Está en la página 1de 4

AGRIETAMIENTO

Las grietas son ranuras con aberturas mayores de 1.5 mm, profundas y bien marcadas. Con
esta magnitud permiten que el aire y el agua penetre al interior de la pieza, lo que requiere de
atención inmediata. Pueden causar corrosión de la armadura o reacciones químicas no deseadas
en el material. No se deben cerrar simplemente sin buscar las causas y solucionar el problema
que lo causó.

Todas las estructuras -independientemente del material- sufren deterioro, en el caso de las
estructuras de concreto, los factores que contribuyen a su deterioro asociado a la carga y a
condiciones ambientales se clasifican en:

 Efectos mecánicos se manifiestan en agrietamiento y fracturas en el concreto, daños en el


refuerzo y desprendimiento del recubrimiento.
 Efectos físicos incluyen el agrietamiento por contracción, gradientes de temperatura y
presiones debidas a la recristalización de sales en los poros.
 Efectos de fatiga, es otro de los agentes precursores del agrietamiento. Ésta es definida
como un proceso de cambio estructural interno en el material.

Por otro lado, el agrietamiento también se vincula con el proceso de fractura o falla, ya que la
fractura es considerada como un continuo proceso de propagación de microgrietas internas que al
nuclearse forman una grieta mayor, prosiguiendo con una macrofractura estructural hasta dar
origen a la falla[ CITATION Sha13 \l 12298 ], que es impredecible debido a las propiedades de
los materiales de composición y su compleja estructura.

El estudio del agrietamiento para diversos materiales es tratado por la Mecánica de Fractura
Elástica Lineal MFEL, la cual fue propuesta por Griffith en 1920, con su criterio energético de
propagación de grietas [CITATION Alb16 \l 12298 ]el cual plantea la siguiente ecuación:
En donde T es la energía específica de superficie y c es la longitud de la grieta y E el módulo
elástico del material en cuestión.

TIPOS DE AGRIETAMIENTO

 Grietas en viga por insuficiencia de armadura positiva


- Insuficiencia de armadura longitudinal;
- Anclaje insuficiente de armadura positiva;
- Sobrecargas por encima de lo previsto en el cálculo estructural.
 Grietas en viga por insuficiencia de armadura negativa
- Insuficiencia de armadura longitudinal (negativa);
- Anclaje insuficiente de armadura negativa;
- Sobrecargas por encima de lo previsto en el cálculo estructural.
 Grietas en viga por corte
- Insuficiencia de armadura transversal (estribos);
- Hormigón de baja resistencia;
- Sobrecargas por encima de lo previsto en el cálculo estructural;
- Estribos mal posicionados.
 Grietas en viga por retracción del hormigón
- Secado prematuro del hormigón (cura inadecuada provocada por evaporación del agua);
- Contracción térmica debido a diferencia de temperatura;
- Relación inadecuada agua-cemento;
- Densificación inadecuada u hormigón mal vibrado.
 Grietas en pilar por represión en la fundación
- Recalque de fundación;
- Carga superior a la prevista;
- Resistencia inadecuada del hormigón.
 Grietas en pilar por insuficiencia de estribos
- Insuficiencia de estribos;
- Sobrecarga de la armadura longitudinal;
- Pandeo de la armadura longitudinal.
 Grietas en losas por insuficiencia de armadura positiva
- Insuficiencia de armadura positiva;
- Sobrecarga por encima de lo previsto en el cálculo estructural;
- Anclaje insuficiente de la armadura.
 Grietas en losas por sobrecarga excesiva
- Espesor insuficiente del hormigón;
- Sobrecarga por encima de lo previsto en el cálculo estructural.

AGRIETAMIENTO DE MAMPOSTERIA

La mampostería es un material que presenta direccionalidad en sus propiedades debido a que las
juntas del mortero actúan como planos de debilidad en el material. En general, la aproximación
hacia una modelización numérica puede ser enfocada con micromodelos, los cuales discretizan
de forma detallada y separada ladrillos y junta.

El hundimiento puede ocasionar la disminución de la capacidad de los elementos estructurales,


aparición de grietas y que se rebasen los estados límites de servicio poniendo en riesgo su
funcionalidad. Lo anterior puede ocasionar, además, pérdidas económicas. Por lo tanto, existe la
necesidad de conocer este fenómeno y determinar la relación entre el hundimiento y el
agrietamiento en muros de mampostería para prevenir o disminuir estas problemáticas.

Teniendo en cuenta el tipo de grieta en muros, superficiales o con más profundidad, a


continuación, exponemos las principales causas en la aparición de grietas en muros.

- Deterioro debido a condiciones climatológicas o fenómenos atmosféricos: huracanes,


terremotos, inundaciones, etc.
- Daños por erosión, humedad, impacto y desgastes que se producen a lo largo del tiempo.
- Desplazamiento o fractura derivadas por tensiones térmicas, retracción, sobrecargas, etc.
- Deficiencias estructurales provocadas por malos cálculos de carga, errores en diseño o
corrosión de elementos.

Utilización de materiales inadecuados. El uso de materiales de baja calidad puede hacer que
aparezcan grietas en muros.

TIPOS DE AGRIETAMIENTOS EN MAMPOSTERÍA

Principalmente, se pueden diferenciar tres tipos de grietas en muros:


Grietas en paredes: estas solo afectan a la pintura de la pared, por lo que son grietas estéticas
muy superficiales. 

Tipo de grieta en muros de mampostería: estas afectan a la mampostería y al techo y son más


profundas que el caso anterior. Deben revisarse para que no se agrave el problema. 

Grietas estructurales: estos daños estructurales pueden afectar a muros de carga, pilares, vigas,
etc. por lo que debes prestarles especial atención. 

También podría gustarte