Está en la página 1de 11

Introducción

Para dar una pauta bastante introductoria a este tema hablaremos de la importancia que
tienen los servicios de voz que contienen el protocolo de Internet (VoIP), . El VoIP para
entrar en contexto ha sido aceptado generalmente por los proveedores de servicios,
consumidores y empresas, ya que, pues es una manera más barata de comunicar
factores, ya que se sabe que, en lugar de utilizar líneas terrestres convencionales, las
llamadas telefónicas viajan por Internet y los propios operadores ahorran dinero utilizando
las redes basadas en el IP.

La convergencia y los servicios VoIP redefinen los mercados, por eso es importante
analizar de que manera y que elementos ayudan a solventar todos los parámetros que
una transmisión de voz tiene.

 Codificación de y decodificación de voz (codecs)


• Ancho de banda: En lo que respecta a ancho de banda Para que la solución de
telefonía IP funcione bien, la red debe ser capaz de dar prioridad a los paquetes
de voz sobre los paquetes de datos ordinarios o siempre tener ancho de banda
disponible.

• Prioridad y calidad de servicio (Quis). La calidad de la conversación es la


característica del códec más difícil de cuantificar.

En la imagen de arriba podemos recordar algunos temas que ya hemos visto a lo largo de
la carrera , básicamente es la Conversión analógica-digital
La cual consiste en la transcripción de señales analógicas en señales digitales, con el
propósito de facilitar su procesamiento (codificación, compresión, etc.) y hacer la señal
resultante (la digital) más inmune al ruido y otras interferencias a las que son más
sensibles las señales analógicas. consiste básicamente en realizar de forma periódica
medidas de la amplitud (tensión) de una señal, redondear sus valores a un conjunto finito
de niveles preestablecidos de tensión (conocidos como niveles de cuantificación) y
registrarlos como números enteros en cualquier tipo de memoria o soporte, contiene
parámetros como muestro , retención de información , cuantificación , codificación y al
final la decodificación.

“La palabra códec se deriva de una combinación de las palabras ‘codificador’ y


‘decodificador’ ” (Scott, 2001) La función del codificador es el proceso de codificar una
señal digitalizada en una forma más eficaz para la transmisión o almacenamiento,
mientras que la función del decodificador es el proceso de restaurar la señal a la forma
original como se puede observar en la figura 2.11
Codificación de y decodificación de voz (codecs)

Los codecs de baja proporción de bits tienden a perder señal, lo que significa que la
calidad de la señal se reduce con los sucesivos procesos de digitalización, esto ocurre
mayormente en la etapa a decodificación , existen diferentes algoritmos de codificación de
conversación y se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Codecs de forma de onda.


• Codecs fuente.
• Codecs híbridos.

Codecs de forma de onda

Los códecs de forma de onda tienen como principal objetivo producir una señal
reconstruida de la señal a codificar o de la cual se le quiere para un fin en específico ,
esta forma de onda especifico será lo más parecida a la de dicha señal a codificar. Estos
códecs trabajan sin tener conocimiento de cómo la señal a codificar fue generada, lo que
implica que en teoría su funcionamiento no depende de la señal y pueden funcionar bien
con todo tipo de señales y aquí viene la clave de su aplicación y funcionamiento pues en
general suelen ser códecs poco complejos. Su principal inconveniente es que para tener
una calidad de señal aceptable la tasa binaria ha de ser muy elevada. Este algoritmo es
usado para codificar señales de audio de music, radio, cine, televisión, audio profesional y
voz. Para reducir la tasa binaria obtenida con este algoritmo se usa en combinación con
otras técnica y otros algoritmos auxiliares , la cual es PCM (Pulse Code Modulation) y
también ADPCM (l códec Modulación por Impulsos Codificados Diferencial y Adaptable).

El códec de Modulación por Impulsos Codificados (PCM), es un códec de forma de onda,


donde la señal analógica de conversación es filtrada para eliminar los componentes de
frecuencia alta y baja, que están representados en 8 bits. El valor de muestra es
codificado usando una de las dos leyes de codificación: mu-law o A-law.

El algoritmo Ley Mu (μ-law o mu-law) es un sistema de cuantificación logarítmica de una


señal de audio. Es utilizado principalmente para audio de voz humana dado que explota
las características de ésta. Su aplicación cubre el campo de comunicaciones telefónicas.
“Este sistema de codificación es usado en EE. UU. y el Japón. En Europa se utiliza un
sistema muy parecido llamado ley A”
“La ley A (A-Law) es un sistema de cuantificación logarítmica de señales de audio, usado
habitualmente con fines de compresión en aplicaciones de voz humana”.

El códec Modulación por Impulsos Codificados Diferencial y Adaptable (ADPCM), es un


códec de forma de onda más avanzado. Este método de codificación optimizado para
ondas continúas de variación lenta que puede ser usada para voz. Cambia el ancho de
banda normal de la voz de 64kbps a 32 kbps por lo que se dice que se “comprime” al
50%. Este códec solo toma la variación generando números más pequeños cuya
transmisión requiere menor ancho de banda.

La codificación por CELP (Code Excited Linear Prediction) es un estándar de compresión


adaptado 100% a la voz humana, contiene filtros para las frecuencias que no impactan la
calidad de la voz simplificando la señal y reduciendo así el ancho de banda utilizado en la
transmisión.

Codecs de fuente

Los codecs de fuente están diseñados con unas intenciones fundamentalmente diferentes
que los codecs de forma de onda. Estos están diseñados para tipos de entrada
específicas (por ejemplo, la conversación humana) y hace uso de la entrada para modelar
la fuente de la señal.

Los codecs de fuente emulan la función de la señal estimulo y el filtro del tracto vocal. Las
muestras de audio que introduce el codificador se agrupan en tramas y estas tramas se
analizan para determinar el tipo de señal de estímulo y la forma del filtro. El tipo de señal
de estímulo está a menudo codificado en un solo bit, indicando un estímulo sonoro o
sordo.

En estímulos sordos el decodificador puede usar sonido blanco para la señal estimulo, de
modo que el codificador solo necesita identificar que el estímulo es sordo. En estímulos
sonoros, el codificador determina la frecuencia de impulso de la modulación de las
cuerdas vocales.
Codecs híbridos

“Los codecs híbridos proporcionan mayor calidad de conversación que los codecs de
fuente, con proporciones de bits más bajos que los codecs de forma de onda” (Scott,
2001) Para cumplir este rendimiento, los codecs híbridos usan una combinación de
modelado de fuente y de análisis de forma de onda. Estos algoritmos tienden a ser
bastantes complejos.

Los codecs híbridos más comunes operan en el dominio del tiempo usando técnicas de
predicción lineal de análisis-por-síntesis (LPAS). Igual que los codecs de fuente, los
codecs LPAS modelan una señal de estímulo y un filtro. El componente del filtro es similar
al modelado en los codecs de fuente, pero la codificación de la señal estimulo es más
sofisticada. Hay tres estrategias principales para codificar por estimulo.

• Estimulo multiimpulso (MPE)


• Estimulo de impulso regular (RPE)
• Predicción lineal de código estimulado (CELP)

Cada una de estas técnicas genera la señal de estímulo de varios modos, pero todas ellas
producen una variedad de señales de estímulo a través del filtro para ver que el estímulo
produzca mejor la coincidencia con la forma de onda original, Una vez obtenida la mejor
coincidencia, el códec transmite las variables del filtro y la información sobre la señal
estimulo.

Ancho de Banda

Considere una red diseñada para una velocidad de tráfico en horas pico de una media de
200 Kbps.n Puede parecer que un circuito WAN de 256 Kbps alojarían bien la carga de
tráfico. Ahora considere que, durante todo el tiempo, el nivel de tráfico puede alcanzar
repetidamente 300Kbps a intervalos de minutos pico, seguidos de un uso más ligero en
algunos momentos, en este escenario, los usuarios pueden o no quejarse del rendimiento
lento de la red.

Ellos se quejarían definitivamente por el pobre rendimiento de la voz si tienen altas


expectativas de calidad y disponibilidad de esta. “Durante los tiempos altos de utilización
de la red, los búferes se desbordan y la calidad de voz sufre a medida que los que los
paquetes de voz se caen o se retrasan” (Scott, 2001)

Un planteamiento para evitar aumentar el ancho de banda es aumentar la eficiencia del


rendimiento de los datos asignando prioridad hacia al tráfico, minimizando las
actualizaciones del enrutamiento y disminuyendo la cantidad de sobrecarga de paquetes.
Aunque las configuraciones de Router avanzadas pueden ser una herramienta para
posponer los aumentos de ancho de banda.
Para poder disminuir el consumo de ancho de banda se pueden tomar las siguientes
medidas:

• Uso de un códec de voz con gran ratio de compresión.


• Minimizar el tamaño de las cabeceras que encapsulan datos.
• Reservar ancho de banda para las aplicaciones en tiempo real y críticas.

Calidad de conversación.

“La calidad de conversación es la característica del códec más difícil de cuantificar. Hay
muchos factores que pueden considerarse, y no hay una formula obvia para relacionar el
rendimiento del códec en diferentes pruebas” (Scott, 2001) Para lograr una conversación
de calidad se deben realizar múltiples comparaciones que se basan en una simple prueba
de condiciones ideales, como una señal de entrada limpia, sin pérdida de tramas o errores
entre el codificador y el decodificador. Un proceso de prueba más sólido podría considerar
los efectos de los siguientes factores, tanto solos como en combinación.

• Pérdidas de tramas o errores del códec.


• Ruido de fondo de la señal de fuente.
• Múltiples portavoces simultáneos.
• Fuentes que no son de conversación, tales como la música.
• Lenguaje del portavoz.

Para logar transmitir señales de voz, previamente digitalizada, por redes digitales se
necesita de dos elementos esenciales:

• Multiplexores.
• TDM (Time Division Multiplexing).

Un Multiplexor es un dispositivo que nos permite economizar en las conexiones de varios


enlaces, pues solo se necesita un medio de transporte para varias señales, esto se hace
muestreando cada entrada y enviando la información por un solo canal, su funcionamiento
es muy similar al de un interruptor.

Las técnicas de multiplexación por distribución en el tiempo (TDM por sus siglas en inglés)
se han desarrollado para conseguir un mayor rendimiento de los sistemas de transmisión,
ya que permiten enviar por un sistema de transmisión varias comunicaciones
simultáneamente.
En el ámbito de las telecomunicaciones “el multiplexor se utiliza como dispositivo que
puede recibir varias entradas y transmitirlas por un medio de transmisión compartido en
este caso los paquetes de voz son las entradas y el medio de transmisión en una red de
datos digital”) Para ello lo que hace es dividir el medio de transmisión en múltiples
canales, para que varios nodos puedan comunicarse al mismo tiempo.

Cabe señalar que una señal que está multiplexada debe demultiplexarse en el otro
extremo. Según la forma en que se realice esta división del medio de transmisión, existen
varias clases de multiplexación:

• Multiplexación por división de frecuencia.


• Multiplexación por división de tiempo.
• Multiplexación por división de código.
• Multiplexación por división de longitud de onda

TDM (Time Division Multiplexing).

Las técnicas de multiplexación por distribución de tiempo permiten multipléxar señales


que no son continuas en el tiempo. Se basan en transmitir en los tiempos entre partes de
una señal, partes de otras señales, mandándolas todas juntas por el mismo medio de
transmisión. En el extremo receptor se separan las partes de cada señal utilizando para
ello un proceso de sincronización, con lo que ya tendremos cada señal independiente de
las otras.

Multiplexación de voz y datos.

“La multiplexación de voz y datos es una técnica de transporte de señales extremo a


extremo, las señales generadas por un cliente son transportadas a un destino remoto de
forma eficiente, fiable y con un retardo mínimo

. Lo anterior se puede ejemplificar en la figura 2.10 donde se puede ver la transmisión de


voz y de datos por una red digital de servicios integrados y se puede observar los
multiplexores en ambos lados.
El jitter

El jitter se define técnicamente como la variación en el tiempo en la llegada de los


paquetes, Esto se refiere a la variación en el tiempo de retardo en milisegundos (ms) entre
paquetes de datos a través de una red. Esto es típicamente una interrupción en la secuencia
normal de envío de paquetes de datos. También significa que hay una fluctuación en el
retardo a medida que los paquetes se transfieren a través de una red.

Al final tenemos Como resultado que hay una congestión de las redes debido a la forma en
que los dispositivos luchan por el mismo espacio de ancho de banda. Por lo tanto, cuanto
más se congestiona, mayor es la posibilidad de que se produzca una pérdida de paquetes.

Funcionalidad

Al transferir datos y visitar un sitio web, dado que el sitio web es una colección de todos los
paquetes de datos, los paquetes se enviarán desde un servidor a través de una red al
ordenador o dispositivo que tengamos conectados y se cargarán mediante el navegador web.
Con el jitter alto, habrá 3 paquetes que no se enviarán cuando se soliciten. Cuando el lapso
de tiempo ya esté completo, los 3 paquetes llegarán a la vez. Esto causa una sobrecarga
para el dispositivo de computadora solicitante. Esto conduce a la congestión y a la pérdida de
paquetes de datos en la red.

Durante la pérdida de paquetes, si éstos no llegan consistentemente, el punto final de


recepción tiene que compensar y tratar de corregir la pérdida. En algunos casos, no se
pueden hacer correcciones exactas y estas pérdidas se vuelven irrecuperables ya que las
redes no pueden enviar una cantidad igual del tráfico que reciben, por lo que el búfer de
paquetes se llenará y comenzará a dejar caer los paquetes.

En estas situaciones, el jitter no es realmente demasiado problema porque hay niveles


aceptables de jitter que pueden ser tolerados como los siguientes:

 Temblor que está por debajo de los 30 ms


 Pérdida de paquetes inferior al 1% de la transferencia de datos
 Latencia total de la red inferior a 150 ms
Para obtener el mejor rendimiento, el jitter debe mantenerse por debajo de los 20
milisegundos. Si esto excede los 30 milisegundos, entonces causará un impacto notable en la
calidad de cualquier conversación en tiempo real que un usuario pueda tener. A este ritmo, el
usuario comenzará a experimentar distorsiones que afectarán la conversación y dificultarán
los mensajes para otros usuarios. El efecto que produce el jitter depende del servicio que el
usuario vaya a utilizar. Hay algunos servicios en los que las fluctuaciones serán muy notables,
pero seguirán siendo significativas en otros servicios como las llamadas de voz y las
videollamadas.

El jitter se convierte en un problema durante las llamadas de voz porque es el servicio más
citado donde se ha demostrado que el jitter es realmente perjudicial. Principalmente, esto se
debe a la forma en que se realiza la transferencia de datos VoIP. La voz del usuario se
dividirá en diferentes paquetes y se transmitirá a la persona que llama en el otro lado.
[1:2]
 Cuando se mide la fluctuación, es necesario calcular el tiempo medio de retardo entre
paquetes y esto se hace de varias maneras, dependiendo del tipo de tráfico.

 Tráfico de voz: se mide en función de si el usuario tiene control sobre un solo punto
final o sobre ambos.
 Punto final único: se mide determinando el tiempo medio de ida y vuelta (RTT) y el
tiempo mínimo de ida y vuelta de una serie de paquetes de voz.
 Doble punto final - medido usando la fluctuación instantánea o la variación entre los
intervalos de transmisión y recepción de un paquete.
 Prueba de ancho de banda - En lugar de usar matemáticas, el nivel de fluctuación
con el que un usuario está lidiando puede ser determinado haciendo la prueba de
ancho de banda. Por lo tanto, la manera más fácil de probar el jitter es hacer la prueba
de ancho de banda.

POSIBLES SOLUCIONES:

- La solución más ampliamente adoptada es la utilización del jitter buffer. El jitter buffer


consiste básicamente en asignar una pequeña cola o almacén para ir recibiendo los
paquetes y sirviéndolos con un pequeño retraso. Si alguno paquete no está en el buffer
(se perdió o no ha llegado todavía) cuando sea necesario se descarta. Normalmente en
los teléfonos IP (hardware y software) se pueden modificar los buffers. Un aumento del
buffer implica menos perdida de paquetes, pero más retraso. Una disminución implica
menos retardo, pero más perdida de paquetes.
BER

En una transmisión  de datos digitales en telecomunicaciones, el BER es la cantidad de


bits recibidos con errores dividida por la cantidad total de bits recibidos, durante un
período de tiempo dado. Lo traduciremos al español como “Tasa de Error de Bits”.

BER =  Cantidad de Bits recibidos con errores / Cantidad total de Bits recibidos
El BER normalmente es expresado como 10 elevado a una potencia negativa.

El BER nos da una indicación de cuando un paquete, u otra unidad de datos, tiene que
ser retransmitida a causa de un error. Un BER muy alto, puede indicar que una velocidad
menor de los datos podría reducir el tiempo de transmisión para una determinada
cantidad de datos, ya que un BER más bajo reduciría la cantidad de paquetes que deban
ser retransmitidos.

Factores que afectan el valor del VER

Los factores que afectan el valor del BER son todos los que hagan que la relación señal
ruido (S/N) .Por ejemplo, la aparición de señales interferentes, la disminución de la
potencia irradiada por los transmisores, o de la sensibilidad de los receptores, en ambos
casos tanto por falla en los equipos electrónicos como en las antenas y guías de onda,
desenfoque de parábolas,  o aparición de edificios construidos con posterioridad a la
instalación de los enlaces, que se interpongan en el camino del haz de RF.
En el caso de enlaces con frecuencias de portadora en el orden de los 23 GHz, la lluvia
intensa es una causa muy conocida También en estos equipos la humedad ambiente es
un factor para tener en cuenta

Pasos para Solucionar Problemas

Utilice estos pasos para resolver problemas las alarmas de SONET y los defectos que
este documento describe:
 Marque los niveles de energía óptica. Asegúrese de que el link tenga atenuación
suficiente.
 Asegúrese de que el malo o la fibra sucia no cause los errores de bit. Complete
estos pasos:
a. Limpie la fibra física y las interfaces.
b. Intercambie los cables.
c. Marque a cualquier panel de conexiones.
 Realice las pruebas del Hard Loopback.
 Cuando usted entra en contacto el Centro de Asistencia Técnica de Cisco (TAC):
a. Recoja la salida del comando show running-config.
b. Recoja la salida del comando de los detalles posición de los
reguladores de la demostración. Determina el número de errores de
bits en el nivel SONET.
c. Ejecute el comando clear counters.
d. Espere unos minutos.
e. Capture la salida de los reguladores de la demostración que los
detalles posición ordenan otra vez para la misma interfaz.

Resolución de problemas de red

La resolución de problemas de capa 2 puede ser un proceso desafiante. La configuración


y el funcionamiento de estos protocolos son fundamentales para crear redes con ajustes
precisos y en condiciones de funcionamiento.

Los síntomas frecuentes de los problemas de red en la capa de enlace de datos incluyen
los siguientes:

 Falta de funcionalidad o conectividad en la capa de red o en las capas


superiores: algunos problemas de capa 2 pueden detener el intercambio de tramas
a través de un enlace, mientras que otros solo provocan un deterioro del rendimiento
de la red.

 Funcionamiento de la red por debajo de los niveles de rendimiento de línea


de base: . En este caso, la red podría experimentar un uso de ancho de banda
elevado en enlaces que no deberían tener ese nivel de tráfico.

 Difusiones excesivas: los sistemas operativos usan difusiones y multidifusiones


ampliamente para detectar los servicios de red y otros hosts.
 Mensajes de la consola: a veces, un router reconoce que se produjo un problema
de capa 2 y envía mensajes de alerta a la consola. Generalmente, un router hace
esto cuando detecta un problema con la interpretación de las tramas entrantes
(problemas de encapsulación o entramado)
Los problemas en la capa de enlace de datos que con frecuencia provocan problemas de
conectividad o rendimiento de la red incluyen los siguientes:

 Errores de encapsulación: un error de encapsulación ocurre porque los bits que


el emisor coloca en un campo determinado no son los que el receptor espera ver
 Errores de asignación de direcciones: en las topologías, como punto a
multipunto, Frame Relay o Ethernet de difusión, es fundamental darle a la trama una
dirección de destino de capa 2 correcta. Esto asegura su llegada al destino correcto.
Para lograr esto, el dispositivo de red debe encontrar la coincidencia entre una
dirección de destino de capa 3 y la dirección de capa 2 correcta mediante mapas
estáticos o dinámicos.

 Errores de entramado: las tramas generalmente operan en grupos de bytes de
8 bits. Cuando una trama no termina en un límite de bytes de 8 bits, se produce un
error de entramado. Cuando sucede esto, el receptor puede tener problemas para
determinar dónde termina una trama y dónde comienza la otra.

Los errores de entramado pueden ser el resultado de una línea serial ruidosa, un
cable diseñado de manera incorrecta (demasiado largo o blindado en forma
inadecuada) o un reloj de línea de unidad de servicio de canal (CSU) configurado de
manera incorrecta.

 Fallas o bucles de STP: el objetivo del protocolo de árbol de expansión (STP) es


convertir una topología física redundante en una topología de árbol mediante el
bloqueo de los puertos redundantes. La mayoría de los problemas de STP se
relacionan con el reenvío de bucles, que se produce cuando no se bloquean puertos
en una topología redundante y el tráfico se reenvía en círculos indefinidamente, lo
que implica una saturación excesiva provocada por una tasa elevada de cambios en
la topología STP.

También podría gustarte