Está en la página 1de 5

Etapas del proyecto tecnológico

 Las etapas que conducen a la solucion de problemas son


función de múltiples factores, que van desde las características
del problema, los criterios a tener en cuenta, cómo encarar la
solución, etc, hasta cómo subdividir las etapas y cómo
denominarlas.
 
 
 
Mencionaremos cinco etapas

1) Identificación de oportunidades

2) Diseño

3) Organización y gestión

4) Planificación y ejecución

5) Evaluación  y perfeccionamiento

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES: Se trata de identificar y formular el


problema cuya solución será el tema del proyecto tecnológico.

DISEÑO: El diseño consiste en plantear creativamente la solución del problema


propuesto, teniendo en cuenta no solamente los aspectos técnicos y económicos, sino
también los socioculturales, los estéticos y los psicolólogicos vinculados al tema.
En esta etapa se manejan croquis, planos, cálculos de costos, planes de acción, selección de
materiales, etc

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN: Esta etapa tiene como propósito la organización del


grupo humano que se ocupará de la planificación y ejecución del proyecto, de establecer el
sistema administrativo y de organizar y sistematizar los contactos de la organización con
proveedores de insumos y con los potenciales clientes o beneficiarios del proyecto.

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN: Durante esta etapa se construye un prototipo del


producto diseñado, o se lleva a cabo la operación programada. Si se trata de un aparato se
lo hace funcionar en condiciones normales de operación y se levanta un acta con los
resultados obtenidos.

EVALUCIÓN Y PERFECCIONAMIENTO: En la evaluación y el perfeccionamiento se


examinan criticamente los resultados obtenidos y se comparan con los objetivos
buscados.Se hacen una evaluación económica, se analiza su impacto ambiental y se
estudian las posibilidades de mejorar el producto.
Cuatro modelos habituales de procesos de fabricación
Las acciones que componen los procesos de fabricación pueden llevarse a cabo de
distintas maneras. No todas las empresas fabrican sus productos siguiendo los mismos
patrones, como por ejemplo el número existencias, los plazos de entrega, el personal
involucrado, los objetivos propuestos, entre otros.

Entender dichas diferencias es fundamental para que tu negocio logre posicionarse en el


mercado. De hecho, a la hora de elegir uno de los modelos de fabricación que existen
conviene que antes repases detenidamente sus características:

1. Fabricación por lotes:

Las empresas que optan por este modelo generalmente se dividen en plantas, en cada una
de las cuales se desarrolla una labor específica de fabricación. Permite la salida de grandes
volúmenes de artículos y productos; de ahí que sea idóneo para las grandes multinacionales
o las empresas de referencia en un mercado.

2. Fabricación continua:

Este tipo de procesos no dividen la fabricación en lotes o departamentos. Todo el proceso


ocurre en el mismo lugar y sus distintas fases guardan una relación estrecha, consecutiva e
incremental. Las refinerías son un buen ejemplo de ello.

3. Fabricación en cadena:

La fabricación en cadena es mucho más intensa que la continua. La cadena del proceso de
fabricación está claramente definida y el artículo debe pasar por cada uno de los puntos
previstos hasta su plena materialización. Cada tarea, incluso la primera, se debe a los
resultados de la anterior.

4. Fabricación por tipos de proyecto:

Requiere una alta dosis de planificación y estimación de plazos y costes. Es el modelo más
puntual de los cuatro expuestos y por ello mismo tiene a agrupar a procesos de fabricación
de corto o medio plazo.

Como ves, los procesos de fabricación no siempre ocurren de la misma manera. La


elección de cualquiera de estos métodos dependerá de las necesidades de ut negocio. ¿Cuál
crees que encaja mejor con tu cadena de producción?
Diagrama de Gantt

Un diagrama de Gantt

Henry Gantt, inventor del diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de


dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre
actividades

¿Qué es un diagrama PERT? PERT es la sigla en inglés de técnica de evaluación y revisión de


programas. ... Los diagramas de PERT, diseñados para proyectos a gran escala, sirven para
identificar el tiempo necesario para completar cada tarea, calculando los requisitos con plazo más
corto, más largo y más probable.

¿Qué es el diagrama de CPM?


El método de la ruta crítica (CPM) es un algoritmo matemático que sirve para programar
una serie de actividades en un proyecto. ... una lista de todas las actividades necesarias para
finalizar el proyecto, las dependencias entre dichas actividades, y. una aproximación del
tiempo (o duración) de cada actividad.

Una necesidad es una sensación de carencia sumada al deseo de satisfacerla. Las


necesidades se caracterizan por ser ilimitadas en número y en cantidad, por lo que pueden
crearse constantemente. Estas necesidades creadas, además, pueden ser sustituidas o
desaparecer y volver a aparecer. Por ejemplo: bañarse, tener cobertura medica, tener un
grupo de amigos.

Puede suceder también que las necesidades impliquen otras necesidades, como
herramientas o instrumentos: el circuito productivo está pensado en necesidades
destinadas a satisfacer otras necesidades, en mecanismos integrados

Necesidades de Maslow

Sin embargo, en el fondo de la cuestión siempre están las necesidades humanas. Muchas
son las clasificaciones que pueden hacerse de estas necesidades, pero se destaca la que las
divide de acuerdo al grado de importancia que tienen en los seres humanos.

Mientras que algunas responden a las cuestiones biológicas más elementales del ser
humano, otras son más prescindibles porque tienen que ver con las relaciones sociales que
se van generando. Esta clasificación se corresponde con la pirámide de Maslow, una teoría
psicológica que organiza las necesidades de las personas:

Necesidades primarias

Son aquellas que tienen que ver con la fisiología de las personas, por lo que deben ser
atendidas para subsistir. Algunas de ellas no permiten la realización de negocios porque
están al acceso en la naturaleza (como el aire) pero otras si dan lugar a esto, porque son
vendidas.

Suele suceder que la satisfacción completa de estas necesidades para las personas sea un
asunto de interés público, y que los Estados se comprometan en que todos tengan acceso.

1. Consumir algún tipo de alimento.


2. Mantener la temperatura corporal.
3. Eliminar los desechos producidos por el cuerpo.
4. Bañarse.
5. Tener relaciones sexuales.
6. Mantener el equilibrio del pH.
7. Vivienda.
8. Respirar aire.
9. Beber agua.
10. Descansar una cantidad de horas por día.

Necesidades secundarias

Una vez que las necesidades fisiológicas están satisfechas, las personas suelen tener
necesidades de afianzar su posibilidad de vivir, y de ir mejorando su calidad de vida en
función del esfuerzo. Se trata, entonces, de un conjunto de necesidades que salen de pensar
la vida y el futuro de ella, de modo tal de que se vuelva más cómoda, aunque todavía se
trate de necesidades consideradas básicas.

1. Las vacunas.
2. Estar seguro de que por un tiempo prudencial tendrá su trabajo.
3. La posibilidad de asegurar su vivienda.
4. Seguridad física en las calles.
5. Seguridad moral.
6. Tener una cobertura médica.
7. Garantía de su propiedad privada.
8. Tener la garantía de acceder a ciertos recursos una vez retirado del trabajo.
9. Estar abrigado en climas fríos.
10. Tener un teléfono móvil para poder comunicarse en casos de necesidad.

Necesidades terciarias

El tercer grupo de las necesidades, igual que el anterior, piensa en una persona que ya ha
satisfecho los grupos anteriores y por lo tanto no tiene carencias fisiológicas y que se
encuentra seguro. Es evidente que una persona en este contexto comienza a tener
necesidades sociales, basadas en la convivencia con otros. Las necesidades de afiliación o
de reconocimiento son las que se denominan terciarias.

1. Tener un grupo de amigos.


2. Recibir afecto por parte de la familia.
3. Vivir en una sociedad en la que prima la justicia.
4. Generar relaciones de pareja.
5. Posibilidad de tener un éxito relativo en su trabajo.
6. Tener compañerismo entre colegas de trabajo o de estudios.
7. Ser respetado en la sociedad.
8. Vivir en una sociedad que tiene dignidad: suele decirse que esto no ocurre cuando
las diferencias entre los ricos y los pobres son muy grandes.
9. Actuar en forma independiente y por lo tanto sentir que se es responsable de las
propias acciones.
10. Acceder a la participación en asuntos sociales o comunitarios

También podría gustarte