Está en la página 1de 2

COMENTARIO DE UNA ESCENA TEATRAL PAULA ALMENARA 2ºE BACHILLERATO 

Las troyanas, versión y dirección de Eva Romero, (Escuela Municipal de Guareña, 2019).

CASANDRA: ¡Oh matrimonio! Feliz esposo y feliz yo, que entre los argivos celebraré nupcias reales.
Ya que tú, ¡oh madre! lloras y suspiras por mi difunto padre, por mi patria amada, yo, en mis bodas,
enciendo antorchas en honor tuyo, para que brilles. Baila madre, alza tu pie, que mi amor es grande.
Celebren el matrimonio de la virgen con alegres cantos y sonoros vítores. Vamos, vírgenes frigias de
bellos mantos; canten al esposo destinado fatalmente acompañarme en el lecho, después que se
celebren nuestras bodas.
CORO: ¿No detendrás, ¡oh reina!, a esta doncella delirante, que no se precipite en su carrera en medio
del ejército argivo?
HÉCUBA: ¡Ay de mí, hija! ¡Cómo había yo de pensar que celebraras estas bodas en medio de soldados
enemigos! ¡Troyanas: contesten con lágrimas a sus cantos nupciales!

Esta obra, ​Las troyanas​ de Eurípides pertenece al teatro griego, aunque esta versión es del siglo 
XXI, llevada a cabo por la directora Eva Romero y representada por la Escuela Municipal de 
Guareña. 
En esta escena se presenta a un grupo de mujeres que interpretan al coro, y otras dos mujeres 
más que hacen los papeles de madre (Hécuba) viste una túnica de color blanco, con un peinado 
reogido con cintas blancas. E hija (Casandra), lleva una túnica de color beige y un peinado 
recogido.. Esta última va a casarse, pero su madre pone pegas e impedimentos para que no lo 
haga. El coro viste distintas túnicas de varias tonalidades de morado y rosa, una de ellas, la 
principal, viste un top dorado. Todas ellas portan unos palos de madera. 
La protagonista de la escena es Casandra, la cual va a contraer matrimonio con su marido. 
Hécuba, madre de Casandra, es el personaje secundario, la cual no quiere que su hija se case 
debido a la situación que existe en ese momento, utilizando las lágrimas y el apoyo del coro para 
sustentar sus súplicas.  
Hécuba sostiene la cara de Casandra con sus dos manos y a ella la sostiene el coro, unas detrás 
de otras, estirando los brazos, hasta llegar a la primera la cual sujeta a Hécuba por los hombros. 
Casandra, a su vez, pone sus manos en el pecho de su madre. Debido a estas acciones físicas hay 
una ruptura de la kinesfera de los personajes.  
El personaje de Casandra tiene un rol específico, el de doncella; y el personaje de Hécuba se trata 
de la reina de Troya.  
Ambas utilizan un lenguaje antiguo y culto, eso nos da a entender que son de alto estrato social 
de Grecia. Entre ellas existe un diálogo con intervención del coro.  
Casandra, por su manera de expresarse y hablar nos transmite felicidad e ilusión por llevar a 
cabo la boda con su marido, sin embargo, Hécuba muestra preocupación y lamentación.  
El conflicto principal, como antes he mencionado, es la boda de Casandra y como su madre 
intenta oponerse ante ese acontecimiento. 
Se trata de un conflicto externo, ya que intervienen dos personajes en la misma acción. El clímax 
de la escena se encuentra en el momento en el que interviene el coro dándole paso a Hécuba. 
En cuanto a la estructura externa nos encontramos con un fragmento de una escena, y por 
tanto, la estructura interna se divide en tres: la parte de Casandra, la parte del coro y la parte de 
Hécuba. 
La escena se desarrolla en la Antigua Grecia, como marco histórico de la guerra. El transcurso 
del tiempo es lineal. 
El espacio dramático es minimalista ya que no consta de elementos , solo de los palos que 
sostiene el coro y de un fondo rocoso. 
La obra se denomina Las troyanas y pertenece a Eurípides, quien escribió tragedias realistas y 
humanas. 
En mi opinión, representar este tipo de obras en la actualidad es muy útil para dar a conocer 
nuestro pasado y poder culturizarnos más.

También podría gustarte