Está en la página 1de 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE


PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/9

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR


INFORME DE PRÁCTICAS
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
Asignatura: Salud Pública

Estudiantes: Carolina Armijos


Ivanna Castro
Andrea Carangui
Joaquín Moscoso
Docente: Od. Esp.: Nohemí Jara

Ciclo: Noveno Paralelo: B

Laboratorio: Aula Fecha: 17/12/2021

Bloque 2
Título:
Temático N.º:
Tema de la práctica:

OBJETIVO GENERAL
Objetivo General:
• Identificar los factores estadísticos que intervienen en la epidemiología de las enfermedades detallando su
importancia y objetivo en una población y período determinado.
Objetivo Específico:
• Describir los aspectos introductorios a la Epidemiología, sus divisiones y la función que cumple en una
sociedad
• Analizar la metodología utilizada en la obtención de datos al momento de estudiar una población y
determinar la epidemiología de una patología en una región.

INTRODUCCIÓN
LA CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal
Terrestre). Telf.: 2241613, 2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72
Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110 Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 2/9

El tratamiento filosófico de la causalidad se remonta a la Antigüedad. Hipócrates (siglo V a.C.) sugirió que el
desarrollo de la enfermedad humana podría estar relacionado con factores de estilos de vida y con el medio
ambiente externo; es decir, enunció que las enfermedades tenían causas.

La búsqueda de explicaciones a la ocurrencia de eventos de salud y enfermedad ha sido una preocupación


que ha acompañado a la humanidad a lo largo de la historia. La epidemiología es la disciplina científica de la
salud pública que se ha desarrollado teniendo como objeto de estudio la distribución de los eventos de salud
y enfermedad, los determinantes de la misma en las poblaciones y su aplicación al control de problemas de
salud.

ELEMENTOS EN LA RELACIÓN CAUSAL

Forma parte de la mente humana el buscar relaciones entre acciones y sus consecuencias como modo de
entender el mundo y adaptarse al mismo. En epidemiología, la causalidad se define como el estudio de la
relación etiológica entre una exposición.

1. Elemento inicial (causa): su definición depende del modelo. Las causas o factores que influyen en el
proceso salud-enfermedad de la población requieren una investigación adecuada para prevenir la
aparición de efectos no deseados y controlar su difusión. Como las causas no se definen en función
de cambios, a veces en lugar de causas se habla de determinante.
2. Elemento final (efecto): que se define en términos de cambio con respecto a una situación previa o
lo que hubiera ocurrido si no hubiera ocurrido la causa. Así, los efectos pueden ser: el desarrollo de
una enfermedad, fallecimiento, complicación, curación, o bien otro tipo de resultados (uso de
métodos, cambio de prácticas, erradicación de una enfermedad, participación en un programa de
vacunación, etc.)

ASOCIACIÓN ESTADÍSTICA O CAUSAL

La asociación entre una causa (C) y un efecto (E), puede surgir de tres modos distintos:

1. C es causa de E
2. C y E tienen una causa en común (X)
3. E es causa de C

MODELOS CAUSALES EN EPIDEMOLOGÍA

1. Fuerza de Asociación: determinada por la estrecha relación entre la causa y el efecto adverso a la
salud. La fuerza de asociación depende de la frecuencia relativa de otras causas.

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal
Terrestre). Telf.: 2241613, 2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72
Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110 Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 3/9

2. Consistencia: la asociación causa-efecto ha sido demostrada por diferentes estudios de investigación,


en poblaciones diferentes y bajo circunstancias distintas. Sin embargo, la falta de consistencia no
excluye la asociación causal, ya que distintos niveles de exposición y demás condiciones pueden
disminuir el efecto del factor causal en determinados estudios.
3. Especificidad: una causa origina un efecto en particular. Este criterio, no se puede utilizar para
rechazar una hipótesis causal, porque muchos síntomas y signos obedecen a una causa, y una
enfermedad a veces es el resultado de múltiples causas.
4. Temporalidad: obviamente una causa debe preceder a su efecto; no obstante, a veces es difícil definir
con qué grado de certeza ocurre esto. En general, el comienzo de las enfermedades comprende un
largo período de latencia entre la exposición y la ocurrencia del efecto a la salud.
5. Gradiente biológico (Relación dosis-respuesta): la frecuencia de la enfermedad aumenta con la dosis
o el nivel de exposición. vi) Plausibilidad biológica: El contexto biológico existente debe explicar
lógicamente la etiología por la cual una causa produce un efecto a la salud. Sin embargo, la
plausibilidad biológica no puede extraerse de una hipótesis, ya que el estado actual del conocimiento
puede ser inadecuado para explicar nuestras observaciones o no existir.
6. Coherencia: Implica el entendimiento entre los hallazgos de la asociación causal con los de la historia
natural de la enfermedad y otros aspectos relacionados con la ocurrencia de la misma, como por
ejemplo las tendencias seculares. Este criterio combina aspectos de consistencia y plausibilidad
biológica.
7. Evidencia Experimental: es un criterio deseable de alta validez, pero rara vez se encuentra disponible
en poblaciones humanas.
8. Analogía: se fundamenta en relaciones de causa-efecto establecidas, con base a las cuales, si un factor
de riesgo produce un efecto a la salud, otro con características similares pudiera producir el mismo
impacto a la salud.
La epidemiología es esencialmente una ciencia inductiva, interesada no sólo en describir la distribución de la
enfermedad, sino igualmente, o aún más, en conformarla dentro de una filosofía consecuente.
Los modelos son los sistemas conceptuales y teóricos con los que se ha estructurado la investigación y el
desarrollo de la epidemiología como ciencia.
Durante la historia de la epidemiología han imperado dos modelos en diferentes momentos de la historia que
se han relacionado con el paradigma de salud dominante, los intereses políticos y económicos de la clase
dominante, y la configuración y problemáticas de salud específicas para cada momento histórico.
En el siglo XIX, la unicausalidad, con las teorías del Miasma y del Germen, dominaban el panorama sanitario.
En el siglo XX hasta nuestros días, se ha impuesto el modelo multicausal para la explicación de la enfermedad
en las poblaciones.
Finalmente, se han planteado varias propuestas alternativas para la explicación y comprensión del proceso
salud-enfermedad como el modelo de la Ecoepidemiología y el Modelo Histórico-social.
Cada teoría causal de la enfermedad refleja un paradigma diferente que gobernó en cada época:

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal
Terrestre). Telf.: 2241613, 2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72
Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110 Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 4/9

1. La era de las estadísticas higiénicas con su paradigma de la nube tóxica y la era de la epidemiología de
la enfermedad contagiosa con su paradigma de la teoría del microbio.
Durante la primera época del siglo XVIII se desarrolló una explicación para el origen de las epidemias: la
“teoría miasmática”. Ésta se basó en la idea de que cuando el aire es de ‘mala calidad’ las personas que
respiraban ese aire se enfermaban”.
La Teoría del Miasma, aparece durante la Revolución Industrial en Europa en los comienzos del siglo XIX.
Durante este período se describen las condiciones inhumanas de trabajo, la vivienda miserable y el
hacinamiento en las ciudades; y por tanto la terrible situación de la población que resultó de todo ello. Para
las condiciones de los barrios pobres, la hipótesis de la nube tóxica puso en tela de juicio el envenenamiento
por emanaciones de la tierra, el agua y el aire. Las causas ambientales fueron pensadas como manifestaciones
múltiples de la morbimortalidad. El pueblo como elemento productivo y el ejercito como elemento
beligerante precisan contarse, no sólo de número sino también de la salud.
La construcción de los drenajes cerrados, la implementación de los sistemas de alcantarillas y la recogida de
basuras de las viviendas, fueron entre otras algunas de las medidas efectivas contra la nube tóxica del
miasma. Sin embargo, a pesar de lo eficaces de las medidas tomadas durante este período, la teoría del
miasma no pudo resistir los embates ante los avances de la microbiología.
“La idea de que la enfermedad es causada por un contagio viviente necesariamente dependía del desarrollo
de otros dos conceptos: la especificidad tanto de las enfermedades como de sus causas y la existencia de
organismos microscópicos”.
Las enfermedades contagiosas se convirtieron en el gran problema de salud para la población. Éstas fueron
el resultado de las condiciones deficientes de vida y de trabajo, de hacinamiento y de falta de saneamiento
en los tugurios creados por los trabajadores pobres en las ciudades industrializadas.
2. La era de la epidemiología de la enfermedad crónica con su paradigma de la caja negra.
En este modelo se propone que las causas o efectos son tan complejos, que forman una unidad imposible de
conocer completamente. Éste hace alusión a la representación de un fenómeno cuyos procesos internos
están ocultos al observador, y sugiere que la epidemiología debe limitarse a la búsqueda de aquellas partes
de la red en las que es posible intervenir efectivamente, rompiendo la cadena causal y haciendo innecesario
conocer todos los factores intervinientes en el origen de la enfermedad.
Este modelo multicausal evolucionó hacia lo que hoy se conoce como enfoque de riesgo, lo cual presenta
serias limitaciones. Una de ellas es la individualización del riesgo, o sea, el hecho de privilegiar el estudio de
los riesgos vinculados a las características de los individuos, ignorando las influencias sociales y ambientales
que afectan la salud de las poblaciones. Otra limitación es la idea que el riesgo está determinado
individualmente, o sea, que los “estilos de vida” y los “comportamientos” son materia de opción individual
independientes del contexto social.
El paradigma de la Caja Negra no solamente no aclara la fuerza social o su relación para la salud. El enfoque
sobre poblaciones está en general dirigido a las personas individuales dentro de ellos. La prevención en el

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal
Terrestre). Telf.: 2241613, 2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72
Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110 Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 5/9

nivel social, conceptualizado como intervenir con personas individuales en masa, es anulada a menudo
cuando la meta es una entidad sociable con sus propias leyes y dinámicas.
3. Los paradigmas en la era post moderna en la investigación epidemiológica: Eco-Epidemiología y el
modelo Histórico-Social.
En la actualidad se han planteado varios modelos teóricos causales para dar respuestas a las exigencias que
la salud pública hace a la epidemiología. Estos modelos teóricos tienen como antecedentes los movimientos
de la medicina social y la epidemiología social. El estudio de las condiciones sociales y de cómo éstas influyen
y determinan la situación sanitaria de las poblaciones.
En años recientes ha nacido un vínculo más fuerte entre la epidemiología y las ciencias sociales, estimulado
por la necesidad de reconocer y documentar el amplio espectro de los determinantes de la salud, desde los
factores biológicos individuales hasta los que expresan las condiciones sociales en que viven las poblaciones,
dando nacimiento a la llamada epidemiología social. La preocupación principal de la epidemiología social es
el estudio de cómo la sociedad y las diferentes formas de organización social influencian la salud y el bienestar
de los individuos y las poblaciones.
La epidemiología social permite incorporar en el enfoque etiológico tradicional de la salud pública, la
experiencia social de las poblaciones y por lo tanto permite un mejor entendimiento de cómo, dónde y por
qué, las desigualdades afectan la salud.
Los modelos causales dan cuenta de la historia y los incansables esfuerzos de los epidemiólogos no sólo
brindar un marco teórico para la explicación de la enfermedad, inicialmente, y del proceso salud-enfermedad
en las poblaciones posteriormente; sino también de formular medidas para solucionar estos problemas en
las poblaciones.
Las nuevas propuestas en la era post moderna de la epidemiología, intentan dar respuesta a la explicación
del proceso salud-enfermedad de una realidad dialéctica y compleja.

MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES
• Computadora.
• Artículos científicos.
• Libros.
• Internet.

MÉTODOS
Se realizó una revisión bibliográfica de los documentos detallados sobre el estudio de la Epidemiología y sus
generalidades analizando diferentes artículos, libros y revistas digitales que nos permitieron consolidar

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal
Terrestre). Telf.: 2241613, 2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72
Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110 Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 6/9

información valiosa sobre su funcionalidad en un sitio y tiempo específico acompañado de sus componentes
y clasificación.

RESULTADOS
Carolina Armijos
La causalidad en la Epidemiologia es de gran importancia ya nos permite conocer las causas que provocan una
enfermedad en específico, lo cual nos permite tomar medidas preventivas par evitar contagiarnos de ciertas
enfermedades, gracias a las investigaciones científicas y estudios se han logrado establecer diagnósticos y
tratamientos capaces de mejorar el estado de salud del ser humano, descubrir las causas epidemiologícas
ayudará a tratar problemas de enfermedad de manera individual como colectiva.

Ivanna Castro
El estudio a profundidad acerca de la distribución, frecuencia y los factores determinantes de las
enfermedades que existen entre las poblaciones tiene un grado de importancia elevado, ya que mediante
este podemos conocer acerca de los estados de salida y enfermedad en un tiempo y espacio determinado lo
que nos ayudara a estar en constante actualización acerca de los mejores procedimientos que se llevarían a
cabo para dicho padecimiento.

Andrea Carangui
Es importante y necesario conocer acerca de la causalidad en epidemiología ya que estudiar una causa es
entender y aprender los mecanismos de una enfermedad lo cual nos sirve posteriormente para modificar sus
efectos mediante intervenciones o también encontrar tratamientos efectivos y acorde a cada una de las
personas ya que la situación es diferente para todos.

Joaquín Moscoso
Reconocer los procesos históricos de salud enfermedad es importante para identificar cuales son los factores
determinantes en la aparición de enfermedad; por lo tanto, se podrán incorporar estos conocimientos en el
entendimiento de los modelos de causalidad.

CONCLUSIÓN
Mediante esta práctica hemos logrado determinar el proceso salud enfermedad mediante el conocimiento
de la historia de la enfermedad y su proceso; y además se han podido reconocer los modelos de causalidad
en epidemiologia, en donde se plantean los diversos factores que son parte de las circunstancias que

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal
Terrestre). Telf.: 2241613, 2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72
Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110 Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 7/9

aumentan o disminuyen la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad; razón por la cual se puede concluir
que, la enfermedad va más allá de la presentación clínica, pues es necesario conocer también sus causas y
procesos.

FOTOS (Evidencias)

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal
Terrestre). Telf.: 2241613, 2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72
Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110 Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 8/9

RECOMENDACIONES
Se recomienda a los estudiantes revisar bibliografía base sobre los temas tratados para lograr una mejor
comprensión y elaboración de la práctica.
Se recomienda realizar prácticas didácticas para que lo estudiantes podamos tener una mejor comprensión
de la teoría.

BIBLIOGRAFÍA
1. Laza Vásquez, Celmira, LA CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA. Investigaciones Andina [Internet].
2006;8(12):. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239017506002
2. Rodríguez Villamizar, LA. Inferencia causal en epidemiología. Rev. Salud Pública. [Internet]. 2017; 19
(3): 409-415. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n3/0124-0064-rsap-19-03-
00409.pdf
3. Malagón R. Epidemiología, saberes y prácticas: un análisis crítico. Rev. Salud Pública. 2017; 19 (3): 416-
422. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n3/0124-0064-rsap-19-03-00416.pdf

Michelle Carolina Armijos Pulla 0105941587

Ivanna del Cisne Castro Brito 0105936561

Andrea del Pilar Carangui Torres 0105841290

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal
Terrestre). Telf.: 2241613, 2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72
Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110 Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 9/9

Joaquín Alberto Moscoso Bohman 0103868014

Cuenca: Av. Las Américas y Tarqui. Telf..: 2830751, 2824365, 2826563 Azogues: Campus Universitario “Luis Cordero El Grande” (frente al Terminal
Terrestre). Telf.: 2241613, 2243444, 2245205 Cañar: Calle Antonio Ávila Clavijo. Telf.: 2235268, 2235870 San Pablo de La Troncal: Cdla. Universitaria Km 72
Quinceava Este y Primera Sur. Telf.: 2424110 Macas: Av. Cap. Villanueva s/n Telf.: 2700392, 2700393
www.ucacue.edu.ec

También podría gustarte