Está en la página 1de 16

 

TEMA 8. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


1) En qué grandes bloques se divide los Presupuestos Generales del
Estado.
a) Estructura orgánica y estructura económica.
b) Clasificación por capítulos y por artículos.
c) Gastos e ingresos.

d) Pérdidas o ganancias.
2) De la clasificación de
de los ingresos
ingresos públicos,
públicos, señala la respuesta
respuesta
incorrecta.
a) Tributos.
b) Transferencias
Transferencias corrientes.
c) Activos financieros.
d) Pasivos financieros

3) ¿Cuántas
¿Cuántas clases
clases de modificacion
modificaciones
es presupuest
presupuestaria
ariass hay?
a) Tres
b) Cuatro
c) Cinco.
d) Dos.
4) Cuando
Cuando los impuestos
impuestos del Estado
Estado son superiores
superiores a los gastos,
gastos, el Estado
Estado
tiene:
a) Más dinero
dinero del que debería
debería tener
tener..
b) Supe
Superá
rávi
vitt
c) Déficit
d) Ingre
ngressos
5) De las modificaciones
modificaciones de de limitación
limitación cuantitativa
cuantitativa más
más importantes,
importantes, señala
la respuesta incorrecta.
a) Créditos
Créditos extraor
extraordinar
dinarios
ios y suplemento
suplementoss de crédito
crédito
b) Ampli
Ampliaci
acione
oness de cré
crédito
dito..
c) Ge
Gener
nerac
acione
ioness de
de créd
crédito
ito..
d) Compromis
Compromisos
os de gasto de carácter
carácter plurianu
plurianual
al

1. ¿Qué
¿Qué estr
estruc
uctu
tura
ra tien
tiene
e el
el pre
presup
supue
uest
sto
o de
de gas
gasto
tos?
s?
a) Estru
struct
ctu
ura orgá
orgán
nica,
ica, terr
territ
ito
orial
rial,, econó
conómi
mica
ca y de
programas.

b) Estr
structura orgánica, terri
rritoria
rial, presup
supuesta
staria
ria y de
programas.
c) Estr
structura orgánica, funcional,
al, presup
supuesta
staria y de
programas.
d) Estructura
Estructura orgánica
orgánica,, funcional,
funcional, especial
especial y de programas.
programas.

2. En la
la clas
clasif
ific
icac
ació
ión
n por
por secci
seccion
ones
es del
del gas
gasto
to púb
públi
lico
co se agr
agrup
upa:
a:
a) En función de los planes de acción del Gobierno.
b) En función de la naturaleza de los servicios que prestan las
Administraciones Públicas.
c) En función de los órganos que van a efectuarlos.

d) Todas son correctas.

3. ¿A Quién le corresponde autorizar las transferencias de crédito


entre distintas secciones presupuestarias, motivadas por
reorganizaciones administrativas?
a) Al Ministro de Economía y Hacienda.
b) A las Cortes Generales.
c) Al Gobierno.

d) La comisión de transferencias.

4. ¿Cuál se considera una modificación cuantitativa?


a) Ampliaciones de créditos.

b) Transferencias de créditos.
c) Incorporación de créditos.
d) Las tres son correctas.

5. ¿Dónde se incluirían los ingresos derivados de la venta de bienes


de capital propiedad del Estado?
a) Activos Financieros
b) Ingresos Patrimoniales
c) Transferencias de Capital
d) Enajenaciones de inversiones reales.

¿De la síguete agrupación por categorías cuál no corresponde a la


estructura operativa de los ingresos y gastos públicos?
a) Capítulos
b) Artículos
c) Concepto
d) Subcapítulos

Las modificaciones de limitación cualitativa más importantes son:


a) Transferencias de créditos
b) Adscripción de créditos
c) Imputaciones de gasto o crédito otorgados para una finalidad distinta.
d) Las tres respuestas son correctas.

¿Cuál de los siguientes impuestos es directo?


a) Impuesto sobre el valor añadido
b) Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
documentados
c) Impuesto sobre sociedades
d) Las respuesta a y b son las correctas

La facultad para resolver las modificaciones presupuestarias cuando


existan discrepancias entre el ministerio respectivo y el informe de la
intervención delegada se le atribuye al:
a) Ministerio de Economía y Hacienda.
b) Ministerio de educación
c) Ministerio de Justicia
d) Ministerio del interior

¿En qué capítulo de los Presupuestos Generales del Estado se recogen los
ingresos patrimoniales?
a) Capítulo 1.º
b) Capítulo 3.º
c) Capítulo 5.º
d) Ninguno es correcto

1. ¿La ley de Presupuestos Generales del Estado una vez aprobados por ambas
cámaras es?
a) Publicado en el BOE y en diarios nacionales.
b) Aprobados por el Presidente del Congreso.
c) Sancionado por el Rey y publicado en el BOE.
d) Ninguna es verdad.

2. Contenido de los Presupuestos Generales del Estado.


a) Todos los ingresos y gastos del Estado.
b) Todos los ingresos, gastos mas transferencias de CCAA.
c) Todos los ingresos y gastos del Estado y sus organismos autónomos.
d) Ninguna es correcta.

3. En los PGE la clasificación de ingresos y gastos públicos es:


a) Capítulos, secciones, funciones.
b) Capítulos, textos, secciones.
c) Capítulos y letras
d) Solo dos son correctas.

4. Procedimiento administrativo de ejecución del gastos público, etapas de


gasto:
a) Autorización. Disposición compromiso. Reconocimiento de la obligación.
Propuesta de pago.
b) Orden formal de pago. Orden material de pago.

c) Propuesta de pago. Orden material de pago.


d) A mí en efectivo, en momento de presentar factura.

5. PGE. 2011. Estructura de gastos

a) Por programas: para que se gasta


b) Orgánica: quien gasta.

c) Económicas: como se gasta.


d) Todas son correctas.

1) ¿En que fases se compone la elaboración de los presupuestos?


a) Elaboración, Ejecución
b) Control
c) Elaboración, Aprobación, Ejecución, y Control
d) La a y b son correctas
2) ¿En que año se hizo la primera Ley de Acompañamiento de la Ley de
Presupuestos del Estado?
a) 1993
b) 1992
c) 1990
d) 1995

3) Los Presupuestos Generales del Estado se pueden distinguir en:

a) Jurídico-Político
b) Jurídico-Económico
c) Jurídico-Financiero
d) La a y c son correctas

4) Cuándo los Gastos del Estado son inferiores a los ingresos se dice que
la situación Presupuestaria esta:

a) Déficit
b) Superávit
c) Equilibrio Presupuestaria
d) Ninguna es Correcta

5) Mediante que sistema recoge ingresos el Estado

a) Tasas
b) Impuestos
c) Rentas del Patrimonio Nacional
d) Todas son Correctas

1. Los criterios económicos se pueden diferenciar en:

a) Gastos corrientes

b) Gastos extraordinarios

c) Gastos de capital

d) Todas las anteriores son correctas.

2. Se define como el vinculo obligacional que surge entre la Administración y otro


sujeto de derecho con ocasión de la realización de un gasto público:

a) Gasto Público

b) Deuda Pública

c) Presupuestos Generales del Estado

d) Ninguna de las anteriores es correcta

3. Las fases del gasto público como función financiera son:

a) Autorización del gasto

b) Orden o mantenimiento de pago

c) Liquidación de la Deuda pública

d) a y b son correctas.

4. Requiere que todos los recursos y gastos de la Hacienda Pública estén incluidos en
un solo presupuesto:

a) Principio de legalidad

b) Principio de control

c) Principio de unidad del presupuesto

d) Principio contable de unidad de caja

5. Los criterios del gasto público se puede abordar en :


a) Criterios económicos

b) Criterios de incidencia en el consumo

c) Criterios de la Organización de la Naciones Unidas (ONU)

d) Todas las anteriores son correctas

1. La _____________ prohíbe que los gastos del Estado sean mayores que los
ingresos:
a) Ley General Presupuestaria.
b) Política presupuestaria.
c) Ley de Estabilidad Presupuestaria.

d) Ninguna de las anteriores es correcta.

2. El gobierno debe presentar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales


del Estado en:
a) Las Cortes antes del día 1 de octubre de cada año.

b) Las Cortes antes del día 1 de mayo de cada año.

c) El Senado antes del día 31 de mayo de cada año.


d) El Congreso antes del día 31 de octubre de cada año.

3. El control interno presupuestario es ejercido por:


a) La oficina presupuestaria.
b) La intervención general del estado.

c) El Tribunal de Cuentas.

d) Ninguna de las anteriores es correcta.

4. La elaboración de la Ley de Presupuestos Generales del Estado corresponde


a:

a) Ministerio de Economía y Hacienda.


b) Organismos autónomos.

c) Misterio de Trabajo y Asuntos Sociales.


d) Gobierno.

5. Cuando los gastos del estado son superiores a los ingresos previstos se dice
que los presupuestos reflejan:
a) Déficit.
b) Superávit.
c) Equilibrio presupuestario.
d) Normalidad presupuestaria.
1. El acto material de salida de fondos por el que se cierra el procedimiento
de ejecución del gasto público es:
a) La autorización del gasto.
b) La liquidación del gasto.
c) El orden o mantenimiento de pago.
d)El pago.

2. En los criterios económicos se pueden diferenciar tres tipos de gastos:


a) Corrientes, extraordinarios y de capital.
b) Reales y de transferencias.
c) Generales, comunes, sociales y económicos.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

3. El … requiere que todos los recursos y gastos de la Hacienda Pública


estén incluidos en un solo presupuesto.
a) Principio de legalidad.
b) Principio de control.
c) Principio de unidad del presupuesto.
d) Principio contable de unidad de caja.

4. La orden formal de pago es acordada por:


a) El Ministerio de Economía y Hacienda.
b) El Tribunal de Cuentas.
c) Los entes públicos.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

5. El gasto público lo realiza:


a) El Tesoro Público.
b) El Banco de España.
c) La Administración Pública.
d) El Estado.

1. La ____________________ contiene las normas necesarias para que el Ministerio


de Hacienda pueda elaborar el proyecto de ley de presupuestos de cada año.

a) Ley de Estabilidad Presupuestaria


b) Ley General Presupuestaria
c) Norma legislativa
d) Ley de Acompañamiento

2. La elaboración de los PGE corresponde:


a) Al Gobierno
b) A las Cortes Generales
c) Al Senado
d) Al Tribunal de Cuentas
3. De las siguientes definiciones cuál corresponde al aspecto jurídico-político de
los PGE:
a) Estudia los efectos de la Ley de Presupuestos respecto a los estados de
ingresos y gastos públicos.
b) Prohíbe que los gastos del Estado sean mayores que los gastos del Estado
sean mayores que los ingresos.
c) Comprende un conjunto de normas que regulan las relaciones entre los
diferentes poderes legislativos y ejecutivo en relación al ciclo
presupuestario.
d) Ninguna de las anteriores son correctas.

4. Podemos definir presupuesto como:

a) El ámbito como el acto legislativo mediante el cual se autoriza el montante del


ejercicio económico, y se prevén los ingresos necesarios para f inanciarlos.
b) Son la expresión anual, cifrada y sistemática, aprobada mediante ley votada en
Cortes, de las obligaciones que, pueden reconocer el Estado y sus organismos
autónomos y, de la totalidad de gastos de los diversos entes que integran el
sector público estatal, así como de la totalidad de ingresos que por unos o por 
otros se prevea obtener en el correspondiente ejercicio.
c) Ninguna de las anteriores es correcta
d) La opción A y B son correctas.
5. ¿En qué consiste la Ley de Acompañamiento?
a) Son medidas fiscales, administrativas y de orden social que acompañan a
la Ley de Presupuestos Generales del Estado
b) Es la ley que regula el equilibrio presupuestario entre los gastos y los ingresos
de las administraciones públicas.
c) Contiene las normas necesarias para que el Ministerio de Hacienda pueda
elaborar el proyecto de ley de presupuestos de cada año
d) Es la normativa básica que regula los PGE

1)-. El acto administrativo en virtud del cual se inicia la tramitación financiera de la


ejecución del presupuesto de gastos es:

A) Propuesta de gasto

B) Certificado de existencia del crédito

C) Ejecución del gasto

D)Ninguna de las anteriores

2)-. Los principios generales del gasto público lo f orma:

A) Principio de legalidad

B) Principio de control

C) Principio de unidad del presupuesto

D) Todas las anteriores y además el principio contable de unidad de caja

3)-. El gasto público:


A) Es el desembolso económico del Estado con el objetivo de satisfacer las
necesidades públicas, con las limitaciones establecidas en los Presupuestos
Generales del Estado.

B) Es el desembolso económico del Estado con el objetivo de satisfacer las


necesidades privadas, con las limitaciones establecidas en los Presupuestos
Generales del Estado.

C) Es el desembolso económico del Estado con el objetivo de satisfacer las


necesidades públicas, sin limitaciones establecidas en los Presupuestos Generales del
Estado.

D) Ninguna de las anteriores es cierta.

4)-. La clasificación del gasto público en gastos corrientes, extraordinarios y de capital


es según:

A) Criterio económico

B) Criterio de incidencia en el consumo

C) Criterio ONU

D) Criterio de Pago

5)-. No forma parte de una de las fases del gasto público como función financiera:

A) Autorización del Gasto

B) Liquidación del Gasto

C) Orden o mandamiento de pago

D) Ingreso

1. El poder legislativo aprueba los PGE mediante:


a) Ley orgánica
b) Ley parlamentaria
c) Ley ordinaria
d) Ninguna de las anteriores son correctas

2. El ciclo presupuestario se concreta de unos periodos que son;


a) Elaboración y control
b) Aprobación, ejecución y control
c) Elaboración, aprobación, ejecución y control
d) Elaboración, ejecución y aprobación

3. La elaboración de los PGE corresponde a:


a) El Senado
b) El Congreso
c) El Gobierno
d) Las Cortes Generales

4. El Gobierno ha de presentar el proyecto de LPGE en las Cortes antes


del dia:
a) 1 de octubre de cada año.
b) 1 de marzo de cada año.
c) 1 de octubre de cada dos años.
d) 1 de enero de cada año.
5. El Museo de Cera de Madrid figuran dentro de la Ley de Presupuestos
Generales del Estado.
a) No
b) Si
c) En ocasiones
d) Este museo no existe

1. El primer título de los Presupuestos Generales del Estado desarrolla:


a) La gestión presupuestaria
b) Los gastos de personal
c) La aprobación de los Presupuestos y de sus
modificaciones
d) Los entes territoriales

2. ¿Cuántos títulos tiene la Ley General Presupuestaria?


a) 4
b) 6
c) 7
d) 8

3. ¿A quién corresponde la elaboración de los presupuestos generales?


a) Al rey
b) Al poder ejecutivo
c) Al poder legislativo
d) A las cortes generales

4. ¿Cúal es la duración aproximada de la fase del ciclo presupuestario


de la elaboración o preparación?
a) 1 año
b) 3 meses
c) 9 meses
d) Ninguna de las anteriores es correcta .

5. La ley de acompañamiento es:


a) Las medidas fiscales, administrativas y de orden social
que acompañan a la Ley de Presupuestos Generales del
Estado.
b) La norma que regula el equilibrio presupuestario entre los
gastos y los ingresos de las administraciones públicas.
c) Todos los gastos e ingresos del Estado y sus organismos
autónomos.
d) Ninguna de las anteriores es correcta

1. ¿Por quien está regulada la presentación y elaboración de los Presupuestos


Generales del Estado?

a. Por el Ministerio del Interior


b. Por el Ministerio de Economía y Hacienda
c. Por el Ministerio de Trabajo
d. Por el Ministerio de Economía
2. ¿En qué capitulo de los Presupuestos Generales del Estado se recogen los
gastos de personal?

a. En el capítulo 3
b. En el capítulo 11
c. En el capítulo 2
d. Ninguna de las anteriores es correcta

3. Son modificaciones de limitación cuantitativa…

a. Transferencias de créditos, ampliaciones de crédito y generaciones


de crédito
b. Generaciones de crédito, incorporación de créditos y ampliaciones de
crédito
c. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito, ampliaciones de
crédito y generaciones de crédito
d. Todas son correctas

4. ¿Cuáles son las clases de modificaciones presupuestarias?

a. Modificaciones de limitación cuantitativa y modificaciones de


limitación cualitativa
b. Modificaciones de limitación temporal y modificaciones de limitación
cuantitativa
c. Modificaciones de limitación cuantitativa, modificaciones de
limitación cualitativa y modificaciones de limitación temporal
d. Ninguna es correcta

5. Los ingresos y gastos públicos se pueden clasificar por…

a. Por artículos
b. Por números
c. Por capítulos
d. Por selecciones

1. ¿Qué son los impuestos directos?

a) Los que la renta o riqueza de las personas físicas y


 jurídicas de forma personal.

b) Los que gravan los hechos concretos independientemente


de las personas y sus circunstancias.
c) Son recursos recibidos por el Estado destinados a financiar
operaciones de capital.
d) Ninguna es correcta.
2. ¿Qué son las modificaciones presupuestarias?

a) Son modificaciones en las cantidades asignadas a los


créditos.
b) Son los ingresos procedentes de enajenación de activos
financieros.
c) Son cambios en la cuantía, finalidad o temporalidad
de los créditos.

d) Son modificaciones motivadas por la necesidad de


trasladar el importe total o parcial de un crédito.
3. ¿Cuales son las clases de modificaciones presupuestarias?

a) Modificaciones de la limitación cuantitativa,


Modificación de limitación cualitativa y Modificación
de la limitación temporal.

b) Modificación de la limitación cuantitativa y el


procedimiento.
c) Procedimiento, modificaciones presupuestarias y
modificación de la limitación temporal.
d) Todas son correctas.
4. ¿Qué son las transferencias corrientes?

a) Son ingresos procedentes de enajenación de activos


financieros.
b) Son recursos recibidos por el Estado, organismos
autónomos y otros organismos públicos, sin
contrapartida directa por parte de los agentes que
los reciben.

c) Son transferencias de crédito entre distintas secciones


presupuestarias.
d) Ninguna es correcta.
5. El IVA es:

a) Una tasa.
b) Una Cotización social.
c) Un Impuesto directo.
d) Un Impuesto Indirecto.
Determinación de las desviaciones ente los resultados o productos previsto y los realizados u
obtenidos, a fin de determinar el grado de cumplimiento del presupuesto, se efectuará dentro
de la fase de:

a) Planificación.
b) Presupuesto.
c) Programación.
d) Control.
2. Respecto a los ingresos, el presupuesto es un/una:

a) Límite cuantitativo.
b) Límite cualitativo.
c) Autorización.
d) Cálculo aproximativo.

3. La fase del ciclo presupuestario sometida a control interno es:

a) Ejecución.
b) Elaboración.
c) Presupuestación.
d) Liquidación

4. El presupuesto del Estado y el de las comunidades autónomas es un acto:

a) Reglamentario.
b) Singular.
c) Legislativo.
d) De previsión de gastos.

5. La discusión interna del presupuesto se produce en la fase de:

a) Ejecución.
b) Discusión.
c) Aprobación.
d) Presupuestación.

6. El ejercicio presupuestario debe coincidir con el/la/las:

a) Fechas que determine el Gobierno.


b) Legislatura de que se trate.
c) Año natural.
d) Plan quinquenal que se establezca.

7. El órgano competente para establecer la estructura concreta de los presupuestos generales


del Estado es el/la/las:

a) Cortes Generales.
b) Tribunal de Cuentas.
c) Ministerio de Hacienda.
d) Gobierno de la Nación.
8. Por presupuesto entendemos:

a) Un acto de previsión y de autorización de todos los gastos e ingresos del Estado para
un periodo de tiempo determinado.
b) Todas las respuestas son correctas.
c) Documento jurídico contable en el que se enumeran los ingresos y gastos del Estado
para un periodo de tiempo determinado.
d) Instrumento a través del cual el Estado realiza su función político-económica.
9. El registro de los resultados obtenidos se realizará dentro de la fase de:

a) Programación.
b) Planificación.
c) Presupuesto.
d) Control.
10. En materia de ingresos, la institución presupuestaria y el mismo presupuesto se concretan
como:

a) Todas las respuestas son incorrectas.


b) Definición taxativa de los ingresos.
c) Estimación contable de los ingresos.
d) Análisis detallado de los ingresos.
11. El presupuesto tiene la consideración de un acto:

a) Jurídico-legislativo.
b) Exclusivamente económico.
c) Legislativo.
d) Previsiblemente fiscalizador.

12. La fase de elaboración del presupuesto:

a) Se inicia en el primer trimestre del ejercicio presupuestario vigente.


b) Todas las respuestas son incorrectas.
c) Se inicia en el último mes del ejercicio anterior al de vigencia del mismo.
d) Se inicia en el primer trimestre del ejercicio anterior al ejercicio presupuestario vigente.
13. La primera fase de elaboración del presupuesto es:

a) Aprobación.
b) Presupuestación.
c) Ejecución.
d) Discusión.
14. La estructura presupuestaria que se basa en las actividades a desarrollar da lugar a la
clasificación:

a) Económica.
b) Funcional.
c) Orgánica.
d) Por programas.

15. La determinación del conjunto de los objetivos a alcanzar se encuadraría dentro de la etapa
de:

a) Planificación.
b) Programación.
c) El presupuesto propiamente dicho.
d) Control.
16. El encargado de aprobar los Presupuestos Generales del Estado es:

a) Ministerio de Economía y Hacienda


b) Las Cortes Generales
c) El Gobierno
d) El Consejo de Ministros
17. Cual nivel no está dentro de la estructura del Sector Público

a) Administración Central
b) Sector público empresarial
c) Comunidades Autónomas
d) Sector privado empresarial
18. Que respuesta no es correcta sobre los presupuestos

a) Los presupuestos son una previsión de ingresos y gastos para un periodo de tiempo
b) Uno de los objetivos de los presupuestos es la redistribución de la renta
c) Los presupuestos son instrumentos de las administraciones con dimensión política
económica y jurídica
d) Los presupuestos se basan en la certeza de unos ingresos y en la previsión de unos
gastos
19. La Ley de Presupuestos:

a) No puede crear tributos


b) Si puede crear tributos
c) Puede crear Impuestos
d) Puede crear Contribuciones
20 Superávit en los presupuestos significa

a) Que los Ingresos Públicos son iguales que los Gastos Públicos
b) Que los Ingresos Públicos superan a los Gastos Públicos
c) Que los Ingresos Públicos son menores que los Gastos Públicos
d) Que los Gastos Públicos son mayores que los Ingresos Públicos
21. Que documento no está incluido en los Presupuestos Generales

a) Estado de Gastos
b) Estado de Ingresos
c) Estados de Solvencia
d) Estados Financieros
22. El capitulo 3º del presupuesto de ingresos trata de.

a) Los Impuestos indirectos


b) Transferencias Corrientes
c) Ingresos Patrimoniales
d) Tasas y otros Ingresos
23. Las Operaciones Corrientes en los Ingresos de los Presupuestos Generales tratan de:

a) Contribuciones Especiales como pavimentar calles


b) Enajenación de Inversiones reales propiedad del Estado
c) Transferencias de capital como las derivadas del programa de cohesión Europea
d) Operaciones con pasivos financieros como emisión de Deuda Pública

24. Las Operaciones con Capital en los Ingresos de los Presupuestos Generales tratan de:

a) Contribuciones Especiales como pavimentar calles


b) Enajenación de Inversiones Reales propiedad del Estado
c) Ingresos del Presupuestos de la Seguridad Social
d) Tasas como la matriculación en una Universidad

25. La estructura de los Ingresos puede ser:

a) Armónica
b) Simple
c) Orgánica
d) Por Distritos

26. Los Gastos se pueden clasificar en las siguientes categorías

a) Orgánica, Económica, Naturaleza del Gasto


b) Funcional, Orgánica, Responsabilidad del Gasto
c) Económica, Funcional, Finalidad del gasto
d) Funcional, Orgánica y económica
27. El encargado de elaborar la ley de presupuestos generales es:

a) Las Cortes Generales


b) El Poder Legislativo
c) Poder Judicial
d) El Gobierno
28. La elaboración del Presupuesto debe hacerse antes de:

a) Antes del 1 de Octubre del año anterior a su ejecución


b) Antes del 1 de Enero del año anterior a su ejecución
c) Antes del 1 de Agosto del año anterior a su ejecución
d) Antes del 1 de Octubre del año de su ejecución
29. La Aprobación del presupuesto por el poder legislativo se realizará:

a) Antes del 1 de Octubre del año anterior a su ejecución


b) Entre 1 de Octubre y el 31 de Diciembre del año anterior a su ejecución
c) Después del 1 de Octubre pero antes del 1 de Febrero
d) Antes del 1 de Febrero de su ejecución
30. Los Presupuesto Generales del Estado son sancionados por:

a) El Gobierno
b) Congreso e los Diputados
c) El Rey
d) Senado
31. El control externo del Gasto Público lo realiza:

a) Organismos de las propias administraciones


b) El Tribunal de Cuentas
c) El Parlamento
d) La Justicia
32. El control Político del Gasto Público lo realiza:

a) Organismos de las propias administraciones


b) El Tribunal de Cuentas
c) El Parlamento
d) La Justicia
33. El control Interno del Gasto Público lo realiza:

a) Organismos de las propias administraciones


b) El Tribunal de Cuentas
c) El Parlamento
d) La Justicia

También podría gustarte