Está en la página 1de 49

CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES

SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

CONTENIDOS.
 EL TRABAJO Y LA SALUD.

 LOS DAÑOS PROFESIONALES.

OBJETIVOS:
 ESTABLECER LOS FACTORES QUE ROMPEN EL EQUILIBRIO DE SALUD

 DETERMINAR LOS DAÑOS PROFESIONALES DESTACANDO SUS CONSECUENCIAS.


CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

1. EL TRABAJO Y LA SALUD.

El trabajo dignifica al hombre y lo hace sentir creador de sus ideas, anhelos aspiraciones y capacidades haciéndolo el medio
más idóneo para la realización de una vida útil y tranquila.

A través del trabajo podemos conseguir una serie de recursos, especialmente de tipo económico que nos permite a la vez
satisfacer nuestras elementales necesidades de supervivencia (alimentación, vestido, vivienda, etc.). Lastimosamente la
presencia de riesgos torna al mismo en peligroso afectando directamente la salud de las personas y por ende su estabilidad
familiar.

Por definición se conoce que la Salud, es el estado en que el ser vivo ejerce normalmente sus funciones con perfecto
equilibrio entre sus fuerzas y las exigencias del medio; también podemos deducir que la salud es igual al equilibrio que
existe entre la salud física, psíquica y social.

SALUD = SALUD FÍSICA + SALUD PSÍQUICA + SALUD SOCIAL.

 La salud Física o salud orgánica como resultado del funcionamiento correcto del conjunto de células, tejidos, órganos y
sistema del cuerpo humano.

 La Salud Psíquica que presupone un equilibrio intelectual y emocional.

 La Salud Social o bienestar en la vida relacional del individuo.

Si cualquiera de estos tipos llegara a faltar en una persona, rompería el equilibrio de salud y consecuentemente nos
toparíamos con una persona enferma.

Un ambiente de trabajo con riesgos y peligros, rompen el equilibrio de Salud, por lo tanto es importante considerar aquellos
factores que inciden nefastamente sobre los individuos dentro de los siguientes aspectos:

1.1. FACTORES MECÁNICOS.


Relacionado con el manejo de vehículos, máquinas, herramientas portátiles mecánicas, superficies de trabajo,
operaciones y procesos industriales, entre otros.

1.2. FACTORES FÍSICOS.


Caracterizados por la presencia y exposición a: ruido, vibraciones, radiaciones, temperaturas extremas (frío, calor),
iluminación, presiones anormales, etc. (Figura 1).

1.3. FACTORES QUÍMICOS.


Debido a la presencia de contaminantes de naturaleza química en un medio de trabajo. Ejemplo: polvos, humos,
nieblas, gases, vapores, entre otros. (Figura 2).

Figura 1. La exposición al ruido es Figura 2. La manipulación de


considerado como un factor de sustancias químicas desprende
riesgo físico. gases nocivos que pueden perjudicar
la salud de los trabajadores
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

1.4. FACTORES BIOLÓGICOS.


Vienen determinados por la existencia de bacterias, virus, parásitos, etc., que pueden trasmitir epidemias o
enfermedades.

1.5. FACTORES PSÍQUICOS.


El adelanto tecnológico y la sofisticación de los procesos de trabajo, originan problemas en la persona que pasa de
pensar, a hacer lo que otros piensan. Entonces aparecen problemas de adaptación o deshumanización del trabajo,
afectando directamente a la salud psíquica del individuo.

1.6. FACTORES SOCIALES.


Involucrado con la población humana. En el trabajo se presenta relaciones de tipo social y como consecuencia
problemas de tipo sindical, estilo de mando, lucha de clases.

2. LOS DAÑOS PROFESIONALES.

Las situaciones y contingentes de riesgo y de peligro ligados directa o indirectamente en el trabajo pueden materializarse en
daños concretos, estos a la vez podemos clasificarlos en:

2.1. ACCIDENTE DE TRABAJO.


Es un suceso imprevisto no deseado que se presenta el momento menos esperado y puede traer como consecuencia
daños materiales y lesiones en los trabajadores. (Figura 3)

2.2. ENFERMEDAD PROFESIONAL.


Afecciones que inciden en la salud de los trabajadores debido a una exposición crónica a contaminantes de naturaleza
física, química, biológica, y ergonómica.

2.3. FATIGA.
Fenómeno fisiológico de perdida de la capacidad funcional con sensación de malestar debido a la falta de descanso o
exceso de trabajo. (Figura 4).

Esta puede originar una sintomatología característica en los sistemas: cardiovascular, respiratorio, de la circulación,
etc., así como actúa también sobre la psique del individuo, debilitando sus facultades físicas y anímicas con
predisposición siguiente al accidente y enfermedad.

Figura 3. El accidente de trabajo es Figura 4. La fatiga actúa sobre la


un suceso imprevisto que trae salud psíquica debilitándola y
lesiones en las personas predisponiendo a la aparición de
las enfermedades

2.4. ENVEJECIMIENTO PREMATURO.


Es un fenómeno de desgaste provocado por una fatiga crónica que acelera el normal proceso de envejecimiento
fisiológico.

2.5. INSATISFACCIÓN.
Fenómeno psíquico de repulsión hacia el trabajo, relacionado generalmente con la falta de adaptación en el trabajo y
la deshumanización de las personas. Aparece en el trabajo moderno con lo que explica la falta de integración del
trabajador en las decisiones de la empresa y una rotación de la mano de obra.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ASESORÍA:
 Es recomendable que primero realice una lectura comprensiva del tema en mención antes de desarrollar las
actividades.

 Cabe indicar que todas y cada una de las preguntas y actividades de aprendizaje han sido realizadas con el objetivo
de reforzar los aspectos frecuentes e importantes de este tema, por lo que no sólo debe limitarse a contestarles
fríamente sino que trate de comprenderlas y reflexionarles.

 Si alguna parte del tema no entiende acuda inmediatamente a la ayuda de su tutor o expositor del tema en mención
1. REALICE UN ANÁLISIS DEL TRABAJO Y DE LA SALUD.

ASESORÍA:
Lea comprensivamente todo lo referente al Trabajo y la Salud. Comience por precisar el concepto de Salud, los factores que
rompen su equilibrio y escriba dos ejemplos de cada uno de ellos.

DEFINICIÓN DE SALUD. Estado en que el ser vivo ...................................................................................................................


......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

FACTORES QUE ROMPEN EL EQUILIBRIO DE SALUD.

1. Mecánicos. ejemplos: manejo de vehículos, máquinas, etc. ...........................................................................


2. ........................................ ejemplos: .......................................................................................................................
3. ........................................ ejemplos: .......................................................................................................................
4. ........................................ ejemplos .......................................................................................................................
5. ........................................ ejemplos .......................................................................................................................
6. ........................................ ejemplos .......................................................................................................................

2. REALICE UN ESTUDIO DE LOS DAÑOS PROFESIONALES.

ASESORIA:
Estudie lo relacionado con los Daños Profesionales. Primero realice una clasificación, luego defina a cada uno de ellos
destacando sus consecuencias.

CLASIFICACIÓN:

a. Accidente de Trabajo. Suceso imprevisto.............................................................................................................................


..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................

b. Enfermedad Profesional. Afecciones que.............................................................................................................................


..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................

c. ..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................

d. ..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................

e. ..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

AUTOEVALUACIÓN

ENCIERRE EN UN CÍRCULO EL LITERAL DE LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. RESPECTO DE LA SALUD:

a. Es la conjunción de dos factores que son en esencia: el riesgo y el peligro.

b. Es el equilibrio que existe entre la Salud física, psíquica y social.

c. Es el equilibrio de los factores agresivos del trabajo.

d. Nada de lo anterior.

2. RELACIONADO CON EL TRABAJO:

a. Es fuente de recursos, mediante este podemos satisfacer con las necesidades básicas del ser humano.

b. En el trabajo se presentan riesgos que tornan al mismo en peligroso.

c. Nada de lo anterior.

d. Sólo a y b.

EN LOS PARÉNTESIS QUE PRECEDEN A LA DESCRIPCIÓN DEL SECTOR IZQUIERDO, ESCRIBA LA LETRA QUE
CORRESPONDA DE LA COLUMNA DERECHA.

3. RESPECTO DE LOS FACTORES AGRESIVOS DEL TRABAJO:

3.1. ( ) Relacionado con el manejo de vehículos,


máquinas, herramientas portátiles, etc. A. FACTORES QUÍMICOS.

3.2. ( ) Caracterizado por la presencia y exposición B. FACTORES MECÁNICOS


a ruido, vibraciones, radiaciones, calor, etc.
C. FACTORES BIOLÓGICOS
3.3. ( ) Debido a la presencia de contaminantes de
naturaleza química como: polvos, humos, etc. D. FACTORES FÍSICOS.

3.4. ( ) Vienen determinados por virus y bacterias

4. RESPECTO DE LOS DAÑOS PROFESIONALES:

4.1. ( ) Suceso imprevisto no deseado que trae


como consecuencia lesiones en las
personas y perdidas materiales. A. ENFERMEDAD PROF.

4.2. ( ) Afecciones de tipo crónico debido a una B. INSATISFACCIÓN


exposición de contaminantes físicos,
químicos, biológicos y ergonómicos. C. ACCIDENTE.

4.3. ( ) Fenómeno fisiológico que se debe al D. FATIGA


exceso de trabajo y a la falta de descanso.

4.4. ( ) Fenómeno psíquico de repulsión al trabajo.


CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

CONTENIDOS.
 FACTOR CAUSALIDAD.

 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES.

 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ACCIDENTE.

OBJETIVOS:
 DETERMINAR LA SECUENCIA DEL ACCIDENTE Y LOS POSTULADOS QUE EXPLICAN SU

APARICIÓN.

 IDENTIFICAR LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LOS ACCIDENTES, DESTACANDO SUS

CONSECUENCIAS.

 DESCRIBIR LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ACCIDENTE.


CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

1. FACTOR CAUSALIDAD.

De todos los daños profesionales enunciados anteriormente en la unidad anterior, el más común es el accidente, debido a
que se presenta seguidamente y ocupa el primer lugar en lo que respecta a la cantidad.

Las perdidas, consecuencia de los accidentes puede ser de tipo material y humano. Cuando un accidente no trae como
consecuencia daños materiales ni humanos, a este fenómeno se lo conoce como “Accidente blanco o Incidente”.

Para que se pueda consumar un accidente, es necesario la presencia de un riesgo, la exposición a este da lugar a un
peligro y este a la vez al accidente. Todos los accidentes se explican por causas, por lo tanto es una gran ventaja para la
labor de la seguridad, pues, una vez determinadas las causas podemos actuar sobre ellas eliminándolas. (PRIMER
POSTULADO DE LA SEGURIDAD)

Para mayor comprensión podemos expresar esta cadena de acontecimientos de la siguiente forma:

CAUSA (PELIGRO) RIESGO ACCIDENTE PERDIDAS

La causa, es un acción o condición sub estándar, un acto contrario a la seguridad o una combinación de las dos.

Tanto las acciones como las condiciones sub estándar, se las conoce con el nombre de peligros o factores de riesgo.

El riesgo, es una eventualidad de que se produzca un hecho futuro no deseado, de carácter negativo. En otras palabras el
Riesgo es una contingencia o proximidad de un daño. Nuestro Código de Trabajo clasifica a los Riesgos en accidentes y
enfermedades profesionales. ( Figura 5)

El peligro con relación al riesgo es una contingencia inminente de que suceda algún mal. No puede aparecer los riesgos sin
la presencia de los peligros, consecuentemente las medidas correctoras irán destinadas a los peligros, de esta forma se
reducirán o eliminaran los riesgos. ( Figura 6)

Figura 5. El riesgo es la Figura 6. Los peligros están


probabilidad de causar daño y relacionados con acciones y
generalmente está asociado a la condiciones sub estándar. Se los
consecuencia conoce como factores de riesgo

El accidente quedo definido ya en el capítulo anterior, pero sin embargo hay que acotar que la finalidad de la Seguridad
Industrial es la de evitar y controlar las consecuencias de los siniestros laborales en este caso de los accidentes.

Las pérdidas producto de los accidentes puede ser materiales, es decir, cuando existen destrozos en las instalaciones; y
humanas cuando se presentan lesiones e incapacidades físicas, en el peor de los casos la muerte.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

En todo accidente interviene el factor técnico y el factor humano, no pudiendo establecer de forma clara el predominio de
cada uno de ellos sobre el otro, aunque las estadísticas han demostrado que la mayoría de los accidentes de deben a
errores humanos o acciones sub estándar.
Tanto el factor técnico o material está relacionado con el conjunto de condiciones sub estándar que causan, originan y
explican situaciones de riesgo y peligro que dan lugar a la aparición de los accidentes y demás daños profesionales.

Habíamos comentado que todo accidente se explica por causas, así es, en la mayoría de éstos no existe una causa única
que lo explique, sino una multitud de causas (SEGUNDO POSTULADO DE CAUSALIDAD), esta multitud podemos
agruparla según su intervención en el accidente de la siguiente manera:

a. Causas Coincidentes. (Principales).


b. Causas Anteriores. (Desencadenantes).
c. Causas Posteriores. (Complicantes).

Entre las múltiples causas, existen causas principales que actúan como factores de un producto y no como sumandos de
una suma. (TERCER POSTULADO DE CAUSALIDAD).

Al adoptar el accidente la forma de un producto de causas, bastará la eliminación de una de ellas para que este producto
sea nulo, es decir para que el accidente no se produzca.

2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES.

Los accidentes no se producen por qué si, ni son obra de la casualidad, aparecen porque algo está mal en el
ambiente físico en que se ejecuta el trabajo. Las causas de los accidentes para el caso de nuestro estudio se los
puede clasificar en:

CAUSAS DIRECTAS.
CAUSAS INDIRECTAS.
CAUSAS BÁSICAS O DE GESTIÓN

2.1. CAUSAS DIRECTAS.


Las causas directas de los accidentes a la vez se clasifican en acciones sub estándar y condiciones sub estándar.

2.1.1. ACCIÓN SUBESTANDAR.


Las acciones incorrectas ejecutada por las personas se las conoce con el nombre de Acciones sub estándar,
entonces las definiremos como, violaciones a procedimientos de seguridad aceptados como seguros y que da
lugar a la aparición del accidente. (Figura 7).

Ejemplo de Acciones Inseguras, lo constituye:

 No respetar e ignorar las normas de seguridad y salud del trabajo


 No usar los elementos de protección personal, equipos de seguridad y ropa de trabajo.
 Utilizar los elementos de protección personal, equipos de seguridad y ropa de trabajo de forma incorrecta e
inadecuada.
 Utilizar los elementos de protección personal, equipos de seguridad y ropa de trabajo deteriorado, desgastado, o en
mal estado.
 Operar máquinas, equipos y herramientas a velocidades inadecuadas
 Dejar inoperantes las guardas y dispositivos de seguridad de máquinas, equipos y herramientas.
 Usar máquinas, equipos y herramientas defectuosas o inadecuadas
 Usar máquinas, equipos, herramientas de manera incorrecta.
 Operar equipos de trabajo sin autorización o conocimiento.
 Levantar pesos excesivos.
 Levantar objetos de manera incorrecta.
 Colocar o almacenar la carga de manera incorrecta
 Adoptar posiciones incorrectas para realizar las tareas.
 Realizar el mantenimiento de máquinas, equipos, herramientas cuando están funcionando.
 Realizar trabajos para los que no se está debidamente capacitado y adiestrado.
 Trabajar bajo condiciones inseguras.
 Usar anillos, pulseras, collares, medallas, entre otros cuando se trabaja con máquinas con elementos móviles.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

 Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de elevación, en mal estado de conservación.
 Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de elevación de forma inadecuada.
 Sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los vehículos industriales.
 Colocarse debajo de cargas suspendidas.
 Introducirse en fosos, cubas, cuevas, hoyos o espacios cerrados, sin tomar las debidas precauciones.
 No tomar las medidas necesarias en el momento de manejar vehículos de transporte de materiales o personas.
 No avisar o poner en evidencia sobre la existencia de condiciones inseguras.
 Realizar bromas o jugar en el trabajo.
 Laborar bajo la influencia del alcohol u cualquier droga.
 No solicitar ayuda cuando lo necesite.
 No trabajar en equipo
 Falta de formación e instrucción.
 Entre otros

Figura 7. Los errores humanos y Figura 8. Las condiciones sub


violaciones a los estándares de estándar son circunstancias
seguridad, son también conocidos negativas presentes en el trabajo
como acciones sub estándar. que originan los accidentes.

2.1.2. . CONDICIÓN SUBESTANDAR.


Es una condición o circunstancia física peligrosa que da lugar al accidente; dicho en otras palabras, una Condición
Insegura es la existencia de algo que no debería estar presente, o la falta de algo que sí debería estar presente.
(Figura 8). Ejemplo de ello lo representa:

 Falta de orden y limpieza.


 Obstáculos en el piso.
 Obstrucción de puertas, pasillos y escaleras.
 Ausencia de pasamanos en gradas y escaleras.
 Pisos en mal estado; irregulares, resbaladizos, desconchados.
 Falta de barandillas y rodapiés en las plataformas y andamios.
 Falta de resguardos y dispositivos en máquinas.
 Falta de resguardos y dispositivos de seguridad en equipos.
 Falta de resguardos y dispositivos de seguridad en herramientas.
 Resguardos, dispositivos de seguridad y herramientas inadecuados.
 Inexistencia o falta de los elementos de protección personal.
 Inexistencia o falta del equipo de protección personal.
 Deficiencia o mal estado de los elementos de protección personal.
 Deficiencia o mal estado de máquinas.
 Deficiencia o mal estado de equipos de trabajo.
 Deficiencia o mal estado de las herramientas.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

 Deficiencia o mal estado de tuberías.


 Espacio de trabajo reducido para realizar las tareas.
 Espacio de trabajo reducido para almacenar materiales.
 Almacenamiento incorrecto de materiales, apilamientos desordenados.
 Bultos depositados en los pasillos, amontonamientos que obstruyen las salidas de emergencia..
 Existencia de materiales combustibles o inflamables cerca de fuentes de calor.
 Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni señalizar.
 Falta de señalización de información como de seguridad.
 Mal estado de la señales de información como de seguridad.
 Inadecuada señalización.
 Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atención.
 Mal estado de los conductores eléctricos (rotos, pelados)
 Conductores eléctricos al descubierto.
 Falta de protecciones físicas en los tableros
 Falta de extintores
 Falta de gabinetes contra incendio
 Falta de sirenas contra incendios.
 Falta de detectores de humos
 Falta de vías de evacuación
 Iluminación inadecuada (falta o exceso de luz, lámparas que deslumbran)
 Deficiente ventilación
 Ruido excesivo.
 Vibraciones excesivas
 Radiaciones no ionizantes excesivas
 Radiaciones ionizantes excesivas
 Calor excesivo.
 Frío excesivo.
 Presiones anormales (falta de oxígeno, compresión y descompresión (especifique)
 Gases, vapores, polvos, humos, polvos, nieblas y rocíos excesivos (especifique)
 Falta de ergonomía en máquinas, equipos, herramientas (especifique)
Resulta imprescindible aclarar que tanto acción y condición insegura pueden presentarse simultáneamente en un accidente.

2.2. CAUSAS INDIRECTAS

La Resolución 513 del IESS clasifica a las causas indirectas en factores del trabajador y factores de trabajo.

2.2.1. FACTORES DEL TRABAJADOR

 REDUCCIÓN O LIMITACIÓN DE LA CAPACIDAD ANATÓMICA FISIOLÓGICA.


a. Antropometría: altura, peso, talla, alcance, entre otros.
b. Capacidad limitada para mantenerse en determinadas posiciones corporales.
c. Sensibilidad a factores de riesgo.
d. Deficiencias sensoriales (visión, audición, tacto, gusto, olfato, equilibrio, orientación)
f. Deficiencia respiratoria.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

g. Otras incapacidades físicas permanentes.


i. Incapacidades temporales.

 REDUCCIÓN O LIMITACIÓN DE LAS APTITUDES COGNITIVAS, MOTRICES O SENSORIALES:


a. Enfermedades sicosomáticas y neurotóxicas.
b. Problemas de atención, concentración, razonamiento, memoria.
c. Dificultades para la capacidad para aprender.
d. Escasa coordinación sensorio – motriz (coordinación viso – manual, coordinación vista - mano – pie, coordinación
oído, mano, coordinación vista – oído – mano)
f. Bajo tiempo de reacción.
g. Baja aptitud sensorial (vista, oído, tacto, gusto y olfato)

 REDUCIÓN O LIMITACIÓN DE ACTITUDES.


a. Falta de motivación.
b. Exposición a factores de riesgo sicosocial.

 TENSIÓN FÍSICA O FISIOLÓGICA.


a. Lesión o enfermedad.
b. Fatiga debido a la carga o duración de las tareas.
c. Fatiga debido a la falta de descanso.
d. Fatiga debido a sobrecarga sensorial.
e. Exposición a factores de riesgo.
f. Insuficiencia de azúcar en la sangre.
g. Ingestión de drogas.

 TENSIÓN MENTAL O PSICOLÓGICA (ESTRÉS)


a. Fatiga síquica.
b. Acoso (moobing)
c. Organización del trabajo:
- Sobrecarga. Cualitativa - cuantitativa.
- Insuficiente carga cualitativa - cuantitativa.
- Falta de autonomía.
- Falta de incentivos.
- Futuro inseguro en el empleo.
- Problemas en relaciones interpersonales laborales.
- Problemas en relaciones interpersonales extra laborales.
- Problemas socio económicos.
- Trabajo monótono.
d. Enfermedades sicosomáticas y neurotóxicas.
e. Insatisfacción laboral.
f. Falta de conocimiento:
- Formación deficiente.
- Inducción deficiente.
- Capacitación deficiente.
- Reentrenamientos insuficientes.
- Órdenes mal interpretadas.
- Operación esporádica.

2.2.2. FACTORES DEL TRABAJO

 SUPERVISIÓN Y LIDERAZGO DEFICITARIOS.


a. Relaciones jerárquicas poco claras y conflictivas.
b. Asignación de responsabilidades poco claras y conflictivas.
c. Delegación insuficiente o inadecuada.
d. Déficit de políticas, procedimientos, prácticas o líneas de acción.
e. Déficit en la formulación de objetivos metas y estándares.
f. Déficit en la programación o capacitación.
g. Déficit en la instrucción, capacitación, orientación y entrenamiento.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

h. Entrega insuficiente de documentos de consulta, procedimientos, instrucciones y de publicaciones guía.


h. Falta de conocimiento en el trabajo de supervisión – administración.
i. Ubicación inadecuada del trabajador, de acuerdo a sus cualidades y a las exigencias que demanda la tarea.
j. Sobrecarga de trabajo.
k. Retroalimentación deficiente o incorrecta en relación al desempeño.

 DISEÑO DE INGENIERÍA NO ADECUADO AL PROCESO.


a. Factores ergonómicos no adecuados.
- Estándares especificaciones y criterios de diseño no adecuados o sin autorización.
b. Déficit en la inspección, análisis de la construcción.
c. Sobrecarga en el uso de instalaciones.
d. Evaluación deficiente para iniciar la actividad operativa.
e. Evaluación insuficiente respecto a los cambios que se produzcan.

 DEFICIENCIA EN LAS ADQUISICIONES.


a. Investigación insuficiente respecto a los materiales y equipos.
b. Especificaciones deficientes en cuanto los requerimientos.
c. Transporte y manipulación inadecuada de los materiales.
e. Comunicación no adecuada de información sobre aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
f. Almacenamiento no adecuado de los materiales.
g. Sistemas deficientes de recuperación o de eliminación de desechos.

 MANTENIMIENTO DEFICIENTE.
a. Aspectos preventivos no adecuados para:
- Evaluación de necesidades.
- lubricación y servicio.
- Ajuste – ensamblaje.
- Limpieza y pulimento.
- Otros: especifique.
b. Aspectos correctivos inapropiados para:
- Comunicación de necesidades.
- Programación de trabajo.
- Revisión de piezas.
- Reemplazo de partes defectuosas.

 HERRAMIENTAS Y EQUIPO NO ADECUADO.


a. Evaluación deficiente de las necesidades y de los riesgos.
b. Factores ergonómicos no adecuados.
c. Estándares o especificaciones inadecuadas.
g. Disponibilidad insuficiente o no adecuada.
h. Ajustes – reparación – mantenimiento deficiente.
i. Sistema deficiente de reparación y recuperación de materiales.
j. Eliminación y reemplazo inapropiados de piezas defectuosas.

 ESTANDARES DEFICIENTES DE TRABAJO.


a. Procedimientos no adecuados para identificación y evaluación de los factores de riesgo:
- Mapa de riesgos.
- Coordinación con quienes diseñan el proceso.
- Otros: especifique.

b. Comunicación no adecuada de los procedimientos.


- Publicación.
- Distribución.
- Adaptación a las lenguas respectivas.
- Entrenamiento.
- Reforzamiento mediante afiches, código de colores y ayudas para el trabajo.
- Compromiso del trabajador.
- Otros: especifique.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

c. Mantenimiento no adecuado para los procedimientos.


- Seguimiento del flujo del trabajo.
- Actualización.
- Control de implementos de procedimientos – reglamentos internos.
- Otros: especifique.

 USO Y DESGASTE DE EQUIPOS, MÁQUINAS, HERRAMIENTAS:


a. Planificación inadecuada del uso.
b. Prolongación excesiva de la vida útil del elemento.
c. Inspección, autorización y control deficientes para el uso de equipos y maquinaria.
d. Inspección y control deficientes para el uso de herramientas.
e. Sobrecarga en el uso de instalaciones.
f. Mantenimiento deficiente.
g. Empleo del elemento por personas no calificadas o sin precaución.
h. Empleo inadecuado para otros propósitos.

En resumen podemos complementar la información de la siguiente forma:

 FACTOR PERSONAL INSEGURO.


Está relacionado con: Inadaptación física o mental, Actitudes indebidas y la falta de conocimiento y destreza.

 FALTA DE APTITUD FÍSICA Y MENTAL.


Incluye: vista y oído deficiente, debilidad muscular, reacción mental lenta, falta de coordinación, trastornos
cardiacos, circulatorios, inestabilidad nerviosa, entre otros.

 ACTITUDES INDEBIDAS.
Relacionadas con: falta de atención, indolencia, arrogancia, imprudencia hostilidad, egoísmo, machismo, etc.

 FALTA DE CONOCIMIENTO Y DESTREZA.


Incluye: ignorancia de los métodos correctos, hábitos impropios de trabajo, experiencia, insuficiente, etc.

 ABUSO O MALTRATO.

2.3. CAUSAS BÁSICAS O DE GESTIÓN

 Política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo.
 Unidad de Salud y Seguridad en el Trabajo.
 Servicio Médico de Empresa.
 Planificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Evaluación y seguimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Identificación, medición y evaluación de los factores de riesgo de exposición.
 Principios de las acciones preventivas y correctivas.
 Vigilancia de la salud de los trabajadores.
 Investigación de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales u ocupacionales.
 Programas de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.
 Inspecciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Planes de emergencia y contingencia en respuesta a factores de riesgos de accidentes graves.
 Equipos de protección individual y ropa de trabajo.
 Registros del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Verificaciones internas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Selección de los trabajadores.
 Información e inducción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Formación, capacitación y adiestramiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

 Comunicación interna y externa del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 Actividades de incentivos en Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Otros:

3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS ACCIDENTES.

Para fines de prevención de accidentes, resulta conveniente determinar los Factores que intervienen en el accidente, estos
ayudarán a describir lo que sucedió en el transcurso del mismo. Dichos factores reciben los nombres especiales de: Agente,
Fuente, Tipo.

3.1. AGENTE.
Es el elemento material que interviene en la lesión. (Figura 9). Como ejemplo de agente podemos citar los siguientes:
 Máquinas, herramientas, transmisiones, equipos fabriles y de construcción.
 Medios y elementos de transporte, carretillas, grúas, montacargas, herramientas manuales y mecanizadas.
 Materiales, sustancias, radiaciones, polvos, gases, productos químicos, vidrios partículas de madera, tierra, piedras
etc.
 Temperatura, ventilación, alumbrado, ruido, vibración, etc.
 Animales como por ejemplo: ganado vacuno, caballar, caninos fieras, ofidios, etc.
 Armas, tal es el caso de: revólveres, cuchillas navajas, etc.
 Superficies de trabajo, pisos, escaleras, andamios.

3.2. FUENTE.
Es la actividad que desarrollaba el trabajador en el momento que se produjo el accidente. (Figura 10). Ejemplo
de Fuente puede ser:
 Operar en máquinas.
 Operaciones con herramienta y equipo manual.
 Trabajos de armaduría y montaje.
 Trabajos de revisión, mantenimiento y reparación.
 Tránsito del domicilio al trabajo.
 Comisión de servicios.
 Trabajos de oficina.
 Trabajos de supervisión.
 otros

Figura 9. Agente es elemento Figura 10. Fuente es la actividad


material que interviene en el que desarrollaba la persona en el
accidente. En esta figura el piso. momento que se suscitó en el
momento del accidente

3.3. TIPO.
Es la forma como se produjo la lesión por el contacto con el agente. Se clasifica de la siguiente manera:
 Caídas al mismo nivel. C. M. N.
 Caídas a distinto nivel. C. D. N.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

 Golpes por proyección. G. P. P.


 Golpes contra objetos. G. C. O.
 Proyección de partículas. P. P.
 Contacto con electricidad. C. E.
 Contacto con elementos calientes. C. E. C.
 Contacto con cuerpos punzantes. C. C. P.
 Contacto con cuerpos cortantes. C. C. C.
 Contacto con sustancias tóxicas. C. S. T
 Contacto con cuerpos abrasivos. C. C. A.
 Exposición a radiaciones. E. R.
 Aprisionamiento. A.
 Explosiones. E.
 Derrumbes. D.
 Sobre esfuerzos. S.
 Otros.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ASESORÍA:
 Es recomendable que primero realice una lectura comprensiva del tema en mención antes de desarrollar las
actividades.

 Cabe indicar que todas y cada una de las preguntas han sido realizadas con el objetivo de reforzar los aspectos
frecuentes e importantes de este tema, por lo que no sólo debe limitarse a contestarles fríamente sino que trate de
comprenderlas y reflexionarles.

 Si alguna parte del tema no entiende acuda inmediatamente a la ayuda de su tutor o expositor del tema en mención

1. REALICE UN ANÁLISIS DEL FACTOR CAUSALIDAD.

ASESORÍA:
Lea de una forma comprensiva el contenido referente al Factor Causalidad, luego indique las definiciones de: causa, riesgo,
peligro, accidente, perdidas, para posteriormente determinar en forma sintética los postulados de la Seguridad.

DEFINICIONES:

CAUSA. .......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

PELIGRO......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

RIESGO...................................................................................................................................................................................... .
......................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................

ACCIDENTE. ...............................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

PERDIDAS. .................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

POSTULADOS DE LA SEGURIDAD:

1. ..............................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

2. ..............................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................

3. ..............................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................

2. ESTABLEZCA LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES.

ASESORÍA:
Lea todo lo referente a las Causas de los Accidentes, empiece definiendo cada una de ellas, luego proceda a sacar dos
diferencias, dos semejanzas y tres ejemplos de cada una de las causas en mención

DEFINICIONES:

a. Acción subestándar. .............................................................................................................................................................


.............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................

b. ...............................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................

c. ...............................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................

DIFERENCIAS:

......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

SEMEJANZAS:
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………

EJEMPLOS:

ACCIÓN SUBESTANDAR:

1. .................................................................................................................................................
2. .................................................................................................................................................
3. .................................................................................................................................................

CONDICIÓN SUBESTANDAR:

1. .................................................................................................................................................
2. .................................................................................................................................................
3. .................................................................................................................................................

FACTOR PERSONAL INSEGURO:

1. .................................................................................................................................................
2. .................................................................................................................................................
3. .................................................................................................................................................

2. ELABORE UN CUADRO SINÓPTICO DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ACCIDENTE.

ASESORÍA.
Acuda a su manual, lea comprensivamente los Factores que intervienen en los accidentes, descríbalos, defínalos y
determine tres ejemplos de cada uno de ellos.
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

AUTOEVALUACIÓN

ENCIERRE EN UN CIRCULO EL LITERAL DE LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. RESPECTO DE LOS POSTULADOS DE LA SEGURIDAD:

a. Todos los accidentes se explican por causas. (Primer Postulado de la Seguridad).

b. En todo accidente existe una multitud de causas. (Segundo Postulado de la Seguridad).

c. En todo accidente existen causas principales que actúan como factores de un producto.

d. Todas las anteriores.


CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

2. RELACIONADO CON LA CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES:

a. Se clasifican en Agente, Fuente y Tipo.

b. Se clasifican en Acción, Condición insegura y Factor personal inseguro.

c. Nada de lo anterior,

d. Solo a y b.
3. LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ACCIDENTE SON:

a. Material, humano, tecnológico.

b. Social, económico, político.

c. Agente, fuente, tipo.

d. Acción, condición y factor personal inseguro.

4. RESPECTO DE LA ACCIÓN SUBESTÁNDAR:

a. Es una violación de un procedimiento de seguridad.

b. Es un error humano.

c. Ninguna de las anteriores.

d. Solo a y b.

5. RESPECTO DE LA CONDICIÓN SUBESTÁNDAR:

a. Es una circunstancia negativa presente en el medio de trabajo.

b. Es una falla que comete el trabajador.

c. Se debe a la ausencia de formación y educación de los trabajadores.

d. Todas las anteriores.

6. EL FACTOR PERSONAL INSEGURO ESTA RELACIONADO CON:

a. Falta de aptitud física o mental.

b. Actitudes indebidas.

c. Falta de conocimiento o destreza.

d. Todas las anteriores.

EN LOS PARÉNTESIS QUE PRECEDEN A LA DESCRIPCIÓN DEL SECTOR IZQUIERDO, ESCRIBA LA LETRA QUE
CORRESPONDA DE LA COLUMNA DERECHA.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

6. RESPECTO DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES:

6.1. ( ) Circunstancia negativa al trabajo que origina A. ACCIÓN SUBESTÁNDAR.


el accidente.

6.2. ( ) Debido a falta de conocimiento, destreza, B. CONDICIÓN SUBEST.


actitudes indebidas.

6.3. ( ) Violación de un procedimiento de seguridad C. FACTOR PERS. INSEG.


que origina el accidente.

7. REFERENTE A LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ACCIDENTE:

7.1. ( ) Actividad que desarrollaba el individuo en el A. AGENTE.


momento en que se produjo el accidente.

7.2. ( ) Elemento material que interviene en el B. TIPO.


accidente.

7.3. ( ) Es la forma como se produjo el accidente C. FUENTE.


por contacto con el agente.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

CONTENIDOS.
 TÉCNICAS DE LUCHA.

 TÉCNICAS DE PROTECCIÓN.

 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

OBJETIVOS:
 IDENTIFICAR Y DEFINIR LAS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN Y DE PREVENCIÓN CON SU
CORRESPONDIENTE CLASIFICACIÓN.

 ANALIZAR LOS DAÑOS PROFESIONALES Y LAS TÉCNICAS DE LUCHA A APLICARSE EN


CADA CASO CONCRETO.

1. TÉCNICAS DE LUCHA.

Antes de aplicar las Técnicas de Lucha es importante conocer las causas que originan los Daños Profesionales,
especialmente de la accidentalidad, una vez determinadas las mismas se pasa a aplicar las mencionadas Técnicas.

Sabemos de antemano que el factor técnico y el factor humano intervienen en la aparición del daño profesional, por lo tanto
podemos actuar de dos maneras: sobre el medio de trabajo o el elemento humano.

2. TÉCNICAS DE PROTECCION.

En el diccionario encontramos que “PROTECCION” significa acción de proteger, consecuentemente conociendo que los
Daños Profesionales ocasionan perdidas que pueden ser de tipo material o humano y que estas se presentan por la
presencia de riesgos y de peligros, deducimos entonces que las Técnicas de Protección pretenden evitar estas pérdidas
mediante la defensa de los bienes y de las personas, frente a los riesgos que no se han podido eliminar a través de la
aplicación de otras técnicas. Un ejemplo típico de esta técnica lo constituye la Protección Personal. (Figura 11).

Figura 11. El uso de los elementos de Figura 12. El tratamiento preventivo


protección personal, está concebida es endurecer artificialmente
como una técnica de protección mediante la aplicación de vacunas y
medicamentos

3. TÉCNICAS DE PREVENCION.

Actúan antes de que aparezcan los daños Profesionales, su campo de acción está dirigido obviamente al factor técnico y al
factor humano. Las podemos clasificar en: Técnicas de Prevención Médicas y Técnicas de Prevención no Médicas.

3.1. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN MÉDICAS.


Actúan sobre el factor humano a la vez pueden subclasificarse en:
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

3.1.1. SELECCIÓN DE PERSONAL.


Su objetivo es escoger a la persona idónea en función de sus aptitudes y actitudes para ubicarlo en determinado
sitio de trabajo. Esto implica también exámenes médicos pre ocupacionales con el fin de detectar alteraciones de
tipo fisiológico, circulatorio, cardiovascular, etc.

3.1.2. TRATAMIENTO PREVENTIVO.


Se pretende con esta Técnica inmunizar o endurecer artificialmente a la persona administrándole vacunas y
medicamentos que refuercen su salud, frente a un medio contaminado, especialmente de riegos biológicos. (Figura
12).

3.1.3. EDUCACIÓN SANITARIA.


Trata de inculcar a los individuos hábitos de higiene, exclusivamente en ciertos tipos de trabajo, como por ejemplo
en labores que involucren exposición y manejo del plomo

3.2 . TÉCNICAS DE PREVENCIÓN NO MÉDICAS.


Actúan sobre el medio de trabajo, se consideran las más eficaces, su campo de acción es a corto plazo. Pueden
dividirse en:

Figura 13. La Seguridad Industrial Figura 14. La Higiene Industrial


es una técnica no médica que tiene como objetivo prevenir las
previene los accidentes de trabajo enfermedades profesionales

3.2.1. SEGURIDAD INDUSTRIAL O DEL TRABAJO.


Actúa sobre los Accidentes, especialmente sobre aquellos factores agresivos de tipo mecánico muy comunes en el
trabajo. (Figura 13).

3.2.2. HIGIENE INDUSTRIAL O DEL TRABAJO.


Previene las Enfermedades Profesionales, su misión es detectar, evaluar y controlar las tensiones del medio laboral
(agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos) que pueden perjudicar la salud del trabajador. (Figura 14).

3.2.3. ERGONOMÍA.
Técnica que actúa sobre la Fatiga, su objetivo es tratar que las operaciones y procesos de trabajo se adapten a las
personas. La aplicación de esta, implica: técnicas de diseño, análisis del trabajo, estudio de métodos y tiempos, etc.

3.2.4. PSICOSOCIOLOGIA.
Esta Técnica le podemos aplicar frente a factores Psicosociales, específicamente sobre la insatisfacción, mediante la
creación de rediseños de horarios, estilo de mandos, participación del trabajador en las decisiones, etc.

3.2.5. POLÍTICA SOCIAL.


CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

A la Administración Pública corresponde el dictado de normas dirigidas a lograr un ordenamiento de todas las
medidas que sobre Seguridad e Higiene deben adoptarse, encaminadas a lograr la prevención de los Riesgos y
Daños Profesionales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ASESORÍA:
 Es recomendable que primero realice una lectura comprensiva del tema en mención antes de desarrollar las
actividades.

 Cabe indicar que todas y cada una de las preguntas y actividades de aprendizaje han sido realizadas con el objetivo
de reforzar los aspectos frecuentes e importantes de este tema, por lo que no sólo debe limitarse a contestarles
fríamente sino que trate de comprenderlas y reflexionarles.

 Si alguna parte del tema no entiende acuda inmediatamente a la ayuda de su tutor o expositor del tema en mención

1. EN UN ESQUEMA CONSIGNE LAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN, DESTACANDO LA IMPORTANCIA DE CADA


UNA DE ELLAS.

ASESORÍA:
Consulte el apartado sobre las Técnicas de Prevención, sintetizando en el mismo la importancia de cada una de ellas.

......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

2. SEÑALE DOS DIFERENCIAS ENTRE TÉCNICAS MEDICAS DE PREVENCIÓN Y TÉCNICAS NO MÉDICAS DE


PREVENCIÓN.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

ASESORÍA:
Lea razonadamente todo lo relacionado con las Técnicas de Prevención y realice lo solicitado.

DIFERENCIAS:

TECNICAS DE PREVENCIÓN MÉDICAS.

......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN NO MÉDICAS.

.....................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

AUTOEVALUACIÓN.

ENCIERRE EN UN CÍRCULO EL LITERAL QUE CORRESPONDA A LA RESPUESTA CORRECTA:

1. LAS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN PRETENDEN EVITAR LAS PERDIDAS MEDIANTE LA DEFENSA DE:

a. Los tipos de Salud.

b. Los bienes y de las personas.

c. Los factores del accidente.

d. Nada de lo anterior.

2. LAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN SE CLASIFICAN EN :

a. Médicas y no Médicas.

b. Continuas y de emergencia.

c. Analíticas y operativas.

d. Todas las anteriores.

3. LA SEGURIDAD INDUSTRIAL PREVIENE:

a. Las enfermedades profesionales.

b. Los accidentes de trabajo.

c. La fatiga.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

d. La insatisfacción.

4. LA ENFERMEDAD PROFESIONAL ES UNA AFECCIÓN DE TIPO:

a. Aguda.

b. Casual.

c. Imprevista.

d. Crónica.

EN LOS PARÉNTESIS QUE PRECEDEN A LA DESCRIPCIÓN DEL SECTOR IZQUIERDO, ESCRIBA LA LETRA QUE
CORRESPONDA DE LA COLUMNA DERECHA.

5. RESPECTO DE LAS TECNICAS DE PREVENCIÓN:

5.1. ( ) Técnica no médica que previene las Enfermedades A. SEGURIDAD


profesionales. INDUSTRIAL.

5.2. ( ) Previene los accidentes de trabajo. Actúa de forma B. HIGIENE


especial sobre los factores agresivos mecánicos. INDUSTRIAL.

5.3. ( ) Se entiende como la adaptación en el trabajo C. ERGONOMIA.

5.4. ( ) Trata de inculcar buenos hábitos de higiene en los D. SELECCION DE


trabajadores. PERSONAL

5.5. ( ) Consiste en endurecer artificialmente a las personas E. EDUCACION


mediante vacunas y medicamentos. SANITARIA.

5.6. ( ) Consiste en seleccionar a la persona más idónea. F. TRATAMIENTO


Esta técnica implica exámenes pre ocupacionales. PREVENTIVO.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

CONTENIDOS.
 TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD.

 ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

 INSPECCIÓN DE SEGURIDAD.

 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.

 NOTIFICACIÓN Y REGISTRO DE ACCIDENTES.

 ESTADÍSTICA DE ACCIDENTALIDAD.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

OBJETIVOS:
 IDENTIFICAR LAS TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD, RESALTANDO SU GRADO DE
IMPORTANCIA.

 DIFERENCIAR LAS TÉCNICAS ANTERIORES Y POSTERIORES AL ACCIDENTE.

 ESTABLECER LA FUNCIÓN ESPECIFICA DE CADA TÉCNICA DE SEGURIDAD.

TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD

Denominadas también Técnicas auxiliares, se encuentran enmarcadas en las “Técnicas Sectoriales Inespecíficas de la
Seguridad; su objetivo es investigar las causas de los accidentes para luego poder corregirlas o eliminarlas. Por si solas, no
hacen Seguridad, pero sin ellas no se puede hacer Seguridad, entre las más importantes podemos encontrar:

 ANALISIS DE RIESGO DE LA TAREA. (AST).


 INSPECCION DE SEGURIDAD.
 INVESTIGACION DE ACCIDENTES.
 NOTIFICACION Y REGISTRO DE ACCIDENTES.
 ANALISIS ESTADISTICO.

1. ANÁLISIS DE RIESGO DE LA TAREA. (ART).


El Análisis de Riesgo de la Tarea (ART). A igual que la Inspección de Seguridad son Técnicas que actúan antes de que
aparezcan los accidentes y los demás Daños Profesionales.

El ART es empleado para examinar los métodos de trabajo y detectar los riesgos que por alguna razón no fueron
descubiertos en el trazado de la planta, en el diseño de la maquinaria o aquellas situaciones negativas presentarse después
de iniciada la tarea. (Figura 15).

Una vez conocidos los riesgos se procederá a determinar las medidas de solución. Estas consistirán en la realización de
cambios físicos que controlen el peligro, por ejemplo: la utilización de resguardos en la maquinaria o la adopción de nuevos
procedimientos de trabajo en el apilado de los materiales, etc.

En definitiva el ART responde a cuatro fases que deben describirse en la actividad y en esencia son:

1.1. SELECCIONAR EL TRABAJO QUE SE VA A REALIZAR.


Un trabajo es una secuencia de pasos separados que juntos se dirigen a cumplir un fin.

1.2. DESCOMPOSICIÓN DEL TRABAJO EN PASOS SUCESIVOS.


Antes de localizar los riesgos es preciso descomponer el trabajo en una serie de pasos, cada uno de los cuales
describirá lo que se hace en cada momento.

1.3. IDENTIFICAR LOS RIESGOS Y LOS POSIBLES ACCIDENTES.


El objeto es identificar todos los riesgos, tanto los producidos en el ambiente y los relacionados con el procedimiento
de trabajo. (Figura 16).
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

Figura 15. El ART tiene como objetivo Figura 16. La identificación de


identificar los riesgos del trabajo y las riesgos es poner en evidencia los
medidas de seguridad a aplicarse en mismos y desde esta perspectiva
cada caso concreto proceder a eliminarlos

1.4. ESTABLECER MODOS DE ELIMINAR RIESGOS Y LOS POSIBLES DAÑOS.


Es la última fase del ART, consiste en desarrollar un procedimiento recomendado de seguridad para evitar los accidentes,
por ejemplo: cambiar los procedimientos e idear nuevas formas de trabajo.
El ART se lo puede hacer por escrito o se puede recurrir a la forma indicada en el siguiente formato
ANALISIS DE RIESGO EN LA TAREA (ART)
ACTIVIDAD RIESGO MEDIDA DE SEGURIDAD

En la columna izquierda se enumeran los pasos básicos de trabajo en orden en el que se producen. La columna central
describe los riesgos y en la franja derecha indica las medidas de seguridad que deben adoptarse para eliminar o disminuir
los factores de riesgo.

2. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD.
La Inspección de Seguridad es el examen detallado de las condiciones de trabajo con el objeto de detectar actos y
circunstancias inseguras, además nos sirve como instrumento básico para el mantenimiento de situaciones satisfactorias
del ambiente donde se desenvuelven los obreros (Figura 17). La podemos clasificar en:

 INSPECCIONES CONTINUAS.
Son regulares y periódicas que realizan los encargados de la seguridad, dirigidas especialmente a ciertas operaciones y
equipos en general, por ejemplo: elevadores, calderas, recipientes a presión, grúas, prensas eléctricas, material de
extinción, etc. (Figura 18).

 INSPECCIONES INTERMITENTES.
Este tipo de inspecciones se lo realiza generalmente a través del Departamento de Seguridad a intervalos irregulares
tendientes a mantener al personal supervisor atento a descubrir y corregir las condiciones inseguras antes que lo
detecte el Inspector de Seguridad.

 INSPECCIONES ESPECIALES.
Son necesarias como resultado de la instalación de nuevos equipos o procesos industriales, la construcción de nuevos
edificios o la aparición de nuevos peligros.

2.1. QUIÉN Y COMO DEBE REALIZARSE LA INSPECCIÓN.


La Inspección de Seguridad lo realizará toda aquella persona que tenga conocimientos sobre Prevención de
Accidentes, preferentemente el Responsable o Comité de Seguridad y Salud del Trabajo, sin prisas pero ágilmente;
resulta mejor si lo efectúa conjuntamente con los mandos o encargados de la empresa y se estudiarán detenidamente
los puntos de riesgo.
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

Figura 17. La Inspección de Figura 18. Las inspecciones continuas


Seguridad es el examen detallado de se lo realizan generalmente a todas
las condiciones de trabajo las operaciones de trabajo

2.2. FORMA DE REALIZAR LA INSPECCIÓN.


Una empresa con Técnico de Seguridad, Comité o Departamento de Seguridad, Servicio Médico, pueden realizar la
Inspección conjunta o independientemente. Inicialmente estará determinada a todas las dependencias de la empresa.
Antes de hacer la Inspección es conveniente conocer:
 Tipo de actividad industrial.

 Procesos que se llevan a cabo.

 Estadística de accidentalidad.

 Maquinaria, equipo y materiales utilizados.

 Normas de la empresa.

 Reglamentaciones especiales.

 Inspecciones anteriores y sus resultados.

2.3. LO QUE SE DEBE INSPECCIONAR.

A la hora de Inspeccionar se investigará básicamente:

a. Instalaciones Generales. Estado de los locales y pisos, escaleras, pasillos, puertas aberturas en paredes, separación
entre máquinas, orden y limpieza, señalización, iluminación general, ventilación.

b. Condiciones Ambientales. Ruido, vibraciones, calor, polvos, humos gases, vapores, entre otros.

c. Instalaciones de Servicios. Eléctricas. Aire, agua donde se determinará su estado, presión máxima, etc.

d. Instalaciones de Seguridad contra Incendios. Extintores, bocas hidrantes, sistemas automáticos, salidas de
emergencia, etc.

e. Manutención Manual. Transporte; levantamiento, almacenamiento de carga y descarga manual y mecánica.

f. Maquinaria. Características técnicas, antigüedad, modificaciones y limitaciones, estado de las protecciones, sistemas
de seguridad, tipos de mandos, puntos de operación, métodos de trabajo, frecuencia de operación, etc.

g. Herramientas Portátiles. Manuales (estado, utilización, mantenimiento), eléctricas (estado, tensión de alimentación,
utilización, protección).
CARLOS ANIBAL MATEHU GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

h. Recipientes a Presión. Estado de conservación, instalación, comprobación de pérdidas y fugas, calderas, compresores
etc.

i. Equipos de Protección Personal. Existencia, utilización, estado, calidad y mantenimiento.

j. Trabajos con Riesgos Especiales. Trabajos de altura, manejo de sustancias corrosivas, soldadura etc.

Para que la Inspección de sea eficiente es importante llevar una “lista de Verificación que sirva de recordatorio de lo que se
tiene que hacer y a modo de ejemplo mostramos una parte de la inspección, seguidamente en el siguiente cuadro :

ESTÁNDARES SI NO NA EF.
1. SUELOS Y PASILLOS.
1.1. Los suelos están limpios, secos, sin desperdicios ni material innecesario.
1.2. Los suelos se encuentran nivelados y sin orificios en su superficie.
1.3. Las vías de circulación de personas y vehículos se encuentran diferenciados y señalizados
1.4. Se dispone de protecciones como cercas provisionales o barandales desmontables.
1.5. La iluminación y ventilación es la adecuada para el tránsito de las personas.
1.6. Se dispone de señalización de evacuación o de emergencia

TOTAL EFICACIA
NA: NO APLICA EF: EFICACIA
3. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.

La Investigación, Notificación, el Registro y la Estadística de accidentalidad, son Técnicas Analíticas Posteriores al


Accidente. Tienen el mismo objetivo que el ART, y la Inspección de Seguridad, es decir buscan las causas que originan los
daños profesionales y sus posibles soluciones

La Investigación reúne toda la información que permita tomar medidas destinadas a reducir el número de accidentes,
aprovecha la experiencia que puede deducirse de los errores en la búsqueda de caminos para no volver a repetirlos.

La Investigación en definitiva analiza profundamente el accidente con la perspectiva de conocer el desarrollo de los
acontecimientos y el por qué se han suscitado (Figura 19). Ello exige recabar todos los datos sobre: el tipo de accidente,
tiempo, lugar, condiciones, métodos de trabajo y otros hechos complementarios. Para esto se debe tomar en cuenta:

a. No se deben encontrar culpables, sino soluciones. Se busca las causas que originaron los accidentes y no
responsables. La misión del Técnico de Seguridad es exclusivamente técnica y no jurista. (Figura 20).

. Figura 19. La Investigación del Figura 20. La función de la


Accidente tiene como objetivo Investigación de los accidentes, no es
determinar el desarrollo de los encontrar culpables ni responsables
acontecimientos. sino soluciones a corto plazo.

b. Aceptar los hechos probados y no basados en suposiciones.

c. Realizar la investigación lo más pronto posible, mientras más rápido sea se obtendrá mejor información.

d. Para la Investigación, reporte y análisis se utilizarán formatos adecuados que se encuentren diseñados para ayudarle
en el registro de los factores básicos de un accidente de una forma rápida, eficiente y uniforme.

3.1. QUE ACCIDENTES DEBEN SER INVESTIGADOS.


Se debe investigar en general todos los accidentes, especialmente de tipo grave o mortal, los que ocasionan pérdidas
materiales, lesiones graves y todos aquellos incidentes con alta frecuencia repetitiva. (Figura 21).

Debemos recordar que la Investigación lo llevará a cabo los entendidos en la materia de Seguridad Industrial, para de
esta manera obtener datos fidedignos y la oportuna corrección de los riesgos.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social “IESS” ha diseñado un formato, el mismo que sirve de guía para realizar la
Investigación del Accidente y es aplicado generalmente en todas las empresas y que se lo conoce con el nombre de
Notificación del Accidente.

Este formato es prácticamente un formulario de “AVISO ACCIDENTES DE TRABAJO” compuesto de una serie de
elementos como: datos generales de la empresa, detalles del accidente, aspectos sobre Prevención y Organización de
la Seguridad, certificaciones, informes, etc. que facilitan la Investigación.
Figura 21. Los accidentes que deben Figura 22. La Investigación de
investigarse son aquellos todos en accidentes deben realizarlos
general, especialmente aquellos de personas que tengan conocimiento
tipo mortal sobre Seguridad y Salud del Trabajo

3.2. FORMA Y PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION DE LOS ACCIDENTES.


Para que la Investigación tenga buenos resultados se recomienda seguir los siguientes pasos:

a. Obtenga una imagen general; vea el lugar en que ocurrieron los hechos, elementos o equipos involucrados, es decir la
descripción del procedimiento de trabajo en donde se produjo el accidente.
b. Conserve las evidencias. El estado de máquinas y equipos o como quedaron elementos u objetos, son importantes
para indicar como ocurrió el hecho.

c. Sea minucioso en la observación. Tome los datos exactos de la Investigación del Accidente, como por ejemplo:

 Los datos personales del accidentado y de los involucrados en el accidente.

 Croquis del lugar.

 Nombre de la maquinaria, pieza o instrumento que causo el accidente.

 Descripción de la operación o de las condiciones que contribuyeron como causa primaria del accidente.

 Declaración si se violó alguna disposición del Reglamento de Seguridad de la empresa.

 Acción tomada por la administración de la empresa para evitar la repetición del accidente que se investiga.

 Actitud de los trabajadores en cuanto a la colaboración en la Investigación.

 Certificado médico y descripción de las lesiones.

d. Dialogue con las personas que tengan más conocimiento sobre el hecho. Para realizar la entrevista tome en cuenta
las siguientes recomendaciones:
 Haga la entrevista en forma individual, a fin de evitar que otras personas influyan sobre la opinión o versión del
entrevistado.

 Haga que el entrevistado se sienta cómodo. Trate de establecer confianza en él. Hágale saber que el objetivo de la
Investigación es la de establecer cuáles fueron las causas del accidente y no de buscar la culpabilidad o
responsabilidad.

 Haga las preguntas necesarias en el momento oportuno. El exceso de preguntas puede ocasionar que el entrevistado
se ponga a la defensiva, omitiendo así información que puede ser valiosa.

 Logre una versión individual. Evite sugerir lo que usted cree que ocurrió, interrumpa al entrevistado lo mínimo posible y
evite comentarios sobre el por qué o como usted piensa ocurrieron los hechos.
 Repita el relato. Una vez finalizada la narración de los hechos por parte del entrevistado, repítalos a fin de verificar si lo
que usted entendió, fue lo que el entrevistado dijo o quiso decir.
 Termine la entrevista en forma positiva. Si la entrevista ha servido para aclarar los hechos. Hágalo saber a la persona.

 Exprese su agradecimiento e indique lo importante de su información para evitar la ocurrencia de hechos similares.

 Anímelo para que hable con usted si él averigua o recuerda hechos importantes relacionados con la ocurrencia del
accidente.

OBSERVACIONES:

Recuerde que generalmente las personas no informan los accidentes ocurridos por alguna de las siguientes razones:

 Temor a medidas disciplinarias.

 Preocupación por su reputación.

 Desconocimiento de la importancia de la Investigación.

Esto ocasiona que muchas personas retengan la información en lugar de cooperar; por lo cual, será necesario que todas las
personas que tengan trabajadores a su cargo persuadan y estimulen a sus subordinados para que informen cualquier hecho
anormal que haya ocasionado o pueda ocasionar accidentes, para tomar medidas correctivas de forma oportuna.

4. NOTIFICACION DE ACCIDENTES.
Es necesario notificar, si no hay notificación no conoceremos los accidentes que están ocurriendo, paralelamente no hay
información sobre donde, porque y como se han producido.

La Notificación pretende dar una información primaria del accidente y las causas que lo originaron. Notificarán por lo
general: Servicio médico, Responsable de Seguridad y Salud del Trabajo, Mandos intermedios, Departamento de personal.
(Figura 23).

Existen dos tipos de Notificación, el Parte interno de la empresa, del Servicio médico y Notificación del accidente.

El Parte interno de la empresa es prácticamente una ficha donde se encuentran todos los datos concernientes a como se
produjo el accidentes, las medidas de seguridad que deben ser adoptadas y obviamente otros datos generales. (ANEXO
UNO)

El parte del Servicio médico se ocupa de determinar las lesiones ocasionadas por el accidente, el tipo de incapacidad, pero
sobre todo conocer los días perdidos ya sea por el accidente o la enfermedad profesional. (ANEXO DOS)

La Notificación del accidente o de la enfermedad profesional se lo puede realizar en la plataforma virtual del IESS por parte
de la empresa en el caso que no se notifique la empresa, el trabajador afectado lo puede hacer mediante un formulario que
tiene el organismo competente. (DOCUMENTO ADJUNTO A ESTA CARPETA)

5. REGISTRO DE ACCIDENTES.

El Registro de accidentes o de enfermedades profesionales consiste en la agrupación de datos procedentes de


notificaciones individuales y nos da una visión clara de lo que está pasando, por ejemplo: número de accidentes, agente,
fuente, tipo, localización de daños y lugares de trabajo, clases de lesiones, etc. y todo aquello que nos pueda servir para la
actuación de la Seguridad. (Figura 24). Como ejemplo utilizaremos un formato, el mismo que permitirá llevar el Reporte
estadístico y el Registro de todos los accidentes y enfermedades ocurridos. (DOCUMENTO ADJUNTO A ESTA CARPETA)
Figura 23. La Notificación pretende Figura 24. La notificación no tendría
dar una información primaria del objeto, sino existiera un Registro en
accidente y las causas que lo el cual vayan agrupados todos los
originaron datos ocurridos en el accidente

6. ESTADÍSTICA DE ACCIDENTALIDAD.
La Estadística nos permite obtener conclusiones sobre la evolución de la accidentalidad al mismo tiempo que nos sirve de
soporte para orientar las técnicas operativas de control.

Es indispensable una relación estadística que facilite comparar a lo largo de ciertos periodos de tiempo las cifras resultantes
de informes o partes de accidentes ocurridos. Esta comparación evidencia los logros referentes a la reducción de los
accidentes de un año a otro y sobre todo determina un seguimiento del: número, causas, factores, gravedad de los
accidentes y donde se producen con más frecuencia además de una serie de datos adicionales dirigidos a una
administración eficaz de la seguridad.

Antes de establecer los índices conoceremos los tipos de lesiones incapacitantes producto de la accidentalidad, con el fin
de lograr uniformidad en el cómputo de los índices y proporcionar los medios de comparación entre ellos.

6.1. LESIONES INCAPACITANTES.


Lesión incapacitante es la que da por resultado la muerte o una incapacidad permanente, o bien la que imposibilita a la
persona lesionada a trabajar una jornada completa cualquiera después del día que se lesionó.

Las lesiones incapacitantes, según la Resolución 390 del IESS se clasifican en cinco clases:

6.1.1 INCAPACIDAD TEMPORAL.


Se considera incapacidad temporal la que impide al afiliado concurrir a su trabajo debido a accidente de trabajo o
enfermedad profesional, mientras reciba atención médica, quirúrgica, hospitalaria o de rehabilitación y tratándose de
períodos de observación por enfermedad profesional.

1.1.2. INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL.


Es aquella que produce en el trabajador una lesión corporal o perturbación funcional definitiva que signifique una
merma de la integridad física del afiliado y su aptitud para el trabajo. Las prestaciones por incapacidad permanente
parcial no generan derecho a montepío.

6.1.3.INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL


Es aquella que inhibe al afiliado para la realización de todas o las fundamentales tareas de la profesión u oficio
habitual.

6.1.4. INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA.


Es aquella que le inhabilita por completo al afiliado para toda profesión u oficio requiriendo de otra persona para su
cuidado y atención permanentes.

6.1.5. FALLECIMIENTO. MUERTE DEL ASEGURADO:


El asegurado que falleciere a consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional u
ocupacional calificada, generará derecho a la prestación de montepío cualquiera sea el número de aportaciones, con
sujeción a lo establecido en la Ley de Seguridad Social y en la reglamentación interna. Igualmente, al fallecimiento del
pensionista por incapacidad permanente total o incapacidad permanente absoluta.
(*) DIA DE INCAPACIDAD.
Se entiende como “Día de Incapacidad”, cualquier día en que el trabajador, a consecuencia de una lesión, ésta imposibilitado para desempeñar
eficientemente durante un turno completo, las funciones esenciales de un trabajo regularmente establecido y que está disponible para él. Entre estos
días se incluyen: domingos, días feriados, cierres de planta u otros días no laborables siguientes al de la lesión.

Para aplicar los Índices Estadísticos, especialmente el de Gravedad es conveniente mencionar los días cargados, es decir
las pérdidas causadas por las lesiones que se evalúan en términos de días de imposibilidad de producir o de laborar.

Este procedimiento se fundamenta en la Filosofía de las pérdidas económicas que se presentan en una empresa. A
continuación indicaremos en el siguiente cuadro, en la que consta las lesiones incapacitantes con sus respectivos días
cargados, los mismos que servirán para sacar el Índice de Gravedad. (ANEXO CINCO)

6.2. INDICES PARA EL CACULO DE LA ACCIDENTALIDAD.

6.2.1 INDICE DE FRECUENCIA.


Este índice muestra la proporción de lesiones incapacitantes que ocurren y su relación con un millón de horas
trabajadas y se expresa según la fórmula siguiente:

NUMERO DE LESIONES X 200.000


INDICE DE FRECUENCIA = ----------------------------------------------------------
HORAS HOMBRE MUJER TRABAJADAS

N° LES. X 200.000
I. F. = -----------------------------
H. H. M. T.

En este caso se determinará como accidente aquel que produzca una lesión incapacitante y como lesiones los
accidentes y enfermedades profesionales

6.2.2. INDICE DE GRAVEDAD.


Este índice relaciona los días cargados con las horas trabajadas durante el periodo y las expresa en términos de
un 200.000 de horas trabajadas tomadas como unidad, mediante la fórmula:

NÚMERO DE DÍAS PERDIDOS POR LAS LESIONES X 200.000


INDICE DE GRAVEDAD = ----------------------------------------------------------------------------------------------------
HORAS HOMBRE MUJER TRABAJADAS

N.D.P.L. X 200.000
I. G. = ------------------------------------
H. H. M. T.

6.2.3. TASA DE RIESGO


Es un tercer índice que se lo lleva a cabo y que muestra la gravedad de las lesiones incapacitantes, se calcula
según la fórmula:

INDICE DE GRAVEDAD
TASA DE RIESGO = ----------------------------------------
INDICE DE FRECUENCIA

I.G
TASA DE RIESGO = -------
I. F.
Para que exista una mayor comprensión de los índices estadísticos, realizaremos un ejercicio, el mismo que permitirá
aplicar las formulas descritas anteriormente y sobre todo tener una idea de cómo se trabaja con la Estadística de la
Accidentalidad.
EJERCICIO UNO.

Una empresa cuenta con 950 trabajadores entre: obreros, personal administrativo y de servicio. En el mes de Enero, ocurre
un accidente con pérdida de la mano (3.000 DÍAS); en el mes de Febrero, dos obreros producto de la explosión del caldero
sufren la pérdida total de la audición del oído derecho debido a la intensidad del ruido (2 x 600 = 1.200 DÍAS); en el mes de
Marzo y Abril no se produce ningún accidente; en Mayo un trabajador sufre un accidente al tratar de levantar un metal
pesado sin ayuda, produciéndole una hernia (50 DÍAS); en el mes de Junio se producen dos accidentes por inobservancia
de las normas de seguridad, el primero con la amputación del dedo meñique (750 DÍAS) y el segundo con la pérdida del
dedo pulgar (1800 DÍAS); en los meses de Julio, Agosto y Septiembre no se producen accidentes; en Octubre, el portero
por abrir apresuradamente la puerta grande de la bodega sin las precauciones del caso se remuerde el dedo índice,
perdiendo lamentablemente la falange distal (100 DÍAS); en el mes de Noviembre, el electricista de la empresa realizando
operaciones de mantenimiento resbala de las escaleras, con la mala suerte que el destornillador que se encontraba
teniendo en su mano se incrusta en su ojo, perdiendo el mismo (1.800 DÍAS); en Diciembre se producen cinco accidentes
leves con una pérdida de cien días.

* Los números que aparecen entre paréntesis corresponden a los días cargados por las lesiones incapacitantes que se encuentra en el artículo 57 de la
Resolución 513 y se encuentra en el ANEXO SEIS de este documento.

Calcular el Índice de Frecuencia, el Índice de Gravedad y la Tasa de Riesgo

MES ACCIDENTES TOTAL DE DÍAS CARGADOS

ENERO 1 3.000 DIAS.


FEBRERO 1 1.200 DIAS.
MARZO - ---------------
ABRIL - ---------------
MAYO 1 50 DIAS.
JUNIO 2 2.550 DIAS.
JULIO - ---------------
AGOSTO - ---------------
SEPTIEMBRE - ---------------
OCTUBRE 1 100 DIAS.
NOVIEMBRE 1 1.800 DIAS.
DICIEMBRE 5 1.000 DIAS.

DATOS:

Número de trabajadores. 950

Número de accidentes. 12

Horas hombre trabajadas (*) 1.900.000

Total de días cargados. (**) 9.700


(*) Las horas hombre trabajadas son el resultado de multiplicar el número de trabajadores (950) por las horas trabajadas de Enero a Diciembre, teniendo
en cuenta que se trabajan 40 horas semanales o 160 horas mensuales. Se recomienda trabajar con 2000 horas trabajadas

(**) El total de días cargados se lo obtiene del cuadro de lesiones incapacitantes

N° LES. X 200.000 12 X 200.000


I. F. = ---------------------------- I. F. = --------------------- I. F. = 1.26
H. H. T 1.900.000

N.D.P. X 200.000 9.700 X 200.000


I. G. = ---------------------------- I. G. = -------------------------- I. G. = 1021
H. H. M T. 1.900.000

I. G. 1021
TASA DE RIESGO. = ------- T.R . = --------- T.R. = 810
I. F. 1.26

Los Índices de Frecuencia, de gravedad y la tasa de riesgo, son valores adimensionales y analizan en forma cuantitativa
cómo evoluciona la accidentalidad en función de ciertos periodos de tiempo. Estos valores establecen estándares
numéricos, los mismos que deberán bajar paulatinamente con el enfoque que tiene la Seguridad hacia la Prevención de
Accidentes. Por ejemplo, el Índice de Frecuencia del ejercicio fue de 1.26 desde Enero a Diciembre, esta cantidad nos
servirá de referencia para que en los próximos meses o años, mediante la creación de un Programa de Seguridad se pueda
reducir este valor; de igual manera se procederá con el Índice de Gravedad y la Tasa de Riesgo.

EJERCICIO DE APLICACIÓN DE TODO LO TRATADO

Ejemplificaremos un accidente y obtendremos todas las referencias sobre causas y factores del accidente; naturaleza y
origen de la lesión; las técnicas de Protección y Prevención, además de una serie de datos complementarios indispensables
para la Prevención de accidentes, que se incluyen en la Notificación, Registro y que permiten realizar la Estadística de la
ACCIDENTALIDAD

ACCIDENTE

El día lunes 23 de marzo de 2019, el obrero José Ávila de 32 años, mientras cortaba una tabla en la sierra circular,
descuidadamente se estiró sobre la misma mientras giraba para coger una herramienta (escuadra). De pronto su mano toco
la hoja de la sierra que no tenía resguardo y consecuentemente se amputo el dedo pulgar, con la agravante que un pedazo
de madera de la tabla que se estaba cortando, se proyectó a la cara produciéndole un corte en la frente; ausentándole 100
días del trabajo.

CAUSAS DEL ACCIDENTE:

ACCIÓN SUBESTÁNDAR:
Es la violación de un método de trabajo seguro, generalmente aceptado y que directamente permitió la aparición del
accidente. Es la factor técnico del accidente.
No utilizar la Protección Personal.
Descuido del obrero.

CONDICIÓN SUBESTÁNDAR:
Es una circunstancia negativa física que permitió la aparición de la forma o tipo del accidente. Es el factor técnico del
accidente.
Falta de resguardos en la sierra circular.

FACTORES DEL ACCIDENTE:

AGENTE:
Es el elemento material, objeto, substancia que produjo la lesión.
Cortadora de madera

PARTE DEL AGENTE


Es parte del elemento material que produjo la lesión.
Hoja de la sierra y pedazo de madera que produjeron las lesiones.

FUENTE:
Es la actividad, movimiento corporal que produjo el accidente.
Cortar madera.

TIPO:
Es el suceso que directamente dio por resultado la lesión por contacto con el agente.
Contacto con cuerpos cortantes.
Golpes por proyección.

DATOS COMPLEMENTARIOS:

NOMBRE DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO:


Identidad del trabajador que permite establecer datos para la estadística y las medidas personales de Prevención y
corrección.
José Ávila.

FECHA DEL ACCIDENTE:


Es importante determinar la fecha del accidente ya que se da el caso que en ciertas fechas los trabajadores son
susceptibles de sufrir los accidentes. Ejemplo periodo de matrículas para los colegios de sus hijos.
Dos de Septiembre de 1999.

NATURALEZA DE LA LESIÓN:
Es el tipo de lesión física sufrida. Identifica la lesión en función de sus características físicas principales.
Amputación y corte.

ORIGEN DE LA LESIÓN.
Es el elemento material o substancia que ocasionó directamente la lesión.
Sierra circular. Pedazo de madera. (tiene una similitud con el agente).

TIPO DE INCAPACIDAD:
Es la disminución física ocasionada por la lesión que le ausenta del trabajo o le impide continuar en el mismo.
Permanente parcial

PARTE DEL CUERPO AFECTADA: (UBICACIÓN DE LA LESIÓN).


Es la parte del cuerpo directamente afectada por la lesión.
Dedo pulgar y frente del trabajador.

MEDIDAS DE CORRECCIÓN DE LOS RIESGOS:

PREVENCIÓN:
Determina los métodos y técnicas para actuar antes de que se produzcan los accidentes.
Dotar de resguardos a la sierra circular.
Capacitación y adiestramiento del trabajador sobre la utilización de la sierra circular.

PROTECCIÓN:
Trata de disminuir el grado de la lesión o en su caso proteger al trabajador.
Usar la respectiva Protección personal. (mascara facial) en el caso de proyección de objetos.

DÍAS PERDIDOS: (ÍNDICE DE GRAVEDAD).


Viene determinada en la tabla de Días Cargados.
1800 días.

AUSENCIA AL TRABAJO:
100 días.

Los datos arriba mencionados tienen prioridad en el momento de investigar un accidente y fomentar las medidas de
seguridad.

Estos datos deberán ser llenados en las respectivas fichas determinadas para cada caso concreto, es decir donde soliciten
los mismos. Ejemplo: Ficha de AVISO DE ACCIDENTES DE TRABAJO. o Notificación del accidente.

Para mayor comprensión y análisis de estos capítulos (ART, Inspección de seguridad, Notificación, Registro, Investigación y Estadística de accidentes)
consultar el “Manual de Prevención de Accidentes para Operaciones Industriales” del CIAS.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ASESORÍA:
 Es recomendable que primero realice una lectura comprensiva del tema en mención antes de desarrollar las
actividades.

 Cabe indicar que todas y cada una de las preguntas han sido realizadas con el objetivo de reforzar los aspectos
frecuentes e importantes de este tema, por lo que no sólo debe limitarse a contestarles fríamente sino que trate de
comprenderlas y reflexionarles.

 Si alguna parte del tema no entiende acuda inmediatamente a la ayuda de su tutor o expositor del tema en mención

Primera parte: Técnicas Anteriores al Accidente.

1. EN UN ESQUEMA CONSIGNE LAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y REALICE UNA BREVE


EXPLICACIÓN DE CADA UNA DE ELLAS.

ASESORÍA:
Acuda al tema de referencia. Lea detenidamente y en un Esquema pase a realizar lo solicitado.

......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

2. REALICE UN RESUMEN SOBRE EL ANÁLISIS DE RIESGO DE LA TAREA.

ASESORÍA:
Lea comprensivamente todo lo relacionado al Análisis de Seguridad de la Tarea; realice en primer lugar un concepto
personal del ART; luego proceda a establecer las fases del mismo con su respectiva explicación.

CONCEPTO DE ANÁLISIS DE RIESGO DE LA TAREA (ART) ……………………………………………………………………..


......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

FASES DEL ANÁLISIS DE RIESGO DE LA TAREA (ART).

PRIMERA FASE .........................................................................................................................................................................


......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

SEGUNDA FASE .......................................................................................................................................................................


......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

TERCERA FASE ........................................................................................................................................................................


......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

CUARTA FASE ...........................................................................................................................................................................


......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

2. ELABORE UN ANÁLISIS SOBRE LA INSPECCIÓN DE SEGURIDAD.

ASESORIA.
De un modo comprensivo lea lo referente a la Inspección de Seguridad, proceda después a establecer el concepto,
clasificación, quién y cómo debe realizarse la Inspección.

CONCEPTO DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD .......................................................................................................................


......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

CLASIFICACIÓN ........................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

QUIÉN Y COMO SE DEBE REALIZAR LA INSPECCIÓN DE SEGURIDAD ............................................................................


......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
3. ANALICE Y SINTETICE LA FORMA DE REALIZAR LA INSPECCIÓN DE SEGURIDAD, AL MISMO TIEMPO
DESCRIBA DETENIDAMENTE LO QUE SE DEBE INSPECCIONAR.

ASESORÍA:
Remítase a lo que está estipulado en el contenido sobre el tema, lea y proceda en primer lugar a realizar un cuadro
sinóptico de la Forma de realizar la Inspección de Seguridad, posteriormente realice el análisis de lo que se debe
inspeccionar.

...................................................................................................
...................................................................................................
..................................................................................................
...................................................................................................
FORMA DE REALIZAR ...................................................................................................
LA INSPECCIÓN DE ...................................................................................................
SEGURIDAD ....................................................................................................
..........................................................................................................
....................................................................................................

ANÁLISIS SOBRE LO QUE SE DEBE INSPECCIONAR.

......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

Segunda parte: Técnicas Posteriores al Accidente.

4. ELABORE LAS DEFINICIONES DE: INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES; NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES Y


REGISTRO DE ACCIDENTES.

ASESORÍA:
Remítase a los apartados correspondientes, lea comprensivamente y realice lo solicitado. Es mejor si usted saca sus
propias definiciones; apóyese en otras fuentes de consulta:

CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES .....................................................................................................


....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................

CONCEPTO DE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES ......................................................................................................


....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................

CONCEPTO DE REGISTRO DE ACCIDENTES ............................................................................................................


....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................

5. COPIE TEXTUALMENTE EL PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE, E INDIQUE LA


IMPORTANCIA QUE ÉSTA TIENE PARA REDUCIR LOS ACCIDENTES.

ASESORIA:
Acuda a su manual y lea detenidamente el Procedimiento de la Investigación del accidente y realice lo pedido. No olvide su
comentario personal sobre la importancia de la Investigación.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE:

......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................

COMENTARIO PERSONAL:

......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

6. LA NOTIFICACIÓN Y EL REGISTRO DE ACCIDENTES ES IMPORTANTE EN EL MOMENTO DE DESARROLLAR LA


ESTADISTICA DE ACCIDENTALIDAD ¿INDIQUE PORQUE?.

ASESORIA:
La Notificación y el Registro de la ACCIDENTALIDAD se encuentran inmersos dentro de las técnicas posteriores del
accidente. Le recomendamos que realice una lectura, comprenda el contenido, diferéncielos y pase hacer lo pedido.

......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................

7. EMITA SU CRITERIO PERSONAL SOBRE LA ESTADÍSTICA DE ACCIDENTALIDAD

ASESORÍA:
Para desarrollar esta actividad, lea lo referente a la estadística de la ACCIDENTALIDAD: elabore un concepto personal e
indique los tipos de lesiones incapacitantes y una explicación de cada una de ellas, posteriormente indique en que consiste
los días cargados por los accidentes y por último escriba las fórmulas de Índice de Frecuencia, Índice de Gravedad y
Promedio de Días Perdidos.

CONCEPTO PERSONAL DE ESTADÍSTICA DE ACCIDENTALIDAD


....................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

TIPOS DE LESIONES INCAPACITANTES:

1. ..............................................................................................................................................................................................
.
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

2. ..............................................................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
.....................................................................................................................................................................................................
3. ..............................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

4. ..............................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

EN QUE CONSISTEN LOS DIAS CARGADOS:

......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

FORMULAS:

ÍNDICE DE FRECUENCIA:
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................

ÍNDICE DE GRAVEDAD:
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

TASA DE RIESGO:
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

AUTOEVALUACIÓN.

ENCIERRE EN UN CÍRCULO EL LITERAL O LITERALES QUE CORRESPONDAN A LA RESPUESTA CORRECTA:

1. EL ART ES EMPLEADO PARA EXAMINAR LOS MÉTODOS DE TRABAJO Y DETECTAR LOS RIESGOS QUE POR
ALGUNA SITUACION NO FUERON DETECTADOS EN:

a. Trazado de la planta.

b. Diseño de la maquinaria.

c. Aquellas circunstancias nefastas que se producen después de la tarea.

d. Todas las anteriores.

2. LA INSPECCIÓN DE SEGURIDAD TIENE COMO OBJETO:

a. Detectar actos y circunstancias inseguras.

b. el mantenimiento de situaciones satisfactorias del ambiente de trabajo.

c. Nada de lo anterior.

d. Solo a y b.

3. LA INVESTIGACIÓN, LA NOTIFICACION, EL REGISTRO Y LA ESTADÍSTICA DE LA ACCIDENTALIDAD SON


TECNICAS ANALITICAS:

a. Anteriores al accidente.

b. Posteriores al accidente.

c. Solo a y b.

d. Nada de lo anterior.

4. SE DEBEN INVESTIGAR EN GENERAL TODOS LOS ACCIDENTES, ESPECIALMENTE LOS DE TIPO:

a. Grave o mortal.

b. Los que ocasionan pérdidas materiales y lesiones graves.

c. Todos aquellos incidentes con alta frecuencia repetitiva.

d. Todas las anteriores.

5. EXISTEN TRES TIPOS DE NOTIFICACIONES QUE SON:

a. Continuas, intermitentes y especiales.

b. Agudas, crónicas y semi crónicas.

c. Del servicio médico, parte interno de la empresa y parte oficial.

d. Nada de lo anterior.
6. ES INDISPENSABLE UNA RELACIÓN ESTADISTICA QUE FACILITE COMPARAR A LO LARGO DE CIERTOS
PERIODOS LAS CIFRAS RESULTANTES DE INFORMES. ESTA COMPARACIÓN CONSISTE EN:

a. Los logros referentes a la reducción de los accidentes de un año a otro.

b. Determina un seguimiento del: número, causas, factores, y gravedad de los accidentes.

c. Donde se producen con más frecuencia los accidentes.

d. Todas las anteriores.

CONTESTE CON VERDADERO O FALSO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

7. ¿El objetivo de las técnicas de seguridad en el Trabajo, es investigar las causas de los accidentes para luego
corregirlas o eliminarlas?.
( )

8. ¿El Análisis de Riesgo de la Tarea (ART) y la Inspección de Seguridad actúan antes que aparezcan los accidentes y
demás daños profesionales?.
( )

9. ¿La Investigación, la Notificación, y el Registro son técnicas de seguridad que previenen los accidentes de trabajo?.
( )

10. ¿La Inspección de seguridad, no es el examen detallado de las condiciones de trabajo?.


( )

11. ¿La Investigación de Accidentes reúne toda la información que permita tomar medidas destinadas a reducir el número
de accidentes?.
( )

12. ¿La Notificación pretende dar una información primaria del accidente y de las causas que lo originaron?:
( )

13. ¿El Registro es la agrupación de datos producto de las notificaciones individuales?.


( )

14. Uno de los elementos que intervienen el Procedimiento para realizar la Investigación del Accidente es la descripción
del procedimiento de trabajo en donde se produjo el siniestro.
( )

EN LOS PARÉNTESIS QUE PRECEDEN A LA DESCRIPCION DEL SECTOR IZQUIERDO, ESCRIBA LA LETRA QUE
CORRESPONDA DE LA COLUMNA DERECHA.

15. RESPECTO DEL ART:

15.1. ( ) Es una secuencia de pasos separados que A. DESCOMPOSICIÓN


juntos se dirigen a cumplir un fin. DEL TRABAJO.

15.2. ( ) Descomponer el trabajo en una serie de pasos, B. ESTABLECER MODOS


los cuales describirán lo que se hace en cada DE ELIMIAR EL PELIG.
momento

15.3. ( ) Identificar todos los peligros relacionados con C. SELECCIONAR EL


el procedimiento de trabajo. TRABAJO QUE SE VA
A ANALIZAR.

15.4. ( ) Desarrollar un procedimiento para evitar los D. IDENTIFICAR LOS


accidentes PELIGROS.

16. RESPECTO DE LA CLASIFICACIÓN DE LA INSPECCION DE SEGURIDAD:

16.1. ( ) Son regulares y periódicas que realizan los A. INSPECCIONES


encargados de la seguridad dirigidos ESPECIALES.
especialmente a ciertas operaciones y equipo
en general.

16.2. ( ) Se lo efectúa a través del Departamento de B. INSPECCIONES


Seguridad a intervalos irregulares tendientes CONTINUAS.
a mantener al personal supervisor atentos a
descubrir actos y condiciones inseguras.

16.3. ( ) Son necesarias como resultado de la C. INSPECCIONES


instalación de nuevos equipos. INTERMITENTES.

17. RELACIONADO CON LAS TECNICAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO:

17.1. ( ) Es empleado para examinar los métodos de A. NOTIFICACION DE


trabajo y detectar los riesgos. ACCIDENTES.

17.2. ( ) Es el examen detallado de las condiciones de B. INVESTIGACION DE


trabajo con el objeto de detectar condiciones ACCIDENTES.
y actos inseguros.

17.3. ( ) Investiga y analiza profundamente con la C. INSPECCION DE


perspectiva de conocer el desarrollo de los SEGURIDAD.
acontecimientos y el por qué se han suscitado.

17.4. ( ) Pretende dar una información primaria del D. A.R.T.


accidente y las causas que lo originaron.

18. RESPECTO DE LAS LESIONES INCAPACITANTES:

18.1. ( ) Cualquier defunción resultante de una lesión A. INCAPACIDAD


de trabajo, independientemente del tiempo PERMANENTE.
transcurrido entre la lesión y el deceso, ejemplo
ausencia total al trabajo.

18.2. ( ) Cualquier lesión no mortal que incapacita total o B. INCAPACIDAD TOTAL


parcialmente al trabajador para desempeñar TEMPORAL.
cualquier ocupación lucrativa o que da como
resultado la pérdida o la completa inutilidad de
cualquiera de los órganos del cuerpo humano,
ejemplo: amputación del brazo derecho de un
tornero.

18.3. ( ) Cualquier lesión de trabajo que no cause la C. INCAPACIDAD TOTAL


muerte o incapacidad total permanente, pero PERMANENTE.
que da como resultado la completa inutilidad de
algún miembro del cuerpo humano, ejemplo:
fractura del brazo.
18.4. ( ) Cualquier lesión que no cause muerte o D. MUERTE.
menoscabo en las funciones del cuerpo,
ejemplo: corte, laceración.

19. RESPECTO DE LOS ÍNDICES DE ACCIDENTALIDAD:

19.1. ( ) Muestra la proporción de lesiones incapacitantes A. ÍNDICE DE


que ocurren y su relación con un millón de horas GRAVEDAD.
hombre trabajadas.

19.2. ( ) Relaciona los días cargados con las horas B. PROMEDIO DE


trabajadas durante el periodo y las expresa en DÍAS PERDIDOS.
términos de un millón de horas hombre
trabajadas.

19.3. ( ) Muestra la gravedad de las lesiones C. ÍNDICE DE


incapacitantes FRECUENCIA.

ANEXO UNO

PARTE INTERNO DE LA EMPRESA ACCIDENTE - INCIDENTE


S.G.S.S.T.- MAT. - PROG. INV. ACC.- PROC.01.- FORM. 02. PARTE INTERNO. INC. ACC.

NOMBRE DEL ACCIDENTADO: ------------------------------------------------------------------------ EDAD------------------------------------


FECHA DEL ACCIDENTE: ---------------------------------------------------------------------- HORA DEL ACCIDENTE: ---------------------
LUGAR DEL ACCIDENTE: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EXPERIENCIA EN EL PUESTO DE TRABAJO: SI ( ) NO ( ) CUANTO TIEMPO ----------------------------------------
ELEMENTO U EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL UTILIZADO: -----------------------------------------------------------------------
EL TRABAJADOR HABÍA RECIBIDO INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL TRABAJO: SI ( ) NO ( )

DAÑOS CAUSADOS:
MATERIALES: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HUMANOS: (naturaleza de la lesión) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIPO DE INCAPACIDAD: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE:


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOMBRES DEL O LOS TESTIGOS: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DETERMINACIÓN DE POSIBLES CAUSAS: (ver tercer anexo Resolución CD 390 del IESS)

CAUSAS DIRECTAS
ACCIÓN SUBESTANDAR: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONDICIÓN SUBESTANDAR: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAUSAS INDIRECTAS.
FACTORES DE TRABAJADOR:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FACTORES DEL TRABAJO: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAUSAS BÁSICAS O DE GESTIÓN:


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FACTORES DEL ACCIDENTE:


AGENTE: ------------------------------------------------------------------ PARTE DEL AGENTE: ---------------------------------------------------
FUENTE: ------------------------------------------------------------------ TIPO: -------------------------------------------------------------------------

PROPUESTA CORRECTORA:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------
NOMBRE DEL INVESTIGADOR FIRMA DEL
INVESTIGADOR
Este informe debe ser entregado a la Unidad de Seguridad y Salud del Trabajo en un plazo máximo de 24 horas después
del accidente y darlo a conocer al Comité de Seguridad y Salud del Trabajo.
ANEXO DOS
NOTIFICACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO
S.G.S.S.T.- MAT. - PROG. INV. ACC.- PROC.01.- FORM. 02. NOTIFICACIÓN MÉDICO

NOMBRE DEL ACCIDENTADO: -------------------------------------------------------------------- EDAD ----------------------------------------


FECHA DEL ACCIDENTE: -------------------------------------------------------- HORA DEL ACCIDENTE: ------------------------------
LUGAR DEL ACCIDENTE: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA DEL PRIMER TRATAMIENTO: ----------------------------- HORA DEL PRIMER TRATAMIENTO: ---------------------
NOMBRE DEL MÉDICO QUE LO ATENDIÓ: --------------------------------------------------------------------------------------------------------
DISPENSARIO MÉDICO DONDE SE ATIENDE: ----------------------------------------------------------------------------------------------------
DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOMBRE DEL O LOS TESTIGOS:


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NATURALEZA DE LA LESIÓN:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIPO DE INCAPACIDAD:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BAJA ESTIMADA EN DÍAS: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FECHA DE ALTA: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RECOMENDACIONES:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------
NOMBRE DEL MÉDICO FIRMA DEL MÉDICO
Este informe debe ser entregado a la Unidad de Seguridad y Salud del Trabajo en un plazo máximo de 24 horas después
del accidente y darlo a conocer al Comité de Seguridad y Salud del Trabajo.

También podría gustarte