Está en la página 1de 5

LA ASERTIVIDAD DE CHIARA LUBICH CON IGINO GIORDANI EN EL PACTO

DE UNIDAD DEL “PARAISO DEL 49.”


José Arturo Luna Vargas *

La Experiencia mística, espiritual, existencial de Chiara Lubich ha revolucionado y


continúa revolucionado la epistemología, la teología, la filosofía, la economía, la
política, todas las disciplinas, los saberes.
La psicología también recibe muchísimas luces de las vivencias y del pensamiento
de Chiara, en el presente artículo intentaremos analizar desde una perspectiva
psicológica y exactamente desde la comunicación asertiva las enseñanzas de
Chiara.

El análisis que se intenta hacer son aproximaciones, semejanzas que se buscan,


el autor piensa que no se puede caer en reduccionismos de una realidad en la
otra, cada concepto-vivencia tiene una especificidad, autonomía, vista desde su
respectiva disciplina, en este caso desde la teología y la mística y por otra parte
desde la psicología.

El pacto de unidad entre Chiara e Igino Giordani (Foco) del 16 de julio del año
1949 que abrió las puertas del llamado “Paraíso del 49”, nos muestra una
intervención saludable de Chiara frente a un pedido de Foco. Antes de entrar en el
detalle del diálogo entre Chiara y Foco se analizará brevemente qué es la
asertividad y sus beneficios.

¿Qué es ser asertivo? Beneficios.

La asertividad implica “La habilidad de expresar nuestros deseos de una manera


amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin
atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento". Está en el tercer
vértice de un triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la agresividad.
Situados en el vértice de la pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos o
nos gusta, en la agresividad lo hacemos de forma tan violenta que nos
descalificamos nosotros mismos. Emplear la asertividad es saber pedir, saber
negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere, respetando
los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara, (García,
2013). Decirle las cualidades que uno siente que tiene otra persona, también es un
acto de asertividad. Ser asertivo implica expresar los sentimientos o las palabras
en donde la persona pide sus derechos ante una posible violación de ellos,

En psicología clínica desde hace muchos años se han descubierto los beneficios
de una comunicación asertiva: La mayor o menor ansiedad o angustia puede estar
relacionada con el ser asertivo, a mayor asertividad menor tensión muscular y por
lo tanto menos ansiedad.

Existen muchas dificultades psicosomáticas (Luna 2016), que pueden estar


relacionadas con la poca asertividad de la persona. Un buen médico, ante dolores
de espalda, problemas de gastritis, hipertensión, dolores de cabeza, debería estar
también atento a explorar si la persona que manifiesta estos síntomas o signos
tiene dificultades en la comunicación asertiva.

Hay varias técnicas de asertividad: una de ellas es la del “banco de niebla”


(Smith, 1993). Esta técnica es una especie de si...pero no… a la persona se le
acepta parte de lo que está diciendo o pidiendo, pero se mantiene el derecho a ser
asertivo es decir a mantener una postura que uno siente o que se cree es la
adecuada. Es una forma de conciliación en el diálogo. Esta es la técnica que
intentaremos analizar en el diálogo entre Chiara e Igino Giordani (Foco).

El diálogo del pacto de unidad entre Chiara e Igino Giordani (Foco) 16 de


Julio 1949
En algún momento Chiara dice refiriéndose al diálogo con Foco (youtube: El Pacto
del 16 de Julio 1949) (las letras en negrilla son hechas por el autor):

Chiara: “Vivíamos estas experiencias cuando vino Foco a la montaña. Foco, quien
era un enamorado de santa Catalina, en su vida había buscado siempre una
virgen para poder seguirla; y ahora tenía la impresión de haberla encontrado entre
nosotras. Por ello un día me hizo una propuesta: “hazme el voto de obediencia”,
pensando que de este modo habría obedecido a Dios. Agregó también, que de
esa manera podíamos hacernos santos como san Francisco de Sales y santa
Juana de Chantal.
Yo no entendí en ese momento ni el porqué de la obediencia, ni esta unidad
entre dos.”

Análisis: Ante el pedido de Foco (“hazme el voto de obediencia”) Chiara trata de


hacer el vació interior, queda un poco confundida después de este proceso de
vació interior. Igual y simultáneamente Chiara trata de ponerse en los “zapatos de
Foco” (vivir la empatía).

Chiara: “En ese entonces no existía la Obra y no se hablaba mucho de votos. La


idea de la unidad entre dos no la compartía porque me sentía llamada a vivir el
“que todos sean uno. Al mismo tiempo me parecía que Foco estuviera bajo la
acción de una gracia, la cual no debía perderse”.

Análisis: Aquí Chiara continua en el esfuerzo de “colocarse en los zapatos de


Foco” (vivir la empatía). También Chiara (de alguna manera y seguramente sin ser
consciente) vive la técnica de “banco de niebla”: está de acuerdo con Foco en una
parte de lo que él le pide, pero Chiara mantiene su intuición personal, también es
asertiva.

Chiara: “Entonces le dije más o menos lo siguiente: “Puede ser de verdad que lo
que tú sientes venga de Dios. Por eso debemos tomarlo en consideración.
Sin embargo, yo no siento esta idea de unidad entre dos porque todos deben
ser uno”.

Análisis: Chiara continúa aceptando parte de lo que Foco le dice, pero mantiene
su posición, es asertiva: si pero no: “banco de niebla”. Unidad en la diversidad.

Chiara: “Y agregué: Tú conoces mi vida: yo soy nada. Quiero vivir de hecho


como Jesús Abandonado que se ha anulado completamente. También tú eres
nada porque vives de la misma manera.”
Análisis: Chiara reconoce a Foco, reconoce que también él vive a Jesús
Abandonado, lo valora, lo pone en relieve.

Chiara: “Bien, iremos a la Iglesia y le diré a Jesús Eucaristía que vendrá en mi


corazón como un cáliz vacío: “Sobre la nada de mi pacta tú unidad con Jesús
Eucaristía en el corazón de Foco. Jesús haz en modo que venga en luz aquella
unión entre nosotros que tú sabes””. Luego agregué: “Y tú Foco, haz lo mismo”.

Análisis: Durante todo el diálogo se puede deducir el silencio, la empatía- unidad


que Foco le hace a Chiara. La sigue en su propuesta.

Para tener otra conclusión más desde el punto de vista psicológico sobre el
anterior diálogo, se puede plantear que, teniendo presente la definición de
encuentro, desde la perspectiva más existencial-fenomenológica de Viktor Frankl
(citado por Oro, 2019): “el encuentro auténtico es un modo de existencia que está
abierto al logos, permitiendo a los participantes trascenderse a sí mismos hacia
el logos, e incluso promocionar tal autotrascendencia mutua”, entre Chiara y Foco
hubo un encuentro (negrillas del autor).

Análisis: Chiara y foco se trascienden a sí mismos en el diálogo. Hay un


verdadero encuentro que “promociona la autotrascendencia mutua”, van más allá:
hacia Jesús Eucaristía.

El autor se permite plantear que la escucha mutua (empatía) entre Chiara y


Foco, que se volvió un diálogo que produjo una comunicación asertiva y que
finalmente posibilitó un encuentro, puede ser visto como un fundamento desde
una perspectiva más psicológica, para hacer posible ese misterio que, desde el
lenguaje teológico, místico, espiritual se llamaría Jesús en medio, que expresaría
una comunicación más Trinitaria.

* Psicólogo, PhD©. Bogotá Colombia. lunalogo@gmail.com


Referencias Bibliográficas

García, J, (2013). Terapia Psicológica en el Tartamudeo, de Van Riper a la


Terapia de Aceptación y Compromiso. Ed. Ariel Psicología, Barcelona.

Luna A., (2012) Logoterapia un enfoque humanista Existencial


Fenomenológico, ed San Pablo, Bogotá.

Oro, O (2019) Relación de ayuda. Encuentro entre personas. En Logoforo,


9/12/2019.
Smith, Manuel J. (1993). Cuando digo no, me siento culpable. Grijalbo, Caracas.

También podría gustarte