Está en la página 1de 24

LXPTALLERES

ARTE FINAL,
PREPARANDO NUESTRO
TRABAJO PARA IMPRENTA
CON AKANE STUDIO
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

“La calidad nunca es un accidente,


siempre es el resultado de un
esfuerzo de la inteligencia.”
JOHN RUSKIN
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

ARTE FINAL PARA IMPRENTA

En preimpresión, antes de que los ordenadores entraran en el diseño, un arte final


era el material ya completamente preparado para su paso a fotolitos mediante las
técnicas de reproducción adecuadas a cada proceso.

En la actualidad se podría decir que un arte final consiste en el material digital,


preparado con calidad, para su envío a la imprenta sin que haga falta ningún
retoque o intervención más.
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

ÍNDICE

01 APLICACIONES

02 EJECUCIÓN DEL TRABAJO

03 TIPOGRAFÍAS

04 IMÁGENES

05 PLEGADOS

06 GENERAR EL PDF
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

01 APLICACIONES
Las aplicaciones en las que se ejecuten los trabajos deben ser preferiblemente:

• Indesign

• Illustrator (Freehand)

• QuarXpress

• Photoshop

• A ser posible en entorno Macintosh, y en su defecto se pueden utilizar las


aplicaciones anteriores en el entorno PC.

• Se desestiman las siguientes aplicaciones para una ejecución en imprenta:


Word, Power Point, Excel, por su problemática a la hora de la salida a plancha.
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

AJUSTES DE COLOR
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

02 EJECUCIÓN DEL TRABAJO


• Realizar los documentos al tamaño final de página.

• Lo ideal es que el trabajo esté en un solo documento maquetado en páginas


independientes con la numeración correcta, sin páginas dobles enfrentadas. Así se
evitan dudas y errores que generalmente suceden a la hora de paginar.

• Es imprescindible mantener el múltiplo de cuatro páginas para trabajos cosidos


con hilo o grapados en caballete.

• En el caso de mandar documentos en abierto y PDF indicar la validez de ambos.

• Incluir todas las imágenes, logos y tipografías utilizados en el trabajo (a ser posible
hacer un “Empaquetar” o “Reunir para impresión”). Mejor aún envíar un PDF en
alta resolución, así ya quedarán incluídos los tipos y las imágenes.

• Adjuntar pruebas de impresora de la última versión para la comprobación del


trabajo.
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

LA PÁGINA

100 mm

150 mm
FORMATO ACABADO
(EJEMPLO: A6 - 10 X 15 cm)

A6
ZONA TRANQUILA
3mm

ZONA DE SANGRE
3mm
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

EL SANGRADO

• Es importantísimo tener en cuenta el sangrado de páginas. Estas deben llevar la


sangre en el sitio que corresponda y tiene que ser, como mínimo, de 3 mm.

COLOCACIÓN DE IMÁGENES

• La colocación de la imágenes en las publicaciones debe hacerse sin forzar su


tamaño, sin reducir las fotos de manera exagerada y nunca apliándolas. Una
ampliación hace que se pixele la imagen y baje considerablemente su calidad.

EL GROSOR DE LÍNEAS

• Estas no deben ser inferiores a 0,1 mm. (0,283 puntos), ya que de ser así se
perderían en el insolado de planchas. Aunque el sistema “directo a plancha”
(CTP) puede recogerlas perfectamente, después en la impresión se verían muy
atenuadas. Nunca utilizar el valor extrafino.
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

VERIFICAR TINTAS DE CUATRICOMÍAS Y PANTONES

• Si el trabajo va a imprimirse en cuatricomía, es necesario convertir a cuatricomía


todas las tintas utilizadas. Es aconsejable nombrar las tintas por pantones y no
por porcentajes de tinta, ya que a la hora de la impresión el maquinista tendrá una
referencia exacta del color sólo con ver su catálogo pantone.

LA SOBREIMPRESIÓN DE COLORES

• No usar el color “registro”, utilizar negro.

• Hay que tener en cuenta que solamente se puede sobreimprimir el negro, ya que
éste es el único color cubriente de la cuatricomía. Los colores restantes no deben
ser sobreimpresos ya que éstos quedarán alterados al ser mezclados, lo cual
obliga a tener que hacer la correspondiente reserva.

• Para conseguir altas densidades y buena calidad de impresión en los fondos y


masas de negro, es imprescindible que éstos vayan en Negro enrriquecido. De
esta forma conseguiremos un negro intenso. (C 30% - M 30% - Y30% - K100%)
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

“EFECTO LENTE”, EN FREEHAND

• Si utilizamos en Freehand el “efecto lente” para hacer una transparencia sobre


una imagen, hay que tener en cuenta que ésta debe estar guardada siempre
en TIFF, ya que es el único formato que soporta este filtro. Si se hace sobre una
imagen guardada en cualquier otro formato, Freehand respetará el filtro sólo para
la visualización en pantalla, pero todas las filmadoras omitirán ese efecto por no
estar guardada la imagen en formato TIFF.
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

03 TIPOGRAFÍAS
• Es necesario enviar todas las tipografías utilizadas en el trabajo, siempre que éste
no venga trazado de antemano. Los archivos True Type y TTF son suficientes pero
si se utilizan tipos antiguas de Macintosh se deben adjuntar las tipografías tanto de
pantalla como de impresora.

• No se debe forzar el tipo de letra empleado, es decir, si la fuente utilizada no


contiene la familia completa y, por ejemplo, nos falta la cursiva de un determinado
tipo, no debemos forzarla en el programa a italic porque, a veces, las filmadoras
omiten esa orden según el programa utilizado.

• Si al abrir un documento nos pide un determinado tipo de letra, aún estando


seguro de que no ha sido utiliado en el trabajo, también ha de adjuntarse esa
tipografía. Seguramente ese tipo estará en una paleta de estilos, en un espacio o
en cualquier otra utilidad del programa. Cuando el documento vaya a ser filmado
nos pedirá ese tipo y, si no lo encuentra, rechazará el trabajo o lo que es peor, ha-
rá cambios extraños que, si no se detectan, estropearán el mismo.
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

• Se debe evitar colocar fuentes MM (multiple master) por sus problemas a la hora
de filmar (por ejemplo la Myriad MM).

• Aunque se utilice una tipografía muy común, que estemos seguros que la
imprenta tiene, se debe adjuntar también dicho tipo. Ya que el simple hecho de
que el fabricante sea distinto, puede provocar que el texto se visualice de forma
diferente.

• Para evitar los problemas anteriormente reseñados, tenemos la opción de trazar


la tipografía siempre que el programa lo permita. De esta forma ya no serán tipos
sino carácteres vectoriales, los que aparecerán en el trabajo. Esta opció conlleva
que ya no se pueda editar el texto para corregir un posible error.
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

04 IMÁGENES

RESOLUCIÓN DE LAS IMÁGENES

• La imagen debe ser escaneada o digitalizada en consonancia con el tamaño final


de su impresión. Su captura será de 300 pixeles por pulgada (ppp) o lo que es
lo mismo 120 píxeles por cm, de esta forma conseguimos una imagen de alta
calidad. No hay que guardar la imágen con más resolución, pues ralentizaremos el
proceso sin conseguir mejores resultados.

• No sirve de nada un archivo digitalizado inferior a lo necesario para, después,


cambiarle la resolución a 300 ppp en Photoshop. Esto interpolará la imagen
perdiendo nitidez y haciéndola inservible.
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

FORMATOS DE LAS IMÁGENES

• Las imágenes deben ser guardadas preferentemente en TIFF (sin activar la opción
de compresión LZW) o PSD.

• En el formato EPS se recomienda no activar:


- Trama de semitonos
- Función de Transferencia
- Gestión de color postcript
- Interpolación de Imagen.

• Los formatos PDF y los JPG también son compatibles.

• Todas las Imágenes deben estar en modo CMYK no en RGB.

• Los canales alfa, se deben eliminar una vez utilizados.


LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

05 PLEGADOS
• Los plegados deben ir indicados en el documento y la línea de plegado debe estar
puesta en el sitio exacto.

• Para esto se puede utilizar, en InDesign, el área de anotaciones.

• Para marcar este tipo de líneas, podemos utilizar el color “registro”.

• Es conveniente hacer una maqueta física del folleto para comprovar el plegado.
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

PLEGADO EN “TRÍPTICO”

• Un tríptico tamaño 100x210 mm. (tamaño A4 abierto) no tiene tres cuerpos de 100
mm., sino dos cuerpos de 100 y otro de 97 mm., respectivamente. El cuerpo de
97 mm es aquél que pliega entre los dos cuerpos de 100 mm, como muestra la
figura.
100 mm
97
0 mm mm
10
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

PLEGADO EN “VENTANA”

• Un plegado en ventana está compuesto por cuatro cuerpos. Los dos exteriores
pliegan hacia dentro para después volver a ser plegado al centro. Tiene dos
cuerpos iguales y otros dos más pequeños. Los pequeños, al igual que el tríptico,
son aquellos que se alojan dentro de los grandes y los envuelven.

100
00 mm mm
1

98 mm 98 mm
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

PLEGADO “ENVOLVENTE”

• Este plegado es un poco más complicado que los anteriores porque, entre otras
cosas, hay que ir restando milímetros a los cuerpos que van entrando dentro de
los otros.

• Cuantos más cuerpos tenga el trabajo, más grande será la diferencia entre el
primer cuerpo y el último.

PORTADA
100 mm

CONTRA
100 mm

INTERIOR 1
98 mm

INTERIOR 2
96 mm

INTERIOR 3
94 mm
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

PLEGADO EN “ZIG-ZAG”

• A diferencia de los tres plegados anteriores, éste se compone de cuerpos iguales,


por lo que deducimos que ninguno de sus cuerpos entra envolviendo a ningún
otro.
m
100 m
100 mm
m
100 mm
100 m

m
100 m
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

PLEGADO EN “CENTRO-CENTRO”

• Este plegado consta de dos cuerpos iguales y otros dos con un milímetro más
pequeño para que el plegado resulte perfecto.

100 mm

10
0
m
m

99
mm
9 mm
9
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

06 GENERAR EL PDF
• Trabajar con PDF (Portable File Document) es el método más seguro y eficaz
para enviar un trabajo a imprimir, ya que es un formato que permite encapsular
documentos de una manera fiable.

• Enviar el trabajo en PDF asegura que en la imprenta dispongan de la misma


información, evitando errores de tipografía, colores, recorridos de textos, etc.

• Para generar un PDF hay que tener instalado el software Acrobat Distiller,
programa que no hay que confundir con el Acrobat Reader, que aunque también
debe estar instalado sólo sirve para visionar los PDF. Otro programa que sirve para
hacer “correcciones o variaciones” dentro del PDF, es Adobe Acrobat, aunque sus
prestaciones son limitadas.

• Partiendo de esta base, lo idóneo es generar el PDF desde aplicaciones que lo


soporten de manera nativa como (InDesign, Illustrator, Photoshop, Quark...) o
hacer previamente un archivo postscript (EPS) para, luego, generar el PDF desde
Acrobat Distiller.
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

• Con sangre, cruces de recorte y centrados tanto vertical como horizontalmente.

• Con todas las tipografías incrustadas.

• Debe comprobarse en el pdf las sobreimpresiones siempre que el texto sea blanco
o de color.

• En caso de llevar colores de tinta plana debe comprobarse en el PDF, sacando


salida de impresora por separación de color para evitar que se generen dos o más
planchas del mismo pantone de distintas aplicaciones, por ejemplo PANTONE 320
CVC, PANTONE 320 C, PANTONE 320 CV (cada programa adjudica una extensión
diferente al mismo número de PANTONE).

• Si el trabajo se ha realizado en FREEHAND se recomienda generar un poscript. A


continuación se destilan los archivos postcript en el Acrobat Distiller. Para hacer
un poscript, lo correcto es utilizar el PPD de la impresora que va a filmar el trabajo,
por lo que es imprescindible solicitar a la imprenta el PPD de su filmadora.
LXPTALLERES
ARTE FINAL, PREPARANDO NUESTRO TRABAJO PARA IMPRENTA

EJEMPLOS PRÁCTICOS

InDesign

Illustrator

Photoshop

Quark

También podría gustarte