Está en la página 1de 4

Fundamentos de Computadores II.

Titulación: Licenciado en Física e Ingeniería Electrónica.


Departamento Responsable: Arquitectura y Tecnología de Computadores.
Área de conocimiento: Arquitectura y Tecnología de Computadores.
Profesores de teoría: Manuel Rodríguez Álvarez (Grupo 1: Mañana), David Palomar Sáez (Grupo 2: Tarde).
Profesores de Practicas: David Palomar Sáez (Grupo 1 y Grupo 2)
Curso: 2º curso de Licenciado en Física y Adaptación a Ingeniería Electrónica.
Cuatrimestre: 1º
Naturaleza: Optativa y Libre Configuración Específica.
Nº de créditos y horas: 4,5 créditos (45 horas) teóricos; 1,5 créditos (15 horas) laboratorio.
Enlace web: https://swad.ugr.es/

· PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
La asignatura trata de presentar de la forma más clara y completa posible la naturaleza y características de los
computadores actuales. Los contenidos describen las técnicas y mecanismos de representación, transferencia,
tratamiento y control de la información en el interior del computador, familiarizando al estudiante tanto con la
estructura como con el funcionamiento de estos sistemas pudiendo llegar a ser capaz de diseñar un computador
sencillo a partir de una biblioteca dada de componentes digitales. Asimismo, se imparten conceptos generales
sobre microprocesadores y se estudia un ejemplo de microprocesador sencillo.

· MÉTODO DE EVALUACIÓN:
Examen de Problemas sobre la teoría (8 puntos) y Prácticas de Laboratorio (2 puntos).
Seguimiento de la asistencia a prácticas.
Es necesario aprobar por separado Problemas (mínimo: 4 puntos) y Prácticas (mínimo: 1 punto) para aprobar
la asignatura. Las calificaciones obtenidas en cada apartado sólo se sumarán en ese caso.

· PROGRAMA DE TEORÍA (45 horas):

1. INTRODUCCIÓN. (4 horas)
1.1. Conceptos Básicos.
1.2. Estructura funcional de los computadores.
1.3. Programas e instrucciones.
1.4. Tipos de computadores.
1.5. Niveles conceptuales de descripción de un computador.
1.6. Organización de los datos.
1.7. Aplicaciones de la Informática.
1.8. Ejercicios.
BIBLIOGRAFÍA: [ANG04] : 1 ; [MIG04] : 1 ; [PRI05] : 1, A1 ; [PRI06] : 1

2. REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LOS COMPUTADORES. (9 horas)


2.1. Introducción
2.2. Sistemas de numeración usuales en informática.
2.3. Representación de textos.
2.4. Representación de sonidos.
2.5. Representación de imágenes.
2.6. Representación de datos numéricos.
2.6.1. Datos de tipo entero. Operaciones básicas con datos de tipo entero.
2.6.2. Datos de tipo real. Operaciones básicas con datos de tipo real.
2.7. Detección de errores.
2.8. Compresión de datos.
2.9. Ejercicios.
BIBLIOGRAFÍA: [MIG04] : 2 ; [PRI05] : 2 ; [PRI06] : 4

3. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UN COMPUTADOR. (5 horas)


3.1. Conceptos previos.
3.2. Funcionamiento interno de un procesador.
3.2.1. Elementos internos.
3.2.2. Temporización de instrucciones.
3.2.3. Instrucciones de control.
3.3. Microprocesadores.
3.4. El concepto de interrupción.
3.5. Ejercicios.
BIBLIOGRAFÍA: [PRI05] : 4, 7 ; [PRI06] : 7

4. NIVEL DE MÁQUINA CONVENCIONAL. (9 horas)


4.1. Modos de direccionamiento.
4.2. Instrucciones máquina.
4.3. Repertorio de instrucciones máquina de un procesador RISC (CODE-2).
4.3.1. Elementos a los que se tiene acceso desde el lenguaje máquina.
4.3.2. Formatos de instrucciones y de datos.
4.3.3. Repertorio de instrucciones máquina.
4.3.4. Algunos trucos de programación.
4.3.5. Ejemplos de programas.
4.3.6. Utilización de CODE-2.
4.4. Lenguajes ensambladores.
4.4.1. Comparación entre Lenguaje Máquina (LM) y Lenguaje Ensamblador (LE).
4.4.2. Formato de las instrucciones de Lenguaje Ensamblador.
4.4.3. Instrucciones en Lenguaje Ensamblador. Aplicación a CODE-2
4.4.4. Directivas o pseudoinstrucciones.
4.4.5. Ejemplo de programa en ensamblador.
4.5. Ejercicios.
BIBLIOGRAFÍA: [MIG04] : 6 , 13 ; [PRI05] : 4 ; [PRI06] : 8

5. NIVEL DE MICROMÁQUINA. (9 horas)


5.1. Camino de datos. ALU.
5.1.1. Implementación de la aritmética de enteros.
5.1.2. Implementación de la unidad de coma flotante.
5.1.3. Diseño del camino de datos de CODE-2.
5.2. Unidad de control.
5.2.1. Unidad de control cableda.
5.2.2. Unidad de control microprogramada.
5.3. Memoria.
5.3.1. Memoria interna.
5.3.1.1. Memoria principal.
5.3.1.2. Memoria caché.
5.3.2. Jerarquía de memoria.
5.3.3. Diseño de la memoria de CODE-2.
5.4. Organización de entradas/salidas (E/S).
5.4.1. Controladores de E/S
5.4.2. Direccionamiento de puertos de E/S
5.4.3. Organización de E/S en CODE-2
5.4.4. Técnicas de transferencias de E/S
5.4.4.1. Control por medio de E/S programada
5.4.4.2. Control por medio de interrupciones
5.4.4.3. Controlador de acceso directo a memoria (DMA)
5.5. Ejercicios.
BIBLIOGRAFÍA: [ANG04] : 3, 4 , 5 , 6 , 7 ; [MIG04] : 3 , 5 , 7 , 8 ; [PRI06] : 9, 10

6. INTRODUCCIÓN A LOS MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES. (2 Horas)


6.1. Funciones que realiza un microprocesador.
6.2. Esquema general y funcional interno de un microprocesador.
6.3. Parámetros que caracterizan a un microprocesador.
6.4. Evolución de los microprocesadores.
6.5. Sistemas Embebidos.
6.5.1. Microcontroladores.
6.5.2. Procesadores Digitales de Señal (DSP’s).
6.5.3. Procesadores de Red
6.5.4. Sistemas en un Chip (SoC)
BIBLIOGRAFÍA: [PRI99] : 1

7. MICROPROCESADORES DE 8 BITS: INTEL 8085. (3 horas)


7.1. Características generales de los microprocesadores de 8 bits.
7.2. Terminales de entrada y salida.
7.3. Estructura interna.
7.4. Funcionamiento y temporización: ciclos y estados.
7.5. Ejemplos de ejecución de instrucciones máquina.
7.6. Ejercicios.
BIBLIOGRAFÍA: [PRI99] : 2

8. PROGRAMACIÓN DE 8085. (4 horas)


8.1. Formato de instrucciones.
8.1.1. Instrucciones de 1 byte.
8.1.2. Instrucciones de 2 bytes.
8.1.3. Instrucciones de 3 bytes.
8.2. Modos de direccionamiento de 8085.
8.3. Elementos a los que se accede desde el lenguaje máquina.
8.4. Repertorio de instrucciones de 8085.
8.4.1. Instrucciones de carga y transferencia.
8.4.2. Instrucciones de tratamiento.
8.4.3. Instrucciones de ruptura de secuencia.
8.4.4. Instrucciones de control.
8.5. Ejercicios.
BIBLIOGRAFÍA: [PRI99] : 2
· PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO (15 horas):
Las prácticas consisten en el diseño y programación de algoritmos en ensamblador de 8085 empleando el
entrenador de prácticas µp2000 y simulador Sim8085.
Las prácticas se realizarán en las aulas de Informática de la Facultad de Ciencias. Su realización y la
asistencia a las mismas es obligatoria para superar la asignatura y se mantendrá un control de la asistencia
por parte del profesor de prácticas.

· BIBLIOGRAFÍA:

a) Bibliografía Básica:

[ANG04] Angulo, J. M.; García, J.; Angulo, I.. Fundamentos y Estructura de Computadores, 1ª Ed., Thomson,
2004. ( http://www.thomsonparaninfo.com/ )
[MIG04] Miguel Anasagasti, P.. Fundamentos de los Computadores. 9ª Ed., Thomson, 2004.
(http://www.thomsonparaninfo.com/ ).
[PRI99] Prieto, A.; Ortega, J.; Díaz, A.; Cañas, A.. Estructura y funcionamiento de microprocesadores. (3a
edición). Fotocopistería La Gioconda. Granada. 1999.
[PRI04] Prieto, B.; Prieto, A.. Problemas y Tests de introducción a la informática. Fotocopistería La
Gioconda. Granada. 2004.
[PRI05] Prieto, A.; Prieto, B.. Conceptos de Informática. Problemas. Serie Schaum, McGraw-Hill, 2005.
(http://www.mcgraw-hill.es/html/8448198573.html).
[PRI06] Prieto, A.; Lloris, A.; Torres, J. C.. Introducción a la Informática. 4ª Ed., McGraw-Hill, 2006.
(http://www.mcgraw-hill.es/html/8448146247.html ; http://atc.ugr.es/intro_info_mcgraw/).

b) Bibliografía Complementaria:

[FER03] Fernández, G.. Curso de Ordenadores. Servicio de Publicaciones de la ETS de Ingenieros de


Telecomunicación de Madrid 2003.
[GOA02] Goankar, R. S.. Microprocessor Architecture, Programming and Applications with the 8085. Prentice
Hall. Quinta Edición. 2002.
[HAM03] Hamacher, C.; Vranesic, Z.; Zaky, C.. Organización de computadores. 5ª Ed., MacGraw-Hill, 2003
[STA03] Stallings, W.. Organización y arquitectura de computadores. 5ª Ed., Pearson Education, 2003.
[TAN00] Tanenbaum, A. S.. Organización de computadoras. Un enfoque estructurado. 4ª Ed., Pearson
Education, 2000.

· PROFESORADO/TUTORÍAS:
• D. Manuel Rodríguez Álvarez (mrodriguez@atc.ugr.es) : Grupo 1. Turno de Mañana. Despacho nº
38 de la segunda planta de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Tutoría al
terminar la clase o en el despacho mediante petición de cita por correo electrónico.

• D. David Palomar Sáez (dpalomar@atc.ugr.es) : Grupo 2. Turno de Tarde. Despacho en la 3ª planta


de la Sección de Físicas de la Facultad de Ciencias. Tutoría al terminar la clase o en el despacho
mediante petición de cita por correo electrónico.

· PRERREQUISITOS RECOMENDADOS:
- Fundamentos de Computadores I.

También podría gustarte