Está en la página 1de 9

COLEGIO STELLA MATUTINA DE BOGOTÁ, D.C.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO – OCTAVO GRADO

GRAMÁTICA AVANZADA
GUÍA # 8 - TILDE DIACRÍTICA

1. ¿QUÉ ES TILDE DIACRÍTICA?

En algunos casos, cuando las palabras desempeñan más de una función, se usa el acento ortográfico para diferenciar una de
otra. Este es el acento ortográfico que se denomina diacrítico.

2. TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS

No. PALABRA NORMA EJEMPLO


1.1 el Sin tilde, cuando es artículo determinativo. Dijo que venía el último día de este mes.
1
1.2 él Con tilde, cuando es pronombre personal. Dijo que él no nos perdonaría ningún error.
2.1 tu Sin tilde, cuando es adjetivo posesivo. Tu criterio es para nosotros una garantía.
2
2.2 tú Con tilde, cuando es pronombre personal. Tú mismo lo dijiste hace un instante.
3.1 mi Sin tilde, cuando es adjetivo posesivo. Mi casa estará siempre a su disposición.
Sin tilde, cuando es el nombre de una nota
3 3.2 mi Es un concierto en mi menor.
musical.
3.3 mí Con tilde, cuando es pronombre personal. ¿Qué esperas de mí?
4.1 de Sin tilde, cuando es preposición. De lo mismo que das, de eso recibes.
4.2 de Sin tilde, cuando es el nombre de una letra. La quinta letra del alfabeto español se llama de.
4
Con tilde, cuando es inflexión del verbo Lo mejor es que él no le dé importancia a los
4.3 dé
dar. chismes.
5.1 se Sin tilde, cuando es pronombre personal. Ella dice que nunca se miraría en un espejo roto.
5.2 sé Con tilde, cuando es inflexión del verbo ser. Recuerda que te dijo sé sincero e íntegro.
5
Con tilde, cuando es inflexión del verbo
5.3 sé Sólo sé que nada sé.
saber.
Sin tilde, cuando es conjunción adversativa,
6.1 mas Arriésgate, mas no pierdas el control.
es decir, cuando equivale a pero.
6
6.2 más Con tilde, cuando es adverbio de cantidad. La sabiduría es la más alta victoria del hombre.
6.3 más Con tilde, cuando es un sustantivo. Nos interesa el más y el menos de este caso.
7.1 te Sin tilde, cuando es pronombre personal. Ayer nos contaron que te ganaste la lotería.
La letra número 23 del alfabeto español se
7.2 te Sin tilde, cuando es el nombre de una letra.
7 denomina te.
Con tilde, cuando es el nombre de un
7.3 té Acostumbraba tomar el té a las cinco de la tarde
arbusto o de una bebida.
8 8.1 si Sin tilde, cuando es conjunción condicional. Si no vienes temprano, no podrás ir con nosotros.
Sin tilde, cuando es conjunción que denota
8.2 si No sabíamos si avanzar o detenernos.
duda.
Sin tilde, cuando es conjunción que da
8.3 si ¡Si lo habremos visto luchar sin descanso!
énfasis.
Sin tilde, cuando es el nombre de una nota
8.4 si Llega al si, pero desafina.
musical.
8.5 sí Con tilde, cuando es adverbio de Sí, lo juro.
afirmación.
8.6 sí Con tilde, cuando es sustantivo. El sí que le dio no fue muy convincente.
8.7 sí Con tilde, cuando es pronombre personal. El egoísta sólo se interesa en sí mismo.
3. TILDE DIACRÍTICA EN LOS DEMOSTRATIVOS

Este libro es interesante.


Junto con sus femeninos y plurales (esta, Con esas razones los convenció.
este, ese, esa, aquella; estos, esos, aquellos; estas, En aquellos tiempos, todo era más sencillo.
9.1
aquel esas, aquellas) no llevan tilde cuando son Esa conducta lo perderá.
adjetivos. Estas recomendaciones son muy importantes.
Olvida aquella ofensa.
De todos, éste es el mejor.
¿Te refieres a ésas?
Junto con sus femeninos y plurales (ésta,
Nuestros tiempos nos parecen mejores que
éste, ése, ésa, aquélla; éstos, ésos, aquéllos; éstas,
9.2 aquéllos.
9 aquél ésas, aquéllas) llevan tilde cuando son
De las doctrinas expuestas, ésa es la más
pronombres.
moderna.
Entre los planes absurdos o realistas, elige éstos.
Nos interesa eso que dice.
Ni esto ni aquello debe ser motivo de disgusto
Estos pronombres neutros nunca llevan tilde, entre nosotros.
esto, eso,
9.3 porque no cumplen más que la función Piensa en esto y olvidarás aquello que sólo te
aquello
pronominal. perturba.
Se ha escrito mucho sobre eso.
Si esto les ayuda, se lo daremos.
Nota: Respecto del acento ortográfico en los pronombres éste, ése y aquél (con sus femeninos y plurales), la Real Academia
Española deja librada al criterio del escritor la decisión sobre su empleo: Los pronombres éste, ése, aquél, con sus
femeninos y plurales, llevarán normalmente tilde; pero será lícito prescindir de ella cuando no exista riesgo de anfibología.
Por tanto, el pronombre deberá llevar tilde en casos como en Dijo que ésta mañana vendrá, y no deberá llevar tilde cuando
sea adjetivo, como en Dijo que esta mañana vendrá. Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta
es adjetivo que determina al sustantivo mañana. Véase RAE, Ortografía de la lengua española. Espasa, Madrid: 1999, pág.
49.

2
4. TILDE DIACRÍTICA EN LOS INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

No. PALABRA NORMA EJEMPLO


Va sin tilde cuando es pronombre Mire los libros que pidió y las revistas que mandaron.
10.1 relativo (equivale a “el cual”, “la Di lo que quieras.
cual”, etc.). Es el tema del que te comenté.
Dijo que vendría.
Va sin tilde cuando es conjunción
Quisiéramos que aprendieses sin dificultad.
10.2 ilativa (enlaza enunciados
Propóngale que se una a nosotros.
subordinados).
que Déjalo que decida solo.
Va sin tilde cuando es conjunción Tanto insistió que lo aceptaron.
10.3 consecutiva (indica consecuencia Es tan poderoso que se ha vuelto temible.
de lo anterior). Se esfuerza tanto que al fin vencerá.
Se pasa el día estudia que estudia.
Va sin tilde cuando es conjunción
10.4 Justicia pido, que no gracia.
copulativa (equivale a “y”).
10 Corre que corre y nadie lo alcanza.
Lleva tilde cuando es pronombre o ¿Qué dices?
adjetivo interrogativo (la Deseo saber qué dices.
10.5
interrogación puede ser directa o ¿A qué hecho se refieren?
indirecta). El juez preguntará a qué hecho se refieren.
Lleva tilde cuando es pronombre o ¡Qué bien!
adjetivo exclamativo (la Sólo atinó a decirme ¡qué bien!
10.6 qué
exclamación puede ser directa o ¡Qué espectáculo había!
indirecta). Nos sorprendió ver qué espectáculo había.
¡Qué hermosa es!
Lleva tilde cuando equivale a los
Comentaba qué hermosa era la mujer de su hermano.
10.7 adverbios cuán y cuánto, con
¿Qué cuestan estos libros?
sentido interrogativo o exclamativo.
Me interesa saber qué cuestan estos libros.
No lleva tilde cuando es adverbio Se estiró cuan largo es.
11.1 cuan de cantidad, con sentido Cuan caro sea, lo compraremos.
indeterminado. Cuan difícil resulte, no afectará el plan.
11 Lleva tilde cuando tiene sentido ¡Cuán felices eran!
ponderativo, con admiración o Nos alegra saber cuán felices eran.
11.2 cuán
interrogación (de modo directo o ¿Cuán alto llegará?
indirecto). Pensamos en cuán alto llegará.
12 No tiene tilde cuando es pronombre
Este es el cuadro del cual te hablé.
relativo (establece relación con
12.1 Trae las listas con las cuales trabajaremos.
sentido determinativo, equivalente a
Son suyos los premios a los cuales se refirió.
“que”).
Lo describo cual lo vi.
cual,
No lleva tilde cuando es adverbio Es suave cual terciopelo.
12.2 cuales
de modo (equivale a “como”). Cual es el hombre, tal es su estilo.
Responde tal cual lo piensas.
No tiene tilde cuando es pronombre Cual más, cual menos, todos tienen lo suyo.
12.3 indefinido (equivale a “el que” o Cada cual trabaje en su tarea.
“quien” y sus variaciones). Sea cual fuere el resultado, debemos aceptarlo.
12.4 cuál, Tiene tilde cuando es pronombre o ¿Cuál será más eficaz?
cuáles adjetivo interrogativo (en Pensamos en cuál será más eficaz.
interrogación directa o indirecta). ¿A cuáles casos te refieres?
Dinos a cuáles casos te refieres.

3
¡Con cuál argumento atacó!
Tiene tilde cuando es pronombre o
Sorprende comprobar con cuál argumento atacó.
12.5 adjetivo exclamativo (en
¡Cuál causa defiende!
exclamación directa o indirecta).
Indigna saber cuál causa defiende.
Es el autor a quien agasajaron.
No lleva tilde cuando es pronombre
quien, Quien mal anda, mal acaba.
13.1 relativo (establece relación siempre
quienes No conocemos a quienes armaron el alboroto anoche.
referido a personas).
Brindemos por quienes ganaron.
¿Quién lo dijo?
Lleva tilde cuando es pronombre
Me pregunto quién lo dijo.
13 13.2 indefinido interrogativo (en
¿En quiénes confiar actualmente?
quién, interrogación directa o indirecta).
No sabemos en quiénes confiar actualmente.
quiénes
¡Contra quién actúa!
Lleva tilde cuando es pronombre
Es inconcebible contra quién actúa.
13.3 indefinido exclamativo (en
¡Quiénes lo afirman!
exclamación directa o indirecta).
Asombra pensar en quiénes lo afirman.
cuanto, Le entregaron cuanto pidió.
Van sin tilde cuando son adjetivos o
cuantos Perdió cuantos bienes tenía.
14.1 pronombres indefinidos
cuanta, Cuanta lectura haga, regístrela.
(determinan de manera vaga)
cuantas Deberás corregir cuantas faltas cometas.
¿Cuánto tienes?
Aclara cuánto tienes.
¿Cuántos vendrán?
Van con tilde cuando son
Necesitamos saber cuántos vendrán.
14.2 interrogativos de cantidad (en
¿Cuánta tinta hay?
forma directa o indirecta).
Di cuánta tinta hay.
14 ¿Cuántas llamadas hiciste?
cuánto,
Averigua cuántas llamadas hiciste.
cuántos
¡Cuánto tarda!
cuánta,
Me preocupa cuánto tarda.
cuántas
¡Cuántos hijos tienes!
Van con tilde cuando son Me asombra saber cuántos hijos tienes.
14.3 exclamativos de cantidad (en forma ¡Cuánta desfachatez tiene la subversión!
directa o indirecta). Es increíble cuánta desfachatez tiene la subversión
¡Cuántas ideas sabias había allí!
Nos admiramos saber cuántas ideas sabias había allí.

Cuando hay paz, es posible el progreso.


No lleva tilde cuando está usado
15.1 Hasta cuando duerme, hace poesía.
como adverbio que indica tiempo.
Existe democracia cuando el pueblo tiene poder.
cuando Cuando él lo dice, es verdad.
No lleva tilde cuando es conjunción
Cuando la ley dispone, no queda alternativa.
15.2 causal (equivale a “porque” o
Debe cumplirse, cuando la Corte Suprema de Justicia lo
“puesto que”).
ha ordenado.
15 ¿Cuándo saldremos de esta situación?
Lleva tilde cuando se usa para
Nos preguntamos cuándo saldremos de esta situación.
15.3 interrogar con referencia al tiempo
¿Hasta cuándo estarán?
(en forma directa o indirecta).
Pensamos hasta cuándo estarán.
cuándo
Lleva tilde cuando tiene sentido ¡Cuándo reaccionaron!
exclamativo en relación con el Admira recordar cuándo reaccionaron.
15.4
tiempo (en exclamación directa o ¡Hasta cuándo hay que esperar!
indirecta). Sorprende hasta cuándo hay que esperar.
16 Va sin tilde cuando tiene función de Viviré donde me sienta mejor.
16.1 donde adverbio o pronombre, referido a Este es el pueblo donde nació el héroe.
lugar. Donde entra el sol no entra el médico.
16.2 dónde Va con tilde cuando se usa en ¿Dónde están los inculpados?
interrogación (directa o indirecta) Nos preguntamos dónde están los inculpados.
acerca del lugar. ¿De dónde proviene el rumor?
4
La gente quiere saber de dónde proviene el rumor.
¡Dónde se fue la honestidad!
Va con tilde cuando tiene sentido Desazona pensar dónde se fue la honestidad.
16.3
exclamativo (en forma directa o ¿De dónde llegó la ayuda?
indirecta). Es preocupante pensar de dónde llegó la ayuda.
Es el país adonde se irán.
No tiene tilde cuando es adverbio
17.1 adonde Adonde van los hombres, van sus ideales.
que indica dirección.
Adonde quiera que se dirijan deberán trabajar.
¿Adónde se encaminarán?
Tiene tilde cuando es interrogativo
Es dudoso adónde se encaminarán.
17.2 acerca de la dirección (en
17 ¿Adónde fue la flecha?
interrogación directa o indirecta).
Queremos saber adónde fue la flecha.
adónde
¡Adónde se dirigieron!
Tiene tilde cuando se usa como
Desconcierta saber adónde se dirigieron.
17.3 exclamación referida a la dirección
¡Adónde iremos!
(en forma directa o indirecta).
Horroriza pensar adónde iremos.
Así es como debe ser.
No lleva tilde cuando es adverbio
Como dijo Platón, lo supremo es la idea.
18.1 de modo (indica manera o
Esto es tan fácil como aquello.
comparación).
Lo hace como su maestro.
como
Como sigas así, perderás el semestre.
No lleva tilde cuando actúa como
Como no estábamos cómodos, nos fuimos.
18.2 conjunción, con el significado de
Les dijeron los guardianes que como lo intenten, se
“si” o “puesto que”.
arrepentirán.
18
¿Cómo llegaron allí?
Lleva tilde cuando se emplea para
Nos interesa saber cómo llegaron allí.
18.3 interrogar sobre el modo o la causa
¿Cómo no lo publicaron?
(en forma directa o indirecta).
Quiero saber cómo no lo publicaron.
cómo
¡Cómo sufre!
Lleva tilde cuando tiene énfasis
Es doloroso ver cómo sufre.
18.4 exclamativo (en forma directa o
¡Cómo cuesta conseguir justicia!
indirecta).
Pienso en cómo cuesta conseguir justicia.

5
19 Cuando  Aún estás a tiempo.  Todavía estás a tiempo.
significa  Aún está durmiendo.  Todavía está durmiendo.
15.1
todavía (hasta  Después de tanto tiempo, aún  Después de tanto tiempo, todavía sigue
un momento sigue esperando. esperando.
determinado).  Aún estoy mareado.  Todavía estoy mareado.
 Era quien más espacio tenía y todavía
protestó.
 Era quien más espacio tenía y con todo eso
 Era quien más espacio tenía y protestó.
aún protestó.  Era quien más espacio tenía y no obstante
Cuando protestó.
significa  Era quien más espacio tenía y sin embargo
todavía (con protestó.
1.2
todo eso, no  Era quien más espacio tenía y todavía
obstante, sin protestó.
aún
embargo).  Era quien más espacio tenía y con todo eso
 Era quien más espacio tenía y protestó.
aún protestó.  Era quien más espacio tenía y no obstante
protestó.
 Era quien más espacio tenía y sin embargo
protestó.
 Alcanzó más prestigio aún que  Alcanzó más prestigio todavía que su padre.
su padre.  Quedó en segundo lugar y todavía se queja.
Cuando
 Quedó en segundo lugar y aún ¿Y todavía pretendes que yo no le dé
significa
se queja. importancia?
todavía
1.3  ¿Y aún pretendes que yo no le  Más pobre todavía que él.
(denota
dé importancia?
encarecimiento
 Más pobre aún que él.  Juan es todavía más aplicado que su
o ponderación).
 Juan es aún más aplicado que hermano.
su hermano.
aun  Te daré 100 dólares, y hasta 200, si los
necesitas.
 Te daré 100 dólares, y aun  Te daré 100 dólares, e incluso 200, si los
200, si los necesitas. necesitas.
 Te daré 100 dólares, y también 200, si los
necesitas.
 Hasta estando casados, dormían en
Cuando habitaciones separadas.
significa hasta,  Aun estando casados, dormían  Incluso estando casados, dormían en
2.1
incluso, en habitaciones separadas. habitaciones separadas.
también.  También estando casados, dormían en
habitaciones separadas.
 Aprobaron todos, hasta los que no estudiaron
nunca.
 Aprobaron todos, aun los que  Aprobaron todos, incluso los que no
no estudiaron nunca. estudiaron nunca.
 Aprobaron todos, también los que no
estudiaron nunca.
2.2 Cuando  Ni aun de lejos se parece a su  Ni siquiera de lejos se parece a su hermano.
6
significa hermano.
siquiera o tan  No tengo yo tanto, ni aun la  No tengo yo tanto, ni siquiera la mitad.
solo. mitad.  No tengo yo tanto, ni tan solo la mitad.

5. AUN

19  Te daré $100 000, y hasta $200 000, si me


dices la verdad.
 Te daré $100 000, e incluso $200 000, si me
 Te daré $100 000, y aun $200 000, si los dices la verdad.
necesitas.  Te daré $100 000, e inclusive $200 000, si
me dices la verdad.
 Te daré $100 000, y también $200 000, si
me dices la verdad.
 Dormían en habitaciones separadas hasta
estando casados.
Sin tilde, cuando  Dormían en habitaciones separadas incluso
significa hasta,  Dormían en habitaciones separadas aun estando casados.
19.1
incluso, inclusive estando casados.  Dormían en habitaciones separadas inclusive
también. estando casados.
 Dormían en habitaciones separadas también
estando casados.
 Aprobaron la asignatura, hasta los que no
estudiaron nunca.
aun  Aprobaron la asignatura, incluso los que no
 Aprobaron la asignatura, aun los que no estudiaron nunca.
estudiaron nunca.  Aprobaron la asignatura, inclusive los que no
estudiaron nunca.
 Aprobaron la asignatura, también los que no
estudiaron nunca.
 Ni aun de lejos, se parece a su hermano.  Ni siquiera de lejos, se parece a su hermano.
 Ni aun en el lecho de muerte, confesó su  Ni siquiera en el lecho de muerte, confesó su
Sin tilde, cuando
19.2 delito. delito.
significa siquiera.
 Está tan enajenado mentalmente, que no  Está tan enajenado mentalmente, que no
conoce ni aun a su propio padre. conoce ni siquiera a su propio padre.
 No tengo yo tanto, ni aun la mitad.  No tengo yo tanto, ni tan solo la mitad.
Sin tilde, cuando
19.3  No habían cumplido ni aun un año de  No habían cumplido ni tan solo un año de
significa tan solo.
casados, cuando se divorciaron. casados, cuando se divorciaron.
Sin tilde, cuando con  Le concedieron el premio aunque no lo
valor concesivo, merecía.
19.4  Te darán el premio aun cuando no lo quieras.
equivale a aunque o  Le concedieron el premio a pesar de que no
a pesar de que. lo merecía.
aún Con tilde, cuando  Aún estás a tiempo.  Todavía estás a tiempo.
equivale a todavía  Aún está durmiendo.  Todavía está durmiendo.
19.5 (con el significado de  Después de tanto tiempo, aún sigue  Después de tanto tiempo, todavía sigue
hasta un momento esperando. esperando.
determinado).  Aún estoy mareado.  Todavía estoy mareado.
Con tilde, cuando  Era quien más espacio tenía y con todo eso
equivale a todavía protestó.
(con el significado de  Era quien más espacio tenía y no obstante
19.6 Era quien más espacio tenía y aún protestó.
con todo eso, no protestó.
obstante, sin  Era quien más espacio tenía y sin embargo
embargo). protestó.
19.7 Con tilde, cuando  Alcanzó aún más prestigio que su padre.  Alcanzó todavía más prestigio que su padre.
equivale a todavía
 Quedó en segundo lugar y aún se queja.  Quedó en segundo lugar y todavía se queja.
(con el significado de
encarecimiento o  ¿Y aún pretendes que yo no le dé  ¿Y todavía pretendes que yo no le dé
importancia? importancia?
7
 Más pobre aún que él.  Más pobre todavía que él.
 Juan es todavía más aplicado que su
ponderación).  Juan es aún más aplicado que su hermano.
hermano.

INCLUSO, INCLUSIVE E INCLUSA

Los vericuetos de la lengua nos llevan hoy a desmadejar una confusión frecuente, entre dos vocablos, incluso e
inclusive, que se usan en el lenguaje de todos los días como sinónimos.
Como botón una muestra. Nada menos que Gerardo Piña-Rosales, director de la ANLE, Academia Norteamericana
de la Lengua y promotor del programa “Dígalo bien” del Canal 41 Univisión de Estados Unidos, prohombre de las
letras hispanas confunde inclusive con incluso: < Además, les pondremos al tanto de otros logros, inclusive nuestra
colaboración…>
Este párrafo está extraído nada menos que de la página de inicio de la ANLE y en la que el Sr. Piña realiza una
declaración de intenciones.
Lo correcto es sustituir el inclusive por incluso.
Quedaría < …otros logros, incluso …>
Mi recomendación es siempre utilizar incluso. Es más amplio que inclusive, de esa manera no hay lugar a la
equivocación.
Inclusive es adverbio de modo y significa: incluyendo el último objeto nombrado. Es lo que le diferencia con
incluso. Repito, inclusive se usa cuando nos queremos referir únicamente a la última cosa o persona nombrada.
Incluso puede ser adverbio, con inclusión, inclusivamente.
O adjetivo: contenido dentro de una cosa.
Preposición: hasta, aun y también como pronombre.
Y si lo tomamos en femenino, inclusa, es sustantivo, y se define como la casa de acogida de los niños abandonados
o expósitos.
En definitiva, como se dice hoy, pluralidad de usos y significados.
De la misma manera que existe este incluso, debemos señalar también excluso que es sustantivo y el diccionario
oficial lo señala como en desuso, y lo define como rechazado y sinónimo de excluido.
Es preciso recalcar la importancia de una fonética correcta, pronunciando la equis de excluso. Es frecuente el
olvidas la equis y convertirla en ese.
El ejemplo más claro es taxi, que se debe pronunciar con contundencia su equis y no la ese que nos produciría tasi,
que suena mal y no es apropiado.
Tampoco hay que confundir excluso/exclusa con esclusa (sin equis) que significa según el diccionario de la
academia: el compartimento que se construye en un canal de navegación para salvar los desniveles.

8
Mis amigos lingüistas olvidan que esclusas hay más que en los canales, por ejemplo, las esclusas de los castillos
medievales que permitían inundar los fosos de las fortificaciones cuando los atacantes iniciaban el asedio a las
fortalezas…
Finalizo con una locución francesa, divertida, lacher les écluses, (soltar las esclusas) que significa orinar.

También podría gustarte