Está en la página 1de 9

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA EL USO DE

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

PARA MANOS

CIUDAD Y FECHA

1
INTRODUCCION

Dentro de las múltiples tareas que les son requeridas al hombre en un trabajo o
actividades comunes y corrientes en la vida cotidiana, puede sufrir accidentes y
para evitar el daño de éstos en la persona, existe la protección personal en el
trabajo.

La Industria o Empresa debe proteger a sus trabajadores, brindándoles equipo de


protección personal especializado y es de obligación el uso de éstos dentro de la
Industria o Empresa en sus zonas de riesgo.

También la Industria o Empresa tendrá la obligación de dar conocimiento y


entrenamiento de los equipos de protección personal para un eficaz empleo.

Los EPP son todos aquellos elementos y equipos diseñados para proteger o aislar
las diferentes partes del cuerpo de los diferentes riesgos en su entorno laboral,
evitando lesiones y/o enfermedad profesional.

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más
básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando
los riesgos no se puedan evitar o ser eliminados por completo o controlados por
medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o
procedimientos de organización del trabajo.

En el lugar de trabajo, los manos del trabajador pueden verse agredidas dentro del
ambiente laboral por hallarse expuestos a riesgos de naturaleza diversa por
distintas situaciones de riesgo, tales como:

 Lesiones en las manos y/o sus dedos producidas por acciones externas.
 Riesgos para las personas por una acción sobre o contra la mano.
 Lesiones tales como heridas, contusiones, machucones, fracturas,
amputaciones, entre otras.

Básicamente, la protección de las manos se efectúa mediante la utilización de


guantes, cuyo estudio obliga a clasificarlos en grupos debido a la normativa
aplicable y la gran variedad de modelos y cantidad de componentes, texturas,
aplicaciones.

2
OBJETIVO

El principal objetivo del presente documento es describir los criterios de selección,


uso y mantenimiento de los EPP para manos usados por los trabajadores frente a
riesgos caídas de objetos, resbalones, heridas por punzadas en manos, entre
otros.

Los objetivos de los EPP para manos son:

 Evitar la penetración de partículas punzantes a las manos del trabajador.

 Proteger contra caídas de objetos en las manos.

 Proteger contra salpicaduras con líquidos calientes, ácidos o cáusticos.

 Proteger contra quemaduras causadas por chispas de material fundido, entre


otros.

 Proteger contra descargas eléctricas.

 Permitir una movilidad adecuada de las manos para cumplir con el trabajo
asignado.

3
DEFINICION

El equipo de protección personal EPP para manos es un dispositivo diseñado para


proteger las manos del trabajador contra lesiones producidas por contacto con
objetos abrasivos, cortantes, rugosos, contactos eléctricos y sustancias calientes,
contra superficies ásperas, contra objetos filosos y agudos.

CLASIFICACIÓN

Los guantes de seguridad se constituyen en los elementos de protección de


extremidades superiores de uso más generalizado, existiendo un tipo de guante
para cada riesgo.

GUANTES DE CARNAZA Y CUERO

• Son guantes fabricados en cuero de bovino


por proceso de curtición al cromo.

• Algunos tienen forros de lanilla, algodón,


o espuma.

• En procesos industriales tienen aplicación


para operaciones de soldadura,
mecanizados, manejo de cargas, trabajo en
hornos.

GUANTES DIELÉCTRICOS

• Es un guante en elastómero que ofrece


resistencia al paso de la corriente, para lo
cual son fabricados en un proceso sin
costuras.

4
GUANTES NEOPRENO

• Con resistencia al tacto y mayor quimio


resistencia, se usa en procesos con
alcoholes, aceites, grasas animales, tintas,
solventes, sustancias engrasadoras,
detergentes, fertilizantes

GUANTES NITRILO

• Tiene excelente resistencia a productos


químicos peligrosos, solventes, aceites,
ácidos, grasas, derivados del petróleo

GUANTES METÁLICOS

• Son guantes de malla para protegerse contra


cortes y heridas.

5
SELECCION DEL EPP

Para la selección adecuada del protector de manos, tenga en cuenta las


siguientes recomendaciones:

• El tipo de trabajo que se va a realizar (en exteriores, interiores).


• Los riesgos a mitigar (salpicaduras, proyección de partículas, radiaciones).
• Grado de protección requerido.
• Necesidad de movimiento libre de los dedos.
• Resistencia al rasgado
• Resistencia a la perforación o punzonado
• Grado de combustibilidad
• Resistencia al agua
• Resistencia al plegado
• Resistencia al calor y humedad
• Largo (longitud)
• Tamaño (talle)
• Tipo de puño (tejido, seguridad, otro)
• Sensibilidad y grado de destreza
• Agarre (en seco y/o húmedo)
• Color
• Ventilación
• Refuerzos
• "Sin Polvo", etc.
• Diseño correcto
• No presentar rugosidades, bordes de costuras y otras irregularidades que
ocasionen molestias excesivas al usuario
• Deberán interferir lo menos posible el trabajo a ejecutar
• Seleccionar materiales que resistan la degradación y permeación de los
químicos utilizados

USOS

El usuario hará una utilización apropiada del equipo y con conocimiento de riesgo,
respetando las indicaciones del fabricante y de los responsables de seguridad.
Dependiendo del trabajo a realizar, los guantes deben proteger contra:

• Quemaduras y lesiones ocasionadas por contacto con líneas eléctricas


energizadas hasta 30.000 voltios.
• Contacto directo con ácidos y químicos
• Derivados del cloro, petróleo, mercurio.
• Contacto con solventes, lubricantes, detergentes.
• Quemaduras ocasionadas por chispas o metal fundido o contacto accidental
con superficies calientes.

6
A continuación se presentan los usos más adecuados para cada tipo de guante,
según el material de fabricación:

GUANTES DE CARNAZA Y CUERO

Este tipo de guantes son útiles sobre todo para protegerse de las agresiones
mecánicas y en medios secos. En medios húmedos pueden ser traspasados por
algunos irritantes y alergenos químicos por lo que no confieren una protección
eficaz.

Estos guantes pueden ocasionar problemas cuando contienen restos de las sales
de cromo utilizadas en el curtido, o cuando se utilizan en medio húmedo, ya que
se endurecen y pierden flexibilidad, produciendo microtraumatismos.

GUANTES DE GOMA

Principalmente utilizados para proteger las manos en medio húmedo, graso o


polvoriento, presentan el inconveniente de que pueden ser atravesados por
diferentes sustancias originando irritaciones o sensibilizaciones de contacto; este
es el caso del metilmetacrilato, fenolformaldehido, sulfato de níquel, etc. Otro
inconveniente es que no podrán ser utilizados frente a disolventes orgánicos, ya
que los disuelven, endurecen o estiran.

En ocasiones, el aumento de sudoración que provocan estos guantes puede


macerar e irritar la piel. En este grupo existen guantes hipoalérgicos, pero tienen el
inconveniente de ser costosos y que se rompen con cierta facilidad.

GUANTES DE PLÁSTICO

Son, en general, los más adecuados, ya que además de proteger contra gran
variedad de sustancias, raramente provocan reacciones de irritación. Existen en el
mercado diferentes tipos: de cloruro de polivinilo (PVC); de alcohol polivinilo (PVA)
y de nitrilo (acrilonitrilo y butadieno).

Cada grupo posee unas propiedades específicas frente a los distintos disolventes
industriales.

GUANTES DE TELA

Se utilizan poco, son recomendables para personas que trabajan con objetos
sólidos y polvorientos con objeto de prevenir lesiones de contacto. Su composición
ha de ser de algodón o hilo y su mayor interés radica en servir de forro interior a
los guantes de goma.

7
GUANTES METÁLICOS

Son guantes de malla empleados en mataderos y en el trinchado de aves,


pescado, etc, para protegerse contra cortes y heridas. En algún caso pueden ser
responsables de reacciones alérgicas de contacto debidas a la presencia de
níquel.

MANTENIMIENTO

• Los guantes desechables deben ser dispuestos adecuadamente una vez se


terminen de usar o si presentan roturas.

• Los guantes que son reutilizables (cuero, plásticos, etc.) se deben revisar
periódicamente para detectar roturas, fisuras, endurecimientos que generen
riesgos o molestias al trabajador.

• El trabajador debe estar atento a cualquier irritación, molestia que produzcan


los guantes.

• Probar los guantes eléctricamente cada 6 meses. Guardar el registro de las


pruebas junto con los guantes

RECOMENDACIONES

• Utilizar siempre el tipo de guante requerido en cada actividad de trabajo.

• Hacer mantenimiento preventivo al EPP suministrado de acuerdo a las


disposiciones del fabricante.

• No alterar la forma o añadir elementos adicionales que alteren al EPP.

• Usar guantes adecuados al manejar productos químicos, manejar materiales


filudos o ásperos, trabajar con riesgos biológicos o con materiales que están a
temperaturas extremas (de frío o calor).

• No utilizar guantes cuando se trabaja en equipos modeladores rotativos tales


como fresas, esmeriladoras, tornos o prensas taladradoras, es decir con riesgo
de corte o atrapamiento, para prevenir que éstos se enganchen en los
elementos de corte arrastrando la mano al punto de peligro.

• Probar los guantes eléctricamente cada 6 meses. Guardar el registro de las

8
pruebas junto con los guantes.

BIBLIOGRAFIA

 Documentos técnicos de Positiva Compañía de Seguros/ARP


 www.OSHA.gov
 www.cdc.gov

También podría gustarte