Está en la página 1de 14

Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2 0 0 5

© Radu Sigheti / REUTERS

28
ir de nuevo a la escuela.
Afganistán: la alegría de poder
Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2 0 0 5

Capítulo 1

Entender
qué es la calidad
de la educación
El objetivo de alcanzar la educación primaria
universal figura entre las prioridades de la comunidad
internacional desde que la Declaración Universal de
Derechos Humanos (1948) proclamó que la educación
primaria debía ser gratuita y obligatoria para los
niños de todas las naciones. Esta meta fue objeto
ulteriormente de sucesivas reafirmaciones en los
tratados internacionales y las declaraciones de las
conferencias de las Naciones Unidas en múltiples
ocasiones.1 En la mayoría de esos instrumentos
jurídicos se hace caso omiso de la calidad de la
educación que se ha de ofrecer.

29
2 0 0 5
30 / CAPÍTULO 1

¿Por qué centrarse talmente de la calidad de la educación ofrecida.


Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo

en la calidad? Por ejemplo, la calidad de la enseñanza


impartida a los alumnos y la cantidad de conoci-
Aunque algunos tratados internacionales hayan mientos que éstos adquieren pueden influir
abordado la cuestión de la calidad de la decisivamente en la duración de su escolaridad
educación2 al especificar la necesidad de ofrecer y en su asistencia a la escuela. Además, el que
una educación que tenga en cuenta los derechos los padres decidan o no escolarizar a sus hijos
humanos, la salud genésica, el deporte y la depende probablemente de su opinión sobre
igualdad entre los sexos, no se han referido por la calidad de la enseñanza y del aprendizaje
regla general ni de manera expresa a la eficacia ofrecidos, es decir de que valga la pena que la
El logro de la que podía y debía esperarse de los sistemas familia invierta el tiempo y el dinero que suponen
participación educativos para lograr la calidad. Así ha venido para ella el hecho de enviar a los niños a la
ocurriendo hasta el año 2000, cuando las escuela. La función instrumental de la educación
universal en la Naciones Unidas enunciaron directa y simple- –ayudar a las personas a alcanzar sus propios
educación mente en su Declaración del Milenio el objetivos económicos, sociales y culturales y
dependerá compromiso de alcanzar la enseñanza primaria contribuir al logro de una sociedad mejor
fundamentalmente universal de aquí a 2015, sin referirse explícita- protegida, mejor servida por sus dirigentes y
de la calidad de la mente a la calidad (véase el Recuadro 1.1). Al más equitativa en aspectos importantes3– se
hacer hincapié en el objetivo del acceso universal fortalecerá si su calidad es mejor. La escola-
educación a la educación, esos instrumentos jurídicos se rización permite a los niños desarrollar sus
ofrecida. han centrado principalmente en los aspectos facultades creativas y emocionales y adquirir los
cuantitativos de las políticas de educación. conocimientos, competencias, valores y actitudes
necesarios para convertirse en ciudadanos
Sin embargo, el logro de la participación responsables, activos y productivos. El grado en
universal en la educación dependerá fundamen- que la educación consigue esos resultados es

Recuadro 1.1. El Marco de Acción de Dakar


y los Objetivos de Desarrollo para el Milenio

1. Esas reafirmaciones Objetivos de Dakar en materia de EPT a las niñas un acceso pleno y equitativo a una
figuran en las declaraciones
emanadas de varias educación básica de buena calidad, con iguales
conferencias regionales de i) extender y mejorar la protección y educación
las Naciones Unidas sobre posibilidades de obtener buenos resultados;
integrales de la primera infancia, especialmente
la educación, celebradas a
principios del decenio de de los niños más vulnerables y desfavorecidos; vi) mejorar todos los aspectos cualitativos de
1960, en los tratados que
formaron la Carta
la educación, garantizando los parámetros más
ii) velar por que de aquí a 2015 todos los niños, y
Internacional de Derechos elevados, para conseguir resultados de aprendizaje
Humanos en el decenio de sobre todo las niñas, los niños que se encuentran en
1970, en la Declaración reconocidos y mensurables, especialmente en
situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías
Mundial sobre Educación lectura, escritura, aritmética y competencias
para Todos adoptada en 1990 étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria
en la Conferencia Mundial prácticas esenciales para la vida diaria.
sobre Educación para Todos gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen;
de Jomtien (Tailandia), así
como en la Declaración del iii) velar por que sean atendidas las necesidades
Milenio y el Marco de Acción Objetivos de Desarrollo para el Milenio
de Dakar que se aprobaron
de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos
en el año 2000 (para más mediante un acceso equitativo a programas Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal
detalles, véase UNESCO,
2003a, págs. 24-28). En estos adecuados de aprendizaje para la vida diaria;
dos últimos documentos se Meta 3. Velar por que, para el año 2015, los niños
reafirmó el compromiso de iv) aumentar de aquí al año 2015 los niveles y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo
universalizar la enseñanza
primaria y se determinó un de alfabetización de los adultos en un 50%, completo de enseñanza primaria.
plazo límite: el año 2015. en particular tratándose de mujeres, y facilitar
2. El caso más notable es a todos los adultos un acceso equitativo a la Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros
el de la Convención sobre educación básica y la educación permanente;
los Derechos del Niño, que
y la autonomía de la mujer
entró en vigor en 1990.
v) suprimir las disparidades entre los géneros en Meta 4. Eliminar las desigualdades entre los
3. Esta categorización de la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
los aspectos beneficiosos
de la educación para las 2005 y lograr para 2015 la igualdad entre los preferiblemente para el año 2005, y en todos
personas y la sociedad se géneros en la educación, en particular garantizando los niveles de la enseñanza para 2015.
basa en la clasificación
propuesta por Drèze y Sen
(2002, págs. 38-40).
ENTENDER QUÉ ES LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN / 31

importante para sus usuarios. En consecuencia, Recuadro 1.2. La calidad de la educación


tanto los analistas como los encargados de la tal como se ha definido en la Declaración
formulación de políticas pueden eludir difícil- de Jomtien y el Marco de Acción de Dakar
mente el tener en cuenta la cuestión de la calidad.
En 1990, en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien
Más fundamentalmente, la educación es un se proclamó la necesidad de mejorar la calidad de la educación, que era
conjunto de procesos y resultados definidos generalmente insuficiente, y se recomendó ofrecer una educación accesible a
cualitativamente. La cantidad de niños que todos y más pertinente. En la Declaración se consideró también que la calidad
aprenden es, por definición, un aspecto era una condición previa para alcanzar el objetivo fundamental de la equidad.
secundario: contentarse con llenar de niños unos Si bien no se desarrolló totalmente la noción de calidad, se admitió que la
espacios llamados “escuelas” ni siquiera ampliación del acceso a la educación no bastaba de por sí para que ésta
responde a los objetivos cuantitativos, a no ser contribuyese plenamente al desarrollo de las personas y la sociedad. En
que se imparta en las aulas una educación consecuencia, se hizo hincapié en el reforzamiento del desarrollo cognitivo
efectiva. Por eso, el número de años de escola- de los niños para mejorar la calidad de su educación.
ridad es una medición de aproximación –útil en Un decenio más tarde, en el Marco de Acción de Dakar se declaró que todo niño
la práctica, pero discutible en teoría– de los tenía derecho a acceder a una educación de calidad. Se proclamó que la calidad
procesos que tienen lugar en las escuelas y de constituía “la médula de la educación” y un factor determinante para mejorar
los resultados obtenidos. En este sentido, cabe la escolarización, la retención y el aprovechamiento escolar. Esta definición
lamentar que en los últimos años los aspectos ampliada de la calidad enunció las características deseables de los educandos
cuantitativos hayan acaparado la atención no (alumnos sanos y motivados), los procesos (docentes competentes que utilizan
sólo de los encargados de elaborar las políticas pedagogías activas), contenidos (planes de estudios pertinentes) y sistemas
de educación, sino también de muchos especia- (buena administración y distribución equitativa de los recursos). Aunque esta
listas en ciencias sociales que tienden a dar definición permitió establecer un programa de acción para lograr una educación
de buena calidad, no especificó la importancia relativa de los distintos aspectos
prioridad al aspecto cuantitativo.
considerados.

Nadie debe sorprenderse, por lo tanto, de que


en las declaraciones de las dos conferencias
internacionales más recientes de las Naciones
Unidas sobre la educación se haya concedido de definición va más allá de los objetivos intrín- Cabe lamentar
alguna importancia al aspecto cualitativo (véase el secos e instrumentales de la educación que en los últimos
Recuadro 1.2). La Declaración de Jomtien (1990) mencionados anteriormente, ya que trata de
y, sobre todo, el Marco de Acción de Dakar (2000) determinar sin ambigüedad los atributos o
años los aspectos
reconocieron que la calidad de la educación era cualidades fundamentales de ésta que pueden cuantitativos hayan
primordial para la consecución de la Educación garantizar la consecución efectiva de esos acaparado la
para Todos. De manera más explícita que en los objetivos. Se pueden encontrar formulaciones atención de los
compromisos contraídos anteriormente por la similares en los documentos producidos por encargados de
comunidad internacional, el segundo de los seis otras organizaciones internacionales y en la
objetivos enunciados en el Marco de Acción de vasta bibliografía existente sobre el contenido
elaborar las políticas
Dakar invita a las naciones a suministrar una y la práctica de la educación. Aunque estos de educación.
educación primaria “de buena calidad”. Además, enfoques difieran en sus detalles, todos ellos se
el sexto objetivo incluye el compromiso de caracterizan por dos elementos comunes clave:
mejorar todos los aspectos cualitativos de la
educación de modo todas las personas puedan En primer lugar, consideran que el desarrollo
obtener mejores resultados de aprendizaje, cognitivo es un importante objetivo explícito de
“especialmente en lectura, escritura, aritmética todos los sistemas educativos. El grado en que
y competencias prácticas esenciales para la éstos logran realmente ese objetivo constituye
vida diaria”. un indicador de su calidad. Aunque ese indicador
puede medirse con relativa facilidad –por lo
Pese al consenso creciente sobre la necesidad menos dentro de cada sociedad, y a veces
de proporcionar acceso a una educación “de mediante comparaciones internacionales–, es
buena calidad”, existen discrepancias acerca mucho más difícil determinar cómo mejorar los
de lo que este término significa realmente en resultados. Así pues, si la calidad se define en
la práctica.4 En el Recuadro 1.3, se resume la términos de adquisiciones en el plano cognitivo,
evolución de la noción de calidad de la educación los modos de incrementarla no son ni sencillos 4. Adams (1993) ha registrado
unas cincuenta definiciones
tal como la entiende la UNESCO. Este esfuerzo ni universales. diferentes del término.
2 0 0 5
32 / CAPÍTULO 1

Recuadro 1.3. Evolución del concepto de calidad en la UNESCO


Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo

Una de las primeras declaraciones de principios de Aprender a vivir juntos atañe a las aptitudes
la UNESCO acerca de la calidad de la educación imprescindibles para vivir una vida libre de
figuró en el informe Aprender a ser — La educación discriminaciones, en la que todas las personas
del futuro, elaborado por la Comisión Internacional tienen iguales oportunidades para lograr su
para el Desarrollo de la Educación presidida por el desarrollo individual, así como el de sus familias
ex ministro francés Edgar Faure. La Comisión y comunidades.
determinó que el objetivo fundamental del cambio
Aprender a ser hace hincapié en las competencias
social era la erradicación de las desigualdades y el
necesarias para que las personas desarrollen
establecimiento de una democracia equitativa. En
plenamente su potencial.
consecuencia, afirmó que se debía “recrear el objeto
y el contenido de la educación teniendo en cuenta a Este concepto de la educación proporcionó una
la vez las nuevas características de la sociedad y las visión integrada y global del aprendizaje y, por
nuevas características de la democracia” (Faure y consiguiente, de lo que constituye la calidad de
otros, 1972, pág. XXVI). La Comisión observó la educación (Delors y otros, 1996).
asimismo que las nociones de “aprendizaje a lo
La importancia de lograr una educación de buena
largo de la vida” y “pertinencia” eran particular-
calidad se reiteró claramente como una de las
mente importantes. En ese informe se hizo también
prioridades de la UNESCO en la Mesa Redonda de
especial hincapié en la ciencia y la tecnología y se
Ministerial sobre una Educación de Calidad
declaró que la mejora de la calidad de la educación
celebrada en París en 2003.
exigiría el establecimiento de sistemas en los que
pudieran aprenderse los principios del desarrollo La UNESCO promueve el acceso a una educación
científico y la modernización, respetando los de buena calidad como derecho humano y propugna
contextos socioculturales de los educandos. un enfoque basado en los derechos para todas las
actividades educativas (Pigozzi, 2004). En el
Unos dos decenios más tarde se publicó La
contexto de este enfoque, el aprendizaje se ve
educación encierra un tesoro, un informe
influido a dos niveles. A nivel del educando, la
presentado a la UNESCO por la Comisión
educación debe tratar de determinar y tener en
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI,
cuenta los conocimientos que éste haya adquirido
presidida por Jacques Delors, otro hombre de
anteriormente, reconocer los modos formales e
Estado francés. Esta comisión consideró que la
informales de enseñanza, practicar la no
educación a lo largo de toda la vida descansaba
discriminación y proporcionar un entorno de
en cuatro principios básicos:
aprendizaje seguro y propicio. A nivel del sistema
Aprender a conocer reconoce que los alumnos de aprendizaje, se necesita una estructura de apoyo
construyen sus propios conocimientos a diario, para aplicar políticas, promulgar leyes, distribuir
combinando elementos endógenos y “externos”. recursos y medir los resultados del aprendizaje,
a fin de influir de la mejor manera posible en el
Aprender a hacer se centra en la aplicación
aprendizaje para todos.
práctica de lo que se aprende.

El segundo elemento es el papel de la Calidad, ¿para quién y para qué?


educación en: el estímulo del desarrollo creativo Derechos, equidad y pertinencia
y emocional de los educandos; la contribución
a los objetivos de paz, civismo y seguridad; Aunque las opiniones sobre la calidad de la
la promoción de la igualdad; y la transmisión educación distan mucho de ser uniformes en el
de valores culturales, tanto universales como plano del debate y la acción internacionales, hay
locales, a las generaciones futuras. Muchos de tres principios que tienden a ser ampliamente
esos objetivos se definen y enfocan de diversas compartidos y pueden resumirse de la siguiente
maneras en el mundo. El grado de su consecu- manera: necesidad de una mayor pertinencia,
ción es más difícil de determinar que el necesidad de una mayor equidad en el acceso
desarrollo cognitivo. y los resultados, y necesidad de respetar los
derechos de la persona como es debido. La
mayoría de los que han reflexionado a nivel
internacional sobre la cuestión estiman que
ENTENDER QUÉ ES LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN / 33

Recuadro 1.4. Los objetivos de la educación, según el párrafo 1


del Artículo 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño

Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a:

a) Desarrollar la b) Inculcar al niño c) Inculcar al niño el d) Preparar al niño para e) Inculcar al niño
personalidad, las el respeto de los respeto de sus padres, asumir una vida responsable el respeto del
aptitudes y la derechos humanos de su propia identidad en una sociedad libre, con medio ambiente
capacidad mental y y las libertades cultural, de su idioma y espíritu de comprensión, paz, natural.
física del niño hasta fundamentales y de sus valores, de los valores tolerancia, igualdad de los
el máximo de sus los principios consa- nacionales del país en que sexos y amistad entre todos
posibilidades; grados en la Carta de vive, del país de que sea los pueblos, grupos étnicos,
las Naciones Unidas; originario y de las civiliza- nacionales y religiosos y
ciones distintas de la suya; personas de origen indígena;

esos principios no sólo orientan e informan promuevan –o por lo menos no mermen o


los contenidos y procesos educativos, sino que conculquen– sus derechos. Según lo dispuesto
además representan objetivos sociales más en la Convención, los castigos corporales consti-
generales a los que la educación debe contribuir. tuyen una violación flagrante de esos derechos. La educación
Algunos aspectos de este enfoque de la debe permitir al
De todos esos principios, el de los derechos es educación “basado en los derechos” son
el más importante. Si bien se ha señalado antes manifiestos en la postura adoptada por el
niño que desarrolle
que la mayor parte de los instrumentos jurídicos UNICEF (véase el Recuadro 1.5). plenamente sus
internacionales sobre los derechos humanos capacidades
se centran en el acceso a la educación y hacen Otros instrumentos jurídicos internacionales, cognitivas,
escasa mención de su calidad, la Convención por ejemplo el Pacto Internacional de Derechos emocionales
sobre los Derechos del Niño es una excepción Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
notable. En efecto, figuran en ella compromisos Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
y creativas.
firmes y detallados con los objetivos de la abordan el principio de equidad subrayando
educación que, a su vez, tienen una incidencia la responsabilidad de los gobiernos, que deben
en el contenido y la calidad de ésta. En el velar por que todos los niños tengan acceso
Recuadro 1.4 se resumen las disposiciones a una educación de calidad aceptable. Brasil,
pertinentes de la Convención. Costa Rica y Filipinas proporcionan tres ejemplos
de países donde existen disposiciones constitu-
El objetivo principal de esta Convención es el cionales que garantizan la asignación de un
desarrollo educativo del individuo. En ella se porcentaje del presupuesto nacional a la
indica que la educación debe permitir al niño educación, de conformidad con el Pacto Inter-
que desarrolle plenamente sus capacidades nacional de Derechos Económicos, Sociales y
cognitivas, emocionales y creativas. El educando
se sitúa en el centro de la experiencia educativa,
en un contexto caracterizado también por el Recuadro 1.5. El enfoque de la calidad
respeto de los demás y del medio ambiente. adoptado por el UNICEF

La Convención tiene importantes consecuencias El UNICEF hace especial hincapié en lo que podríamos denominar las
tanto para el contenido como para el proceso de dimensiones deseables de la calidad, tal como se han definido en el Marco de
la educación. Parte de la base de que la expe- Acción de Dakar. En su documento Defining Quality in Education se definen
riencia de aprendizaje debe constituir no sólo un cinco dimensiones de la calidad (educandos, entornos, contenidos, procesos y
medio, sino también una finalidad en sí, ya que resultados) basadas en “los derechos del niño como persona y el derecho de
posee un valor intrínseco. Propone un enfoque todos los niños a la supervivencia, la protección, el desarrollo y la participa-
de la enseñanza –y de la elaboración de libros ción” (UNICEF, 2000). Al igual que los aspectos de la calidad de la educación
de texto y materiales pedagógicos– que consagra definidos por la UNESCO (Pigozzi, 2004), los reconocidos por el UNICEF se
la idea de una educación que debe centrarse en inspiran en las ideas básicas de la Convención sobre los Derechos del Niño.
el niño y utilizar métodos pedagógicos que
2 0 0 5
34 / CAPÍTULO 1

Culturales. En virtud de esas garantías jurídicas, La pertinencia es también una cuestión


Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo

las partes interesadas pueden exigir que sus importante para las políticas nacionales. Con
gobiernos rindan cuentas sobre la aplicación la aceleración de la integración económica
progresiva del derecho a la educación y de los mundial, los gobiernos se preguntan si sus
aspectos relativos a su calidad (Wilson, 2004). sistemas educativos producen las competencias
necesarias para garantizar el crecimiento
Allí donde hay legislaciones relativas a los económico en un contexto cada vez más
derechos humanos que tratan de la educación, competitivo. Asimismo, la movilidad creciente
su preocupación principal es la equidad, o sea ha suscitado preocupaciones con respecto a la
lograr una mayor igualdad en los resultados del cuestión de saber en qué medida el aprendizaje,
En la Convención aprendizaje, el acceso a la educación y la reten- medido en términos de calificaciones, es
sobre los Derechos ción escolar. Esta ambición refleja la convicción transmisible. Esto ha conducido a un mayor
de que todos los niños pueden adquirir aptitudes seguimiento y reglamentación de los sistemas
del Niño, se hace cognitivas elementales si disponen de un educativos y a la multiplicación de estudios
hincapié en un contexto de aprendizaje adecuado. El hecho de basados en evaluaciones transnacionales del
enfoque de la que muchos niños escolarizados no logren aprendizaje mediante indicadores comparativos.
enseñanza y adquirir esas aptitudes se debe en parte a un Algunos han formulado críticas, expresando el
el aprendizaje déficit de calidad de la educación. Varios estudios temor de que los estudios de ese tipo –como los
recientes confirman que la pobreza, el hecho de mencionados en los Capítulos 2 y 3 del presente
centrado en vivir en un medio rural y las desigualdades entre informe– contribuyan a una estandarización de
el niño. los sexos siguen siendo los principales las aptitudes cognitivas fundada en una serie de
correlatos negativos de la asistencia a la escuela principios y conocimientos que excluyen el factor
y el aprovechamiento escolar (UNESCO, 2003a), y cultural. Algunas investigaciones recientes han
que una instrucción mediocre es una importante mostrado que, incluso competencias tan
fuente de desigualdad. Calidad e igualdad están elementales como la lectura, la escritura y el
inextricablemente vinculadas. cálculo aritmético, pueden concebirse y
enseñarse de modos muy diversos6 y, por lo
La noción de pertinencia siempre ha estado tanto, corren el riesgo de ser representadas de
presente en los debates sobre la calidad de la manera inexacta por evaluaciones que no toman
educación. En el pasado, en particular en los en cuenta ese factor.
países en desarrollo, solía considerarse que los
planes de estudios importados o legados por el Al igual que en los demás ámbitos del desarrollo,
colonialismo tenían poco en cuenta el contexto convendría encontrar un equilibrio por lo que
local y el medio sociocultural de los educandos. respecta al hecho de garantizar la pertinencia de
En la Convención sobre los Derechos del Niño, la educación en relación con la realidad sociocul-
se hace hincapié en un enfoque de la enseñanza tural de los educandos, sus aspiraciones y el
y el aprendizaje centrado en el niño.5 Esto pone bienestar de la nación.
a su vez de relieve la importancia de los planes
de estudios que atienden, en la medida de lo
posible, las necesidades y prioridades de los Corrientes educativas y
alumnos, sus familias y sus comunidades. nociones de calidad conexas7
En la reflexión sobre la calidad de la educación,
5. En el Apéndice de la Observación General Nº 1 relativa al párrafo 1 del Artículo 29 de la cabe distinguir los resultados educativos de los
Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 2001), se dice lo siguiente: “en este procesos que permiten obtenerlos. Los que
artículo se destaca que la enseñanza debe girar en torno al niño: que el objetivo principal de la
educación es el desarrollo de la personalidad de cada niño, de sus dotes naturales y capacidad, desean obtener resultados particulares y
reconociéndose el hecho de que cada niño tiene características, intereses y capacidades únicas
y también necesidades de aprendizaje propias. Por lo tanto, el programa de estudios debe definidos pueden evaluar la calidad en función
guardar una relación directa con el marco social, cultural, ambiental y económico del niño...” de éstos, clasificando las instituciones educativas
6. Véase la nota a pie de página número 24. según el grado en que sus titulados satisfacen
7. Las “corrientes” examinadas aquí representan ideas diferentes de lo que constituye la calidad criterios “absolutos”, por ejemplo en materia
del aprendizaje y la enseñanza. Si bien difieren en su ideología, epistemología y composición de rendimiento académico, proezas deportivas,
disciplinaria, todas se preguntan al servicio de qué finalidades individuales o sociales debe estar
la educación y cómo deben organizarse la enseñanza y el aprendizaje. Cabe hacer una distinción éxitos musicales o comportamientos y valores
entre esas corrientes generales y las pedagogías más específicas examinadas más adelante en
el presente Informe. Aunque pocas pedagogías sean indiferentes a los valores, ninguna se limita de los alumnos. En cierto modo, el criterio de
a una sola corriente. Los sistemas educativos tampoco suelen basarse en un modelo único de comparación “absoluto” sería inmutable e
educación. En consecuencia, en el presente Informe, las pedagogías se analizarán desde un
punto de vista funcional y no desde las perspectivas filosóficas en que se inspiran. independiente de los valores, deseos y opiniones
ENTENDER QUÉ ES LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN / 35

Recuadro 1.6. La calidad en la corriente humanista

Se rechazan los planes de estudios La evaluación tiene por objeto La función del docente no es
normalizados, prescritos y definidos o facilitar a los educandos información principalmente la de un instructor,
controlados desde el exterior. Se y comentarios sobre la calidad de su sino más bien la de un mediador.
considera que ese tipo de planes aprendizaje individual y forma parte
El constructivismo social, aunque
menoscaba la posibilidad de que los integrante del proceso de aprendizaje.
acepta esos principios, destaca que el
educandos construyan sus propios La autoevaluación y la evaluación por
aprendizaje es un proceso de práctica
significados y de que los programas parte de los homólogos son
social y no el resultado de una
educativos tengan siempre en cuenta apreciadas como métodos para
intervención individual.
las circunstancias y necesidades fomentar una mayor conciencia del
individuales de cada alumno. aprendizaje.

de los propios alumnos.8 En cambio, los todo educando constituye un eslabón esencial
enfoques relativistas destacan que las percep- entre el humanismo y la teoría constructivista del
ciones, experiencias y necesidades de los que aprendizaje. Esta última se ha inspirado en gran
participan en la experiencia del aprendizaje son medida en la obra de John Dewey, que puso de
los principales factores que determinan su relieve cómo las personas aprenden a construir
calidad.9 Inspirándose en una formulación del sus propios significados y a integrar la teoría y la
mundo empresarial, el “enfoque hacia el cliente” práctica como fundamento de la acción social.12
en la educación hace especial hincapié en la Piaget (1971) ha ejercido también una gran
cuestión de saber si un programa puede cumplir influencia, preconizando un papel más “activo”
sus objetivos según modalidades que tengan en y “participativo” de los niños en su proceso de
cuenta las necesidades de los que la utilizan. aprendizaje.13 Más recientemente, el constructi-
Esos diferentes enfoques tienen raíces profundas vismo social, que considera el aprendizaje como
y se reflejan en las grandes corrientes de un proceso intrínsecamente social –y, por consi-
reflexión sobre la educación. guiente, interactivo– ha tendido a reemplazar los
enfoques constructivistas más convencionales.14
En el Recuadro 1.6 se resume el enfoque de la
Enfoques humanistas
calidad de la educación en la corriente humanista.
Las ideas de que la naturaleza humana es
fundamentalmente buena, de que el comporta-
8. El hecho de centrarse en el carácter absoluto de los resultados de los programas educativos
miento individual es autónomo dentro de las no descarta un enfoque de tipo “valor añadido” que tiene en cuenta las diferencias en materia
limitaciones impuestas por la herencia y el de aptitudes.

entorno, de que cada persona es única, de que 9. Algunos autores distinguen dos enfoques relativistas. El primero, al subrayar en qué medida
un programa educativo responde a su finalidad, se centra en los procesos de organización,
todos los seres humanos nacen iguales y las mientras que el segundo, al hacer hincapié en las necesidades y capacidades de los educandos,
desigualdades sobrevenidas ulteriormente son tiene muy en cuenta los “grupos clientes” particulares (Sallis, 1996, págs. 15-17).

fruto de las circunstancias, y de que cada 10. Véanse Russell (1973) y Elias y Merriam (1980).
persona define su propia realidad, son caracte- 11. En este contexto, Rousseau pensaba que existía un proceso de desarrollo común a todos
rísticas de un linaje de filósofos humanistas los seres humanos. Afirmaba que se trataba de un proceso intrínseco y natural en el que
la motivación principal del comportamiento era la curiosidad. Partidario de la escolarización
liberales, que va desde Locke hasta Rousseau.10 universal, Rousseau concibió un método que consistía en aislar a los niños de la sociedad
(por ejemplo, en una casa de campo) y situarlos ante nuevos entornos y problemas que debían
Allí donde se aceptan, esas ideas revisten una resolver o superar. Una vez que los niños alcanzaban la edad de la razón (hacia los doce años),
pertinencia inmediata para la práctica de la se consideraba que eran capaces de emprender, como personas “libres”, un proceso
permanente de educación (Rousseau, 1792).
educación. Para los humanistas, los educandos
12. Dewey (1916) consideraba que los alumnos crean conocimientos en el aula y transforman
ocupan una posición central en la “construcción su identidad mediante “un proceso de aprendizaje consistente en desempeñar nuevos papeles”
del significado”, lo cual supone una interpreta- (Fenwick, 2001, pág. 3).

ción relativista de la calidad. Se estima que la 13. Piaget (1975), en su “epistemología genética”, define las estructuras de actividad física y
mental que corresponden a las etapas del desarrollo del niño. En lugar de considerar el nuevo
educación, sumamente influenciada por los actos aprendizaje como una mera prolongación del aprendizaje anterior, Piaget afirma que los
del educando, es fundamental para el desarrollo alumnos necesitan enfrentarse a un conflicto entre ambos, porque, de no ser así, los
conocimientos serían estáticos y el aprendizaje no podría producirse.
del potencial del niño.11
14. Esos enfoques se inspiran mucho en el pragmatismo de Dewey y la “teoría del desarrollo
social” de Vygotsky (1979). Este último emite la idea de que el aprendizaje se produce primero
La idea de que la adquisición de conocimientos y en relación con los demás, y sólo más tarde se asimila individualmente. Por lo tanto, según
Vygotsky, es la interacción social la que conduce al desarrollo cognitivo, y no lo contrario
competencias requiere la participación activa de como opina Piaget.
2 0 0 5
36 / CAPÍTULO 1

objeto de un seguimiento y de que la información


Enfoques conductistas
Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo

de retorno frecuente es fundamental para


La teoría conductista va en dirección opuesta a motivar y orientar a los educandos. En el
la del humanismo. Se basa en la manipulación Recuadro 1.7, se resume el enfoque conductista
del comportamiento por medio de estímulos de la calidad de la educación.
específicos.15 El conductismo ejerció una
influencia considerable en la reforma de la
Enfoques críticos
educación durante la primera mitad del siglo XX
(Blackman, 1995). Sus principios fundamentales Durante el último cuarto del siglo XX, empezaron
son los siguientes: a formularse diversas críticas importantes a los
preceptos humanistas y conductistas. Los soció-
Los alumnos no poseen la motivación o la logos ya habían percibido la sociedad como un
capacidad intrínseca para elaborar sus propias sistema de elementos interrelacionados, en el
Según los interpretaciones. que el orden y la estabilidad se mantenían
enfoques críticos, gracias a la existencia de valores compartidos.18
El comportamiento humano se puede prever y Dado que el papel de la educación consiste en
la educación controlar por medio de recompensas y castigos. transmitir esos valores, la calidad, según este
tiende a enfoque, debe medirse por la eficacia de los
reproducir las La cognición se basa en el modelado del procesos de transmisión de valores. En la última
estructuras y comportamiento. parte del siglo XX, los críticos empezaron a
desigualdades reconocer el carácter eminentemente político de
Las pedagogías deductivas y didácticas, por esos procesos. Algunos enfoques neomarxistas
de la sociedad ejemplo las tareas graduadas en dificultad, el caracterizaron la educación en las sociedades
en general. aprendizaje de memoria y la memorización, son capitalistas como el principal mecanismo de
útiles.16 legitimación y reproducción de las desigualdades
sociales,19 mientras que los planteamientos de
Aunque pocos pedagogos aceptan la totalidad la “nueva sociología de la educación”, un
del programa conductista en su forma original, movimiento del periodo 1970-1980, centraron sus
en muchos países se pueden observar elementos críticas en la función de los planes de estudios
de prácticas conductistas en los programas de como medio social y político de transmisión del
formación de docentes, los planes de estudios
escolares y los métodos que los profesores
aplican efectivamente en las aulas.17 Las formas Recuadro 1.7. La calidad
de instrucción directa o estructurada, que en la corriente conductista
ocupan un lugar importante en el presente
Informe, comparten un elemento clave con la Se propugna la adopción de planes de estudios
corriente conductista, a saber: la convicción de normalizados, definidos y controlados desde el
que de los resultados del aprendizaje deben ser exterior, y basados en objetivos prescritos y
determinados independientemente del educando.

15. Como ejemplo de la teoría conductista “clásica”, cabe contemplar dos tipos de Se considera que la evaluación es una medición
condicionamiento: el “respondiente” y el “operante” (Skinner, 1968). El primero se refiere
a un proceso mediante el cual se condiciona a un sujeto para que responda a un estímulo
objetiva de los comportamientos aprendidos con
externo (por ejemplo, el perro de Pavlov que saliva al oír la campana que anuncia la hora respecto a criterios de evaluación preestablecidos.
de la comida). El condicionamiento operante se refiere al reforzamiento de esa respuesta
mediante sistemas de recompensa y castigo (por ejemplo, alimentar al perro o privarlo de Los tests y exámenes no sólo se consideran un
comida) que estimulan un nuevo aprendizaje y/o el abandono de un comportamiento
anterior. elemento esencial del aprendizaje, sino también
16. Estas nociones dieron lugar a la escuela pedagógica “objetiva”, que se manifestó
el medio principal para planificar y distribuir
primero con la tentativa de Bobbitt (1918) de aplicar a los planes de estudios las ideas recompensas y castigos.
del experto en gestión F.W Taylor. Otros enfoques dignos de mención son los que figuran
en los Principios básicos del currículo de Tyler (1973) y la taxonomía de Bloom (1956), El docente dirige el aprendizaje, en su calidad
que establecieron objetivos educativos a partir de los cuales se pudieron elaborar
instrumentos de evaluación muy perfeccionados. de experto que controla los estímulos y las
17. Jarvis (1983, pág. 61) dice que, incluso prácticas aparentemente “inocentes” como respuestas.
“elogiar a un alumno reticente por su contribución a un debate en grupo”, se basan en
el condicionamiento operante de Skinner. Se privilegian los ejercicios de aprendizaje
18. Estos esos sociólogos, figuraban teóricos funcionalistas (por ejemplo, Parsons, 1985)
progresivo que refuerzan las asociaciones
y algunos estructuralistas (por ejemplo, Durkheim, 1972). deseadas en la mente del educando.
19. En particular Bourdieu y Passeron (1969), Bowles y Gintis (1976), Apple (1978),
Spring (1972) y Michéa (1999).
ENTENDER QUÉ ES LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN / 37

poder y el saber.20 Un grupo distinto de Recuadro 1.8. La calidad en la corriente crítica


pensadores críticos, denominados “desescolari-
zadores”, instó a abandonar la escolarización y
Los teóricos de la corriente crítica se centran en las desigualdades
reemplazarla por formas más comunitarias de que se dan en el acceso a la educación y en los resultados
educación formal.21 Las demás críticas de los educativos, así como en el papel de la enseñanza en la legitimación
enfoques tradicionales consistieron en plantea- y reproducción de las estructuras sociales mediante la transmisión
mientos posmodernistas y feministas de índole de un cierto tipo de conocimientos que sirve los intereses de
diversa.22 determinados grupos sociales. En consecuencia, los sociólogos y
pedagogos de esta corriente tienden a asociar la buena calidad a:
Los enfoques críticos abarcan una vasta gama
una educación que fomenta el cambio social;
de teorías, pero su preocupación común es que
la educación tiende a reproducir las estructuras un programa de estudios y unos métodos pedagógicos que
y desigualdades de la sociedad en general. estimulan el análisis crítico de las relaciones sociales de poder y
Aunque muchos de ellos se adhieren al principio de los modos de producción y transmisión de los conocimientos
formales;
básico del humanismo, según el cual la finalidad
última de todo pensamiento y acción es el una participación activa de los educandos en la concepción de
desarrollo humano, cuestionan la idea de que su propia experiencia de aprendizaje.
una educación universal conducirá automática-
mente a un desarrollo uniforme del potencial de
todos los educandos. En contra de esta postura,
los partidarios de una “pedagogía emancipadora” materia de planes de estudios atañe al campo
han propuesto que “los intelectuales críticos” de las matemáticas. Los “etnomatemáticos”
se dediquen a conferir autonomía a los alumnos afirman que las matemáticas “estándar” no son
marginados, ayudándoles a analizar su expe- neutras ni objetivas, sino que son culturalmente
riencia y corregir así las desigualdades e tendenciosas, y señalan que existen otras formas
injusticias sociales. Según este punto de vista, que tienen una incidencia en la enseñanza y el
la pedagogía crítica es emancipadora porque aprendizaje.24 En el Recuadro 1.9 se presentan
permite a los alumnos forjarse sus propias algunas de las principales características
opiniones (Freire, 1990) y liberarse de las necesi- comunes a todos los enfoques autóctonos.
dades definidas desde el exterior (Giroux, 1993),
al mismo tiempo que les ayuda a explorar otros
Enfoques de la educación de los adultos
modos de pensar que pueden haber sido
ocultados por las normas predominantes En los debates sobre la calidad de la educación,
(McLaren, 1994). En el Recuadro 1.8 se esbozan la educación de los adultos suele pasarse por
las características esenciales de los enfoques alto. Sin embargo, también se dan en ella
críticos de la calidad de la educación. enfoques conductistas, humanistas y críticos

Enfoques autóctonos 20. En particular Young (1971), Keddie (1971) y Bourdieu (1972).

Algunos esfuerzos importantes realizados para 21. En particular Illich (1975).

generar nuevas ideas en materia de educación 22. Los términos “posmodernismo” y “postestructuralismo” suelen emplearse de manera
intercambiable. Su tema común es que el poder y el saber no residen en las estructuras,
han arraigado en los países de bajos ingresos. sino en el discurso. Foucault (2002) afirma que el poder y las relaciones de poder crean
A menudo, esas ideas han surgido como un las condiciones de producción de los conocimientos, y que esto se refleja sobre todo en
los planes de estudios.
desafío al legado del colonialismo. Entre los
23. Gandhi y Nyerere integraron la enseñanza de aptitudes profesionales sencillas en los
ejemplos más destacados figuran los enfoques planes de estudios formales. Nyerere (1968) expuso una visión de la “educación para la
del Mahatma Gandhi y de Julius Nyerere, que autonomía” para la República Unida de Tanzania. Esa visión descansaba en varios objetivos
educativos clave: preservar y transmitir los valores tradicionales, promover la autonomía
propusieron sistemas educativos innovadores y nacional y local, fomentar la cooperación y promover la igualdad. En el África meridional,
la noción de ubuntu nutre con sus connotaciones comunitarias una visión alternativa de
culturalmente pertinentes que hacían hincapié la educación que engloba la naturaleza social del ser, y no exclusivamente su desarrollo
en la autonomía, la igualdad y el empleo rural.23 individual (Tutu, 2000).

24. Entre otros ejemplos de este enfoque, tal como los define Gerdes (2001), cabe
mencionar:
Esos enfoques autóctonos cuestionaron los Las sociomatemáticas en África. Zaslavsky (1973, pág. 7) examina “las aplicaciones
conocimientos, imágenes, ideas, valores y de las matemáticas en la vida de los africanos y, a la inversa, la influencia que las
instituciones africanas han ejercido en la evolución de sus matemáticas”.
creencias “importados” que se reflejaban en los Las matemáticas en el contexto sociocultural (africano): Touré (1984, págs. 1-2) llama
planes de estudios predominantes. Un ejemplo la atención sobre el papel de las matemáticas en los juegos practicados en Côte d’Ivoire
y propone que las competencias prácticas del entorno sociocultural del educando se
positivo de las alternativas propuestas en integren en los programas de matemáticas.
2 0 0 5
38 / CAPÍTULO 1

Recuadro 1.9. La calidad en (véase el Recuadro 1.10). Algunos escritores,


Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo

los enfoques autóctonos vinculados al humanismo y el constructivismo,


hacen hincapié en la experiencia de los adultos
Poniendo en tela de juicio las ideas predominantes de los países
como recurso pedagógico esencial.25 Otros
desarrollados en materia de calidad de la educación, los consideran que la educación de los adultos es
enfoques autóctonos proclaman la importancia de la pertinencia un elemento clave de la transformación sociocul-
de la educación con respecto a las circunstancias socioculturales tural, política e histórica.26 Es bien sabido que
del país y del educando. este último punto de vista está asociado sobre
todo a los programas de alfabetización y a la obra
Esos enfoques se fundamentan en los siguientes principios:
del teórico radical Paulo Freire, que ve en la
Los enfoques predominantes importados de Europa no son educación un mecanismo decisivo para despertar
necesariamente pertinentes en situaciones sociales y la conciencia política.27 En su obra exhorta a los
económicas muy distintas. educadores de adultos no sólo a incitar a los
Garantizar la pertinencia de la educación supone que el educandos al diálogo para explicitar las expe-
contenido del plan de estudios, los métodos pedagógicos y riencias opresivas, sino también a ayudarles
las evaluaciones se elaboren en el plano local. mediante el “planteamiento de problemas” y
la “concienciación” a que se percaten del grado
Todos los educandos disponen de valiosas fuentes de
de influencia que las fuerzas sociales represivas
conocimientos previos, acumulados a través de experiencias
diversas, que los instructores deben aprovechar y cultivar.
han ejercido sobre ellos mismos.

Los educandos deben intervenir en la concepción de su propio


plan de estudios. Marco para la comprensión,
El aprendizaje debe trascender los límites del aula y la escuela seguimiento y mejora de
mediante actividades de aprendizaje no formal y a lo largo de la calidad de la educación
toda la vida.
Teniendo en cuenta las distintas maneras en que
las diferentes corrientes examinadas anterior-
mente entienden e interpretan la noción de calidad
de la educación, la definición de la calidad y la
Recuadro 1.10. La calidad en los elaboración de métodos para su seguimiento y
enfoques de la educación de adultos mejora exigen un diálogo encaminado a lograr:

En los enfoques tradicionales de la educación de los adultos, la


un amplio consenso respecto de los fines y
experiencia y la reflexión crítica en el aprendizaje constituyen objetivos de la educación;
un aspecto importante de la calidad. Los teóricos radicales
consideran que los educandos ya han adquirido una posición un marco para el análisis de la calidad que
social y tienen la posibilidad de aprovechar su experiencia y permita especificar sus diferentes dimensiones;
aprendizaje como base para la acción social y el cambio social.
un método de medición que permita
determinar y evaluar las variables importantes; y

un marco para la mejora que abarque todos


25. Knowles (1980) menciona la experiencia como uno de los cinco principios de la teoría los elementos interdependientes del sistema de
relativa al aprendizaje de los adultos, en la que la reflexión individual es un elemento
clave del proceso educativo. El ciclo de aprendizaje definido por Kolb (1984) toma también educación y permita determinar las posibilidades
la “experiencia concreta” como punto de partida del aprendizaje, basado en la reflexión. de cambio y reforma.
26. Para una perspectiva general sobre los paradigmas del aprendizaje de los adultos,
véase IUE (2004).
Como se ha indicado en las anteriores secciones
27. En su obra más influyente, Pedagogía del Oprimido, Freire calificó de “educación del presente capítulo, el desarrollo cognitivo y la
bancaria” la que se impartía a los pobres y señaló que era de calidad inferior y no atendía
a las necesidades de los educandos. Sostuvo que las prácticas educativas que excluyen acumulación de valores, actitudes y competen-
las interpretaciones distintas de una determinada realidad fortalecen el poder del docente
y fomentan el análisis acrítico entre los alumnos. Freire consideraba que la intervención cias particulares son objetivos importantes de
del alumno y su conocimientos anteriores son elementos esenciales del proceso de los sistemas educativos en la mayoría de las
aprendizaje, y sostenía que el educando debía “asumir su plena responsabilidad como
protagonista poseedor de conocimientos y no como receptor del discurso del docente” sociedades. Su contenido puede variar, pero su
(Freire, 1990). Esta perspectiva militante llamó la atención sobre la necesidad de efectuar
reformas y cambios políticos más profundos para mejorar la calidad de la educación. Entre estructura general es similar en todo el mundo.
los enfoques más recientes figuran los de Usher y Edwards (1994), que aplican perspectivas De ello podría deducirse que, en cierto modo,
postestructurales y posmodernas a la educación y el aprendizaje de los adultos, y el de
Fenwick (2001), que se inspira en el aprendizaje experiencial de manera innovadora. el elemento clave para mejorar la calidad de la
ENTENDER QUÉ ES LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN / 39

educación –o sea, lo que se necesita para ayudar El Gráfico 1.1 ilustra esas dimensiones y sus
a los sistemas educativos a lograr esos objetivos relaciones, y en las subsecciones sucesivas se
con mayor eficacia– podría ser también examinan sus características e interacciones.
universal. En los últimos años, se han dedicado
numerosos estudios a esta cuestión. Ahora bien,
Características de los educandos
como se puede ver en el Capítulo 2, el número
de factores que pueden influir en los resultados La manera en que las personas aprenden
educativos es tan vasto que las relaciones –y la rapidez con que lo hacen– depende sobre
directas entre las condiciones de educación y sus todo de sus aptitudes y experiencia. Las evalua- Las diferencias
productos no son fáciles de determinar. ciones de la calidad de los resultados educativos entre las
que ignoran esas diferencias iniciales entre los
No obstante, esto permite iniciar una reflexión educandos pueden inducir a error. Las caracte-
características
sobre los principales elementos de los sistemas rísticas determinantes importantes pueden com- de los educandos
educativos y su interacción. A este efecto, se prender el contexto socioeconómico, la salud, suelen exigir
podrían caracterizar de la siguiente manera las el lugar de residencia, la cultura y la religión, respuestas
dimensiones esenciales que influyen en los así como la cantidad e índole de los aprendizajes específicas si
procesos fundamentales de la enseñanza y el anteriores. Por lo tanto, es importante tener
aprendizaje: en cuenta las desigualdades que puedan existir
se quiere mejorar
entre los alumnos a causa de su sexo, discapaci- la calidad.
características de los educandos; dades, raza, etnia y situación con respecto al
contexto; VIH/SIDA o a contextos de emergencia. Esas
aportes facilitadores; diferencias entre las características de los
enseñanza y aprendizaje; educandos suelen exigir respuestas específicas
resultados. si se quiere mejorar la calidad.

Gráfico 1.1: Marco para comprender qué es la calidad de la educación

Aportes facilitadores

Enseñanza y Aprendizaje
Tiempo de aprendizaje
Características Resultados
de los educandos Métodos pedagógicos
Competencias básicas en lectura,
Evaluación, información e incentivos
Aptitud escritura, aritmética y aptitudes
Tamaño de las clases prácticas para la vida cotidiana
Perseverancia
Disposición para la Material de enseñanza y aprendizaje Competencias creativas y
escolarización afectivas
Instalaciones e infraestructuras materiales
Conocimientos anteriores Valores
Recursos humanos: profesores, directores de escuelas,
Obstáculos para el Ventajas sociales
inspectores, supervisores y administradores
aprendizaje
Buena administración de las escuelas

Contexto
Situación económica y Conocimientos sobre la educación Punto de vista filosófico del Normas nacionales
condiciones del mercado e infraestructuras de apoyo docente y del educando Expectativas del público
de trabajo en la comunidad Recursos públicos a disposición Efectos de los compañeros Exigencias del mercado
Factores socioculturales de la educación Apoyo de los padres de trabajo
y religiosos Competitividad de la profesión Tiempo disponible para Mundialización
Estrategias de ayuda docente en el mercado de trabajo frecuentar la escuela y efectuar
Buena administración nacional trabajos escolares en el hogar
y estrategias de gestión
2 0 0 5
40 / CAPÍTULO 1

los recursos materiales y los recursos humanos,


Contexto
Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo

y la buena administración de esos recursos


Los vínculos entre la educación y la sociedad constituye una dimensión suplementaria
son estrechos, y ambas se influyen mutuamente. importante:
La educación puede contribuir a transformar
la sociedad mejorando y fortaleciendo las Los recursos materiales, proporcionados
competencias, los valores, la comunicación, tanto por los gobiernos como por las familias,
la movilidad (relacionada con las posibilidades comprenden los libros de texto y otros
y la prosperidad individuales), la prosperidad y materiales pedagógicos, así como las aulas,
la libertad de las personas. Sin embargo, a corto bibliotecas, instalaciones escolares y otras
plazo, la educación suele ser un fiel reflejo de la infraestructuras disponibles.
sociedad: los valores y comportamientos que la
trascienden son los del conjunto de la sociedad. Los recursos humanos están constituidos por
Otra cuestión de igual importancia estriba en los directores, administradores, personal de
saber si la educación se imparte en el contexto apoyo, supervisores, inspectores y, sobre todo,
de una sociedad próspera o de una sociedad por los docentes, que desempeñan una función
donde la pobreza está generalizada. En este esencial en el proceso educativo. El contexto
Obviamente, las último caso, es muy posible que las posibilidades general en que se desarrolla este proceso influye
escuelas que de incrementar los recursos destinados a la en los docentes y éstos, a su vez, son determi-
educación serán limitadas. nantes para que el proceso dé resultados
carecen de satisfactorios. Los indicadores de aproximación
maestros, libros de Más directamente, las políticas nacionales en útiles son la proporción de alumnos por docente,
texto y materiales materia de educación constituyen también un el promedio de remuneración de los docentes y
didácticos contexto determinante. Por ejemplo, los objetivos el porcentaje del gasto en educación asignado a
suficientes no y normas, las políticas relativas a los planes de diversas partidas. Para medir los recursos
estudios y los docentes crean las condiciones materiales y humanos se suelen utilizar indica-
están en propicias para la práctica educativa. Estos dores de gastos, comprendido el gasto público
condiciones de aspectos contextuales pueden ejercer una ordinario por alumno y la proporción del PIB
funcionar con influencia considerable en la calidad de la dedicada a la educación.
eficacia. educación. Asimismo, las estrategias de la ayuda
internacional desempeñan también un papel El aporte facilitador constituido por la buena
influyente en la mayoría de los países en administración de las escuelas atañe a las
desarrollo. modalidades de organización y gestión de éstas.
Los factores importantes que pueden ejercer una
influencia indirecta en la enseñanza y el aprendi-
Aportes facilitadores
zaje son, entre otros, una dirección enérgica, un
Si no intervienen otros factores, también pueden entorno escolar seguro y acogedor, una buena
influir considerablemente en el éxito de la participación de la comunidad y alicientes para
enseñanza y el aprendizaje los recursos disponi- la obtención de buenos resultados.
bles para respaldar el proceso educativo, así
como las modalidades directas de gestión de
Enseñanza y aprendizaje
dichos recursos. Obviamente, las escuelas que
carecen de maestros, libros de texto y materiales Como se indica en el Gráfico 1.1, el proceso
didácticos suficientes no están en condiciones de enseñanza y aprendizaje está estrechamente
de funcionar con eficacia. En este sentido, los vinculado al sistema de apoyo constituido por
recursos son importantes para la calidad de los aportes y otros factores contextuales. La
la educación, aunque aún no se ha podido enseñanza y el aprendizaje son el ámbito clave
determinar con total exactitud de qué manera del desarrollo y la evolución del individuo. En
ni en qué medida. Los aportes son facilitadores este ámbito es donde se perciben los efectos de
en la medida en que sustentan los procesos de los planes de estudios, donde se pone a prueba
enseñanza y aprendizaje y están intrínsecamente la eficacia de los métodos pedagógicos de los
relacionados con éstos, que a su vez influyen en docentes y donde los educandos se motivan no
la diversidad y el tipo de aportes utilizados, así sólo a participar, sino también a “aprender a
como en la eficacia con que se emplean. Las aprender”. Mientras que los aportes facilitadores
principales variables relativas a los aportes son indirectos mencionados precedentemente están
ENTENDER QUÉ ES LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN / 41

estrechamente vinculados a esta dimensión, los Aunque este marco dista de ser el único
procesos efectivos de enseñanza y aprendizaje disponible o posible, ofrece una estructura
–tal como se desarrollan en el aula– comprenden global que puede utilizarse con la doble
el tiempo que los alumnos dedican al aprendi- finalidad de efectuar el seguimiento de la
zaje, los métodos de evaluación empleados para calidad de la educación y analizar las políticas
el seguimiento de sus progresos, los estilos de elegidas para mejorarla. En los Capítulos 2 y 3
enseñanza, la lengua de instrucción y las del presente informe, los factores determi-
estrategias de organización de la clase. nantes de la calidad de la educación se analizan
en función del grado en que las variables Hay que tener
relativas a sus diferentes dimensiones permiten presente que el
Resultados
mejorar los resultados del aprendizaje (medidos
Los resultados de la educación deben evaluarse principalmente en términos de adquisiciones
acuerdo sobre los
en relación con los objetivos fijados. El medio cognitivas). En el Capítulo 4, el marco se adapta fines y objetivos de
más fácil de expresar los resultados consiste en y modifica para facilitar un examen más holístico la educación
evaluar el aprovechamiento escolar (a veces, en de las estrategias destinadas a mejorar la comprende aspectos
forma de puntuaciones obtenidas en tests, pero calidad de la educación. Además, hace hincapié morales, políticos y
más frecuente y comúnmente en forma de en la dimensión esencial de la enseñanza y el
resultados de exámenes), aunque también se aprendizaje del Gráfico 1.1, que hace del
epistemológicos que
han ideado métodos para evaluar el desarrollo educando el centro del proceso educativo. suelen ser invisibles
creativo y emocional, así como los cambios que o pasarse por alto.
afectan a los valores, actitudes y comporta-
mientos. Asimismo, pueden utilizarse otras Estructura del informe
medidas de aproximación del aprovechamiento
escolar de los educandos y de los beneficios La finalidad principal del Informe de Seguimiento
sociales y económicos más generales de la de la EPT en el Mundo es examinar la evolución
educación, por ejemplo, el éxito en el mercado de la educación en el mundo a la luz de los
del trabajo. Es útil distinguir entre la medición objetivos de Dakar. Al igual que en sus ediciones
del aprovechamiento escolar y las demás anteriores, el Informe presta una atención
mediciones de resultados, que pueden incluir considerable –en particular en el Capítulo 3–
los beneficios generales para la sociedad. al análisis de los progresos realizados hacia la
consecución de esos objetivos, sobre todo desde
un punto de vista cuantitativo. Al elegir la calidad
Utilización del marco de la educación como tema principal, centrando
así la atención en los progresos y perspectivas
Este marco de cinco dimensiones constituye un de consecución del sexto objetivo de Dakar, el
medio para organizar y entender las diferentes Informe ha ilustrado ya en el presente Capítulo 1
variables de la calidad de la educación. Es la importancia que para la EPT reviste la calidad
exhaustivo porque considera que la calidad de la de la educación y ha abordado la cuestión de los
educación engloba el acceso a ésta, los procesos medios necesarios para definirla y efectuar su
de enseñanza y aprendizaje y los resultados, seguimiento. En las páginas sucesivas, el
según modalidades que dependen a la vez del Informe tratará de determinar los factores que
contexto y de la diversidad y calidad de los aportes tienen una incidencia particular en la calidad de
disponibles. Hay que tener presente que el la educación (Capítulo 2), las estrategias que
acuerdo sobre los fines y objetivos de la educación pueden adoptarse para mejorarla, en particular
será el marco para todo debate relativo a la en los países en desarrollo28 (Capítulo 4) y cómo
calidad y que ese acuerdo comprende aspectos la comunidad internacional está cumpliendo los
morales, políticos y epistemológicos que suelen compromisos que ha contraído con la EPT
ser invisibles o pasarse por alto. (Capítulo 5).

28. En el presente Informe,


el término “países” significa
por regla general “países
y territorios”.

También podría gustarte