación. Es por esto que se deben probar
alternativas que garanticen: 1) Procedimientos prácticos, y 2) soporte científico en la exactitud de
las evaluaciones. Esto se remarca si se considera que los combustibles forestales tienen un
distribución espacial discontinua y altamente variable. La suposición de la homogeneidad de los
combustibles forestales repercute en que no se consideren cambios en el comportamiento del
fuego. Dentro de las alternativas de evaluación directa de combustibles, se han probado técnicas de
interpolación espacial a fin de generar mapas de combustibles forestales, con la mayor precisión
posible. Las técnicas de interpolación están basadas en el hecho de que es muy probable que los
valores (por ejemplo densidad, pH, biomasa, etc.) de puntos continuos espacialmente sean
similares. Por le contrario, se espera que los valores de puntos mas separados tiendan a ser
diferentes. La interpolación es usada para la estimación de un fenómeno dado en sitios que no se
han muestreado, basada en mediciones hechas en sitios muestreados dentro del misma área o
región. Esto permite generar mapas de superficies continuas del fenómeno en cuestión

CONTAMINACIÓ N AMBIENTAL

A partir de los incendios de 1998, el interés sobre la influencia de fuego en la contaminación


ambiental a aumentado considerablemente. Por lo que se han implementado una serie de trabajos
de investigación, en los que se busca evaluar el grado de contaminación que pueden provocar los
incendios forestales. Estos estudios se han enfocado principalmente a las áreas metropolitanas,
básicamente alrededor de la ciudad de México. En este aspecto resaltan los trabajos hechos tanto
en la Universidad Autónoma de Chapingo, como en la Universidad Autónoma de México. En ambos
casos se resalta la influencia de los incendios forestales en el incremento de algunos contaminantes
en la ciudad de México. Aunque os estudios no contemplan un análisis de la perspectiva espacial de
dicha influencia, existen las bases para el desarrollo de estudios donde se involucren criterios de
influencia espacial.

24
TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS

El estudio de los incendios forestales en México ha requerido del uso de tecnologías actuales que
permitan: a) el manejo, almacenamiento y análisis de grandes bases de datos con una referencia
espacial, y b) el análisis de grandes superficies. Esto ha sido posible al uso de las alternativas
tecnológicas que se ofrecen a través de la geomática (GIS, GPS, sensores remotos y geostadística.
Por lo que en México se ha iniciado el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica específicos
para el análisis de condiciones particulares sobre los incendios forestales. Tal es el caso de la
generación de los argumentos requeridos para el uso de simuladores del comportamiento del fuego
(como lo es FARSITE). También se ha hecho uso de imágenes de satélite para determinar áreas con
biomasa forestal, en la definición de áreas potenciales para incendios. Esto a través de la definición
de índices de vegetación. También se ha trabajado mucho en la detección de fuentes de calor, con
análisis discriminante para la separación de incendios foréstales. Esto se ha hecho básicamente
usando las potencialidades de imágenes AVHRR, no obstante se han iniciado trabajos para el uso de
imágenes MODIS (resolución de 250 x 250 m). Por otra parte, las imágenes Landsat se han usado
para ayudar a la evaluación de combustibles forestales, a través del uso de técnicas geostadísticas.
En las que las variables obtenidas de las imágenes de satélite son usadas como variables auxiliares a
través de procesos como cokriging o árboles de regresión.

Las perspectivas del uso de imágenes, en la investigación de incendios forestales, van aumentando
cada año. Principalmente porque estas son cada vez mas accesibles y que, en algunos casos, se
cuenta con el apoyo y el interés de dependencias internacionales.

COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

Muchos forestales en México se han interesados en desarrollar Planes de Manejo del Fuego (PMF),
basado principalmente en la implementación de quemas prescritas a pequeña escala (en promedio
< 20 ha). Sin embargo, aunque el uso del fuego como herramienta silvícola ha sido practicado en
muchos países (con condiciones similares a México, el uso de quemas controladas en México ha
sido mas bien restringido. Una de las rezones principales de esto es que poco se conoce sobre el
comportamiento del fuego bajo las condiciones de los bosques mexicanos. Una de las soluciones de
este problema podría ser el poder simular el comportamiento del fuego usando uno de los modelos
de simulación que actualmente existen, tales como FARSITE. Todos estos modelos basan su
simulación principalmente en un grupo de 13 modelos de dispersión del fuego. Los cuales a su vez
requieren de información muy especifica (como la distribución de combustibles), que no esta
disponible para la mayoría de las regiones de México. Por lo que en México se ha considerado
necesario desarrollar modelos, del rango de dispersión del fuego. que no solo consideren el tipo de
información que tradicionalmente es obtenida en los inventarios forestales, sino que también las
especies arbóreas y las condiciones de los ecosistemas forestales de México. También es
importante considerar que en México las quemas prescritas son practicadas en áreas muy
reducidas, lo cual requiere que las simulaciones del comportamiento del fuego deben tomar en
cuenta las variaciones de la distribución espacial de los combustibles lo mas preciso posible.

De acuerdo a lo
anterior, en México se ha iniciado el desarrollo de modelos de simulación del comportamiento del

25
fuego para determinar, inicialmente, el tamaño, la forma y la ubicación geográfica de la dispersión
de un incendio dado. Estos modelos esta basado en la variación espacial de las cargas de
combustibles, y pendiente a una escala pequeña.

PERSPECTIVA SOCIOECONÓ MICA

La circunstancia de que en México la mayoría de los incendios forestales (cerca del 95%) son
iniciados por causas antropogénicas, han motivado la realización de estudios enfocados a las causas
sociales y económicas. Aunque esta perspectiva ya se ha contemplado anteriormente, solo
recientemente se ha documentando y se han seguido procesos mas apegados al rigor científico. Se
ha iniciado estudios referentes a explicar cuales son las causas sociales que propician el uso del
fuego por parte de las comunidades campesinas. Esto a permitido establecer mejores estrategias de
educación ambiental, las cuales se enfocan al cambio de conductas claves en el manejo del fuego.
También ha sido posible identificar actividades económicas alternativas que tengan mucha mas
posibilidad de ser adoptadas por las comunidades. Estos estudios se basan principalmente en
estrategias no cuantitativas, que se llevan a cabo con el auxilio de diferentes encuestas. Siendo uno
de los aspectos más estudiados la forma en la cual se puede obtener una mayor y mejor información
social y económica de una cierta comunidad, y su relación con los incendios forestales. La
información generada ha permitido entender mejor cuales son las causas que determinan la
dinámica de los incendios forestales en un lugar dado. Los aspectos sociales se han relacionado con
conceptos técnicos, como régimen de incendio, y con esto se ha comprendido mejor los efectos del
fuego en ciertas comunidades vegetales de México.

CONCLUSIONES

Como se observa, en general puede decirse que existe una buena calidad en la investigación sobre
incendios forestales en México. Sin embrago, esclaro que por cuestiones cuantitativas (falta de
recursos humanos), aun existe mucho que hacer sobre el tema. Primeramente debe iniciarse por
definir un marco de referencia de la problemática de los incendios forestales. En el que se planteen
no solo temas prioritarios, sino también aquellas regiones que requieren respuesta inmediata.
También se deben establecer metas tanto a corto plazo, como a mediano y largo plazo. Para esto
se deben identificar las capacidades con las que actualmente se cuenta, así como las potencialidades
que pueden generarse. Sobre esto ultimo, se debe establecer un plan de capacitación, a varios
niveles, en el que se vaya enfocando la especialización en aquellas áreas prioritarias. Sin descuidar
las áreas en las que actualmente no se lleva a cabo investigaciones, como lo es el área de
climatología.

Uno de los primeros pasos para lograr lo anterior, es el que se pueda ubicar a cada una de las
personas involucradas en la investigación en incendios forestales en México. Actualmente se llevan a
cabo algunas medidas al respecto, como lo es una pagina en Internet, a través de la cual se pueden
intercambiar experiencias, compartir información, hacer referencia a eventos, dar a conocer
publicaciones, etc. Sin embargo este tipo de estrategias requieren de una constante y decidida
participación de los investigadores. A partir del conocimiento de “quienes somos”los interesados
en el tema, y de la caracterización de nuestros logros y potencialidades, se puede tender a definir un
Plan Integral Nacional de Investigación. Aunque es claro que esto no se cumple con solo contar con

26
una pagina en Internet, sino que se requiere de el desarrollo de una serie de reuniones y del apoyo
institucional de cada uno de los involucrados.

Una de las causas del rezago de lo investigación en incendios forestales (tal vez no particular al
tema) lo es el hecho de que mucha de la investigación es (por fuerza de una secuencia lógica) básica.
Lo cual no impacta directamente a los usuarios de tecnología, que quieren ver resultados
inmediatos. Aunque, en muchos casos, se ha corrido el riesgo de dar recomendaciones (y transferir
tecnología) en base a resultados muy localizados, no se puede generalizar esta estrategia. Esto es
debido a que México cuenta con una enorme diversidad de condiciones naturales, en las que se
involucran no solo aspectos ecológicos, sino también sociales y económicos. Es por esto que se
debe procurar combinar trabajos experimentales con actividades operativas, que permitan definir
posibilidades de transferencia de tecnología.

En México son pocos los trabajos de investigación en los que se involucren grupos
interdisciplinarios. Lo cual no va acorde con la complejidad que representan los incendios forestales.
El hecho de que el fuego pueda afectar, o ser afectado por, diversos elementos del los ecosistemas
forestales (agua, vegetación, fauna, aire, suelo, etc.), hace, forzosamente, necesario considerar que
deban involucrarse gentes con diferentes especialidades. Una de las consecuencias mas comunes de
la falta de esta integración ha sido la producción de resultados que contemplan dos tipos de errores:
I) trabajos con un alto enfoque sobre el comportamiento del fuego, con poco análisis ecológico; y II)
estudios con una alto análisis ecológico, pero sin ninguna idea del comportamiento del fuego (o
régimen del fuego). Esto ha implicado que se tomen decisiones erróneas, por lo que se debe
aprovechar el enriquecimiento que se puede dar al estudio del fuego al involucrar diversas
disciplinas. Dentro de esta perspectiva se debe fomentar la colaboración de diversas instituciones
tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Lo cual se estado dando ya en México.

27

También podría gustarte