Está en la página 1de 17

CAPÍTULOS.

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO


J. Características morfofuncionales del sistema nervioso autónomo
El sistema nervioso autónomo (SNA) llamado también sistema nervioso vegetativo forma parte
del Sistema nervioso periférico (SNP) y por tanto es un sistema eminentemente eferente que con-
duce impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central (SNC) hasta los órganos efectores de la
periferia y que es capaz de regular casi todas las funciones de las vísceras corporales con rapidez
y fuerza suficiente para responder a los requerimientos fisiológicos del organismo. Así. tenemos la
regulación de la presión arterial, de la motilidad y secreciones gastrointestinales y la regulación
de la temperatura corporal.

A diferencia del sistema nervioso somático que transmite los impulsos nerviosos a lo largo de un
solo axón hasta el músculo esquelético, el SNA está formado por un sistema bipolar de transmi-
sión de impulsos nerviosos integrado por dos neuronas motoras que conducen la señal nerviosa
desde el SNC hasta los tejidos efectores. La primera neurona no transmite directamente el im-
pulso hacia el órgano efector, sino que primero hace sinapsis con una estructura y luego lleva la
información a una segunda neurona. La sinapsisse realiza a nivel de un ganglio autónomo en
el caso del sistema nervioso simpático o en la superficie del órgano efector cuando se trata del
sistema nervioso parasimpático. Las dos neuronas se conocen como neurona preganglionary
neurona pos/ganglionar.
Las neuronaspreganglionaresse originan en la sustancia gris de la médula espinal a nivel de la
eminencia medio-lateral y sus fibras siguen el curso de la raíz anterior motora de los nervios espi-
nales para abandonar el conducto vertebral. También se originan en los núcleos motores de ciertos
nervios craneales. Tienen diferente longitud de acuerdo con el tipo de sistema autónomo al que
pertenezca y pueden hacer divergencia de unión con varias neuronas postganglionares, haciendo
muy compleja la transmisión de señales autónomas. Generalmente son fibras mielinicas tipo B
que transmiten el impulso nervioso a una velocidad de 3 a 15 m/seg.

Vía simpática

--~---Ramo.comunicante
blanco

- - - - órgano.
efector
.• Neurpna preg.arwtionar
G).: - -Neurona postganglionar

Figura 34. Origen común de la neurona preganglionar en el asta medio lateralde la sustanciagris medular.
Tomado de: J 502 Symphatetic Connectionsand the Ganglia.jpgWJKIMEDJA COMMONS.Disponibleen:
https:lles.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sistemane11Jiososimpatico.jpg

66
Las neuronas postgangtionares tienen su origen en el ganglio simpático o en la superfi-
cie del órgano efector parasimpático. Igualmente, su longitud varía conforme el tipo de
sistema autónomo y son fibras amielínicas tipo C de conducción más lenta del impulso
nervioso con menos de 2 m/seg.

El sistema nervioso autónomo para su funcionamiento incluye varios niveles encefáli-


cos como la médula espinal, el tallo cerebral y el hipocampo en donde se localizan de-
terminados centros nerviosos; también la participación de la corteza cerebral y lírnbica,
así como de los reflejos viscerales de ciertos órganos que v[a centros nerviosos pueden
provocar una vía refleja de retroalimentación de ese órgano. Esto es común en los órga-
nos de la digestión.

El sistema nervioso autónomo se divide en dos grandes componentes con estructura y


funciones muy definidas pero interdependientes entre si: el sistema nervioso simpático
y el sistema nervioso parasimpático.

A. SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO

Generalidades morfofuncionales

En la estructura del sistema nervioso simpático (SNS) se encuentran neuronas pre y


postganglionares y los ganglios autónomos (paravertebrales y prevertebrales).

Las neuronas preganglionares son cortas y se extienden desde el asta o eminencia


medio-lateral de la médula espinal hasta los ganglios autónomos en donde hacen sinap-
sis hasta con 10 a 20 neuronas postganglionares. Las neuronas postganglionares se
extienden desde el ganglio autónomo hasta el tejido efector y tienen mayor longitud que
las preganglionares.

Las fibras preganglionaressalen de la médula espinal entre el primer segmento toráci-


co (TI) y el segundo o tercer segmento lumbar (L2-L3), por lo que al sistema nervioso
simpático también se lo llama sistema nervioso toraco­lumbar. Abandonan la médula
espinal siguiendo la raíz anterior de los nervios espinales, pero pronto se alejan de ella
por medio de vías cortas llamadas ramos comunicantes blancos (fibras con mielina), a
través de los cuales ingresan en la cadena simpática de ganglios paravertebrales.

67
Qjo

~---
~--
"-

Figura 35. Sistemanerviosos simpático y la dislribución general de susfibras. Tomadode: Vi/aró F. Anato­
mía del sistema nervioso autónomosimpático. 2015. Disponible en: hllps:l/es.slideshare.netlsqfichilana/o­
ma­del­sistema­nervioso­a11tonomo­sin1p1ico
Un.a vez en la cadena de ganglios simpáticos las neuronas preganglionares pueden seguir tres caminos:

1. Hacer sinapsis con la neurona postganglionar del ganglio al que llegan.


2. Ascender o descender por la cadena simpática y hacer sinapsis con la neurona postganglionar
en otro ganglio. Por esta vía los ganglios cervicales y sacro-coxígeos reciban estímulos.
3. Recorrer una distancia en el interior de la cadena y luego dirigirse fuera de la cadena para
continuar como nervios esplácnicos (viscerales) hacia las vísceras, a través de algunos gan-
glios prevertebrales como el ganglio celíaco, por ejemplo.
Figure 17 .4 Types of'connections b<!tween ganglia ·and postgang!ionlc neurons
in the S¡ympatheti.c divisio·n of the. ANS. Numbers correspond t9 descriptions in
the text. Alsc illustrated are the gra~ and white rami ccmmunlcantes,

l SympattMtlc g•ntli• lte «n two ctt.tn.s on e4U..r dde of the ftf'lebrel c.oh1111n
(sympothotlc tnonk _.tl1) ,1"4 ROll' larvo 1bdGmln•l ortmes anterior to the
l ga"llll).
nrtebnl columt1 .(prrwertebf'll

Posteriorroer --H<- /-"7" -rio< ,.,,..,.


ofs¡>lnol,.,...

Lateral ---f-""=::!!l
""'"

--·ol
Anterior
""'" To.visceral~

blood-.
amictorp
iO~
oweatglandsol'•li.!!!

-- Pregangffonlc nevron
• - - - - Po&t98'"1giHonlc neuron Anteriorview

Figura 36. Recorridode las fibras pre y posganglionarres a s11 salida de la médula espinal. Tomadode:
Question page. s/f. Disponible en: hup:/1163.178.103.176/Ejerciciosílema2N/FisoNerObllABCNerObj11
ABC/0Nerv0blg/Pic8a.gif

De igual manera, las fibras postganglionares y simpáticas abandonan la cadena de ganglios sirn
páticos por tres vías:

1. A través de un ramo comunicante gris salen del ganglio y regresan al nervio espinal y reco
rren junto a él, hasta llegar a sus tejidos efectores. De esta manera se estimulan las glándulas
sudoríparas, folículos pilosos y vasos sanguíneos de la piel.
2. Algunas fibras postgangliouares siguen el trayecto de los nervios simpáticos que se dirigen a
los vasos sanguíneos del tórax, al corazón, pulmón y esófago. Alrededor de las arterias caró
tidas en el cuello, estos nervios forman el plexo carotideo que emite prolongaciones hacia te
jidos efectores de la cabeza, corno glándulas salivales, vasos sanguíneos y músculos del iris
3. Un grupo de fibras simpáticas que corresponden a los segmentos medulares T5 a Tl2 salen
de la cadena simpática sin hacer sinapsis en esos ganglios paravertebrales y continúan su
recorrido como nervios esplácnicosbasta llegar a otro grupo de ganglios llamados ganglios
colaterales (prevenebrales) en donde hacen sinapsis con las fibras postganglionares que
irán a sus órganos efoctores en los sistemas digestivo, reproductor y excretor. Los ganglios
colaterales en la aorta forman el plexo vertebral abdominal que tiene tres plexos: celíaco,
aórtico e hipogástrico superior.
69
Relación del Sistema Nervioso Simpático con la Médula Suprarrenal
Existe un trayecto especial de algunas fibras preganglionares simpáticas que se dirigen
desde su origen en el asta medio lateral de la médula espinal hasta la médula suprarrenal,
sin hacer sinapsis previa en ningún ganglio de la cadena simpática. Estas fibras termi-
nan directamente sobre la médula suprarrenal que se la considera como un ganglio sim-
pático modificado, y van a estimular la producción de adrenalina en cerca de 80%, de
noradrenalina en un 15% y cantidades mínimas de dopamina. La inervación simpática
de la médula suprarrenal se conoce como sistema simpático­suprarrenal.

_,..
---
Figura 37. Sistema simpático­suprarrenal. Tomadode: Herod N. Sistemanerviosos vegetativo slj. Dtspom­
ble en: https:llwww.slideserve.com/neona/sistema­nervioso­vegetativo

Distribución de las fibras simpáticas


De acuerdo con el segmento medular del cual se originan y abandonan las fibras sim-
páticas, se ha podido determinar la dirección de su distribución en diferentes partes del
cuerpo.
Las fibras del segmento TI ascienden y se distribuyen en la cabeza. Las de T2 terminan
en el cuello. Las fibras que comprenden los segmentos T3 a T6 terminan en el tórax, en
tanto que las incluidas entre T7 y TI 1 se distribuyen por el abdomen. Las fibras simpá-
ticas de TI 2 junto con las fibras de Ll-L2 se distribuyen por las extremidades inferiores.
En general se considera que existe una importante superposición de inervaciones entre
cada una de estas distribuciones.

Nervios esplácnicos
Son fibras nerviosas que integran fibras eferentes autónomas con fibra aferentes viscera-
les que van y vienen desde las vísceras de las cavidades corporales. Se clasifican en tres
grandes grupos: cardiopulrnonares, abdominopélvicos y pelvianos o sacros.
Los nervios esplácnicos cardiopulmonares se originan de los ganglios simpáticos cer-
vicales y de los ganglios torácicos superiores. Se relacionan con los plexos que se distri-
'70
buyen por corazón, pulmones, laringe y esófago.
Los nervios esplácnicos abdominopélvicos se distribuyen generalmente por el abdomen.
Los más conocidos son los nervios esplácnicos mayor y menor. El nervio espkicntco
mayor se origina de los segmentos simpáticos medulares T5 a T9, ingresa al abdomen
y finaliza en el plexo celíaco. El nervio esptácnico menor sale de los segmentos torá-
cicos TLO a TI 1, sigue hacia el abdomen y termina en el ganglio mesentérico superior.
También se identifica el nervio esplácnico inferior o nervio imo, que se origina en el
segmento torácico T12 y alcanza el plexo renal.
Los nervios esptácnicos pelvianos o sacros son nervios de tipo especial, ya que son
responsables de la inervación parasimpática de la cavidad abdominal y pelviana, como
por ejemplo de intestino grueso, intestino delgado, glándulas suprarrenales y las sensa-
ciones dolorosas y de distensión del recto y vejiga.

E:J
~

Figura 38. Distribución de los nervios esplácnicos. Tomadode: Dolopedia. Nervios Esplácnicos. Disponi­
ble en: hups://do/opedia.comlcategoria/nervios­esplacnicos

Ganglios paravertebrales
Los ganglios paravertebrales son estructuras nerviosas que entrelazadas entre sí forman
dos cadenas de ganglios que se sitúan en la zona antero-lateral de la columna vertebral,
es decir, una a cada lado de la columna vertebral en forma bilateral y son los sitios en
donde se realiza la sinapsis entre neurona pre y postganglionar. Además, estos ganglios
a través de ramos comunicantes blancos y grises se conectan con los nervios espinales.

71
Se extienden desde la base del crineo hasta el cóccix y se subdividen en 4 grupos: cer-
vicales, torácicos, lumbares y sacro-pelvianos.
Ganglios cervicales
Son en número de tres derivados de las fibras nerviosas de los segmentos medulares C 1
a C7. Jnervan la cara, cuello, miembro superior y corazón. Se denominan superior, me­
dio e inferior. Del ganglio superior se origina el nervio carotldeo interno y del ganglio
inferior sale el nervio vertebral. Estos dos nervios penetran el cráneo, se anastomosan
entre si y darán ramas que se dirigen a las meninges, hipófisis y a los nervios craneales
1ll par (motor ocular común) y V par (trigémino). Pequeñas fibras del ganglio superior
y medio originan los nervios cardiacos que se dirigen al corazón. El ganglio cervical
inferior con frecuencia se fusiona con el primer ganglio torácico para formar el ganglio
estrellado.

.,...._........
GwisJ!o~~ ..........
1 • pue4e-mw.- ..., el
1'~)

Figura 39. Ganglios simpáticos cervicales. Tomado de: Dolopedia. Cadena simpático cervical o tronco
simpático cervical. 2019. Disponible en: h11ps:lldolopedici.co111/articulolcadena­simpatico­ce/"\lical­o­1ron­
co­sirnpatico­cervicalti. .. '<6BY I ohKIMB

Ganglios torácicos
Existen 10 a 12 ganglios torácicos de los cuales salen las fibras que inervan la región to-
rácica, desde el ganglio estrellado en el ingreso a la cavidad torácica hasta el diafragma
en su parte inferior. Las fibras nerviosas de los ganglios torácicos por medio de ramos
comunicantes grises continúan la dirección de los nervios espinales hasta sus sitios de
inervación en zonas cardíacas, pulmonares, aórticas y esofágicas. Dan lugar a los ner­
vios esptácnicos mayor y menor.
Ganglios lumbares
72
En grupo de 4 a 5, los ganglios lumbares localizados a nivel del músculo psoas ma­
yor inervan la región comprendida desde el diafragma hasta el promontorio y porción
pelviana. Son ganglios voluminosos que mediante ramos vasculares y viscerales se
relacionan con los discos y vértebras de la región lumbar, así corno con la fascia del
psoas mayor, el peritoneo y la vena cava inferior. Darán origen a los nervios esplácnicos
lumbares.
Ganglios sacro­pelvianos
Están constituidos por dos cadenas de 4 ganglios cuyo tronco principal desciende hasta
confluir en solo ganglio común. La cadena ganglionar comprende tres porciones. La
porcián antero­inferlorse relaciona con el plexo de la vejiga, de la próstata y de los
cuerpos cavernosos del pene. La porción posterior se vincula con los plexos rectales
medios e inferiores. la porcián medial se presenta solo en mujeres y presenta un plexo
útero­vesical.
Ganglios prevertebrales
Los ganglios prevertebrales llamados también ganglios colaterales o plexo preverte­
bral abdominal se localizan por delante de la columna vertebral y las fibras nerviosas
que se emiten de ellos, forman alrededor de las ramas de la aorta abdominal (tronco
celíaco, arterias mesentérica superior e inferior) tres plexos principales: celiaco, aórti-
coabdominal y el plexo hipogástrico superior.
El plexo celiaco o plexo solar formado por fibras nerviosas y ganglios, se localiza en
la región abdominal a nivel de L 1 posterior al estómago por debajo del hiato aórtico
del diafragma y alrededor del origen del tronco celíaco y arteria mesentérica superior.
Contiene dos ganglios celiacos, un solo ganglio mesentérico superior y dos ganglios
aortorrenales. En conjunto el plexo celiaco se distribuye por el hígado, vesícula biliar,
estómago, bazo páncreas y primera mitad del colon transverso.

-N.Vfovqo
G~-..,., mW!alUI
dtll SN SM1t~61,,,.,#(lw 1

AIW<M~
~-'1~'~,,.--- ~.q.._da
.Aneti. ~ble.

Figura 40. Plexo celiaco y sus relaciones. Tomadode: Doiopedia. Plexo celíaco o plexo solar. 2019. Dispo­
nible en: hrrps:/ldolopedia.comlcategoria/plexo­celiaco­o­plexo­solar

73
El plexo aórtico abdominal o intermesentérico mejor conocido como plexo aórtico,
tiene una localización antero-lateral a la aorta, entre las arterias mesentéricas superior
e inferior. También recibe fibras nerviosas del plexo celiaco, del segmento lumbar del
simpático y del nervio vago.
Tt()ft(O ~ { ~ In ~ ~
~ ..hetWllc• cQftliln ~ ~i. ~ l

,AltWfll JlilQ Wcñli


izqulct.s.

Figura39. Plexosaonico e hipogástricosuperior. Tomadode: Dolopedia:Plexo aórticoabdomina/ o inter­


mesentérico. 2019. Disponible en: hltps:/ldo/opedia.comlca1egoria/plexo­aorticoabdominal­o­inlermesen­
terico

El plexo aórtico se continúa con el plexo hipogástrico superior y emite fibras que se
dirigen al plexo testicular o al ovárico. El plexo aórtico contiene el plexo mesentéri­
co superior formado por el ganglio mesentérico superior y todas sus ramificaciones
nerviosas que siguen el trayecto de la arteria mesentérica superior. lnerva la cabeza del
páncreas, todo el intestino delgado, ciego, mitad proximal del colon transverso y ovario.
También abarca el plexo mesentérico inferiorque no tiene un ganglio específico y que
sus fibras se distribuyen en la mitad izquierda del colon transverso incluido el ángulo
esplénico, colon descendente y sigmoideo.
El plexo aórtico además incluye el plexo renal y suprarrenal con sus dos ganglios aor­
torrenales que distribuyen sus fibras por las glándulas suprarrenales, riñones y uréteres.

74
El plexo hipogástrico superior se sitúa en la parte final del plexo prevertebral abdo­
minal a nivel de LS- S 1, justo en la bifurcación de la arteria aorta en las dos arterias
ilíacas. Contiene fibras nerviosas llamadas nervios hipogástricos derecho e izquierdo
que penetran en la cavidad pélvica en donde se unirán con los nervios esplácnicos y
ser parte del plexo pélvico o plexo hipogástrico inferior derecho e izquierdo. El plexo
hipogástrico superior interviene en la transmisián del dolor de vejiga, vagina, próstata,
uretra, colon descendente y recto.

A. SISTEMA NERVIOSO PARASlMPATlCO

Generalidades morfofuncionales
El sistema nervioso parasimpático (SNPS) comprende neuronas preganglionares, neu-
ronas postganglionares y fibras nerviosas parasimpáticas. No existen cadenas ganglio-
nares tipo sistema simpático.
Las neuronas preganglioncres tienen sus cuerpos celulares a nivel de bulbo raquídeo,
protuberancia y mesencéfalo (tallo encefálico) y en los segmentos medulares sacros del
S 1 al S4. Por este motivo se lo llama también sistema nervioso cráneo­sacro. Las neu-
ronas preganglionares son largas porque recorren grandes distancias hasta llegar a los
ganglios parasimpáticos llamados ganglios terminales localizados muy próximos o en
la superficie del órgano efector en donde hacen sinapsis con la neurona postganglionar.
Pueden establecer divergencia de estímulos hasta con 5 fibras postganglionares.

Figura .:/O. Longitud de las neuronaspreganglionaresy posganglionaresautánomas. Tomado de: Dueñas F.


Sistema nerviosa awónomo simpático. 2012. Disponible en: https://es.slideshare.11et/fatyavllsistema­11ervio­
so­autonomo­simpaücornext _siideshow= I

Las neuronas postganglionares son muy cortas, desde milímetros a pocos centímetros,
ya que se extienden desde el ganglio terminal hasta la periferia o el interior del órgano
efector para transmitir un impulso.
Fibras parasimpáticas de origen cerebral
Las fibras parasimpáticas que salen del tallo encefálico lo hacen siguiendo la ruta de 4 nervios
craneales: lII par (nervio motor ocular común o nervio oculornoror). Vil par (nervio facial), LX
par (nervio gtosofaríngeo) y X par (nervio vago). Los pares lll. V!l y IX dan inervación parasim-
pática a la cabeza y el X par lo hace con la cavidad torácica y abdorninopelviana.

75
Las neuronas preganglionares del lll par craneal que se originan en los núcleos oculo-
motores del mesencéfalo, llegan hasta el ganglio ciliar por detrás del ojo y las postgan-
glionares ingresan al globo ocular para inervar el musculo ciliar que engrosa el crista-
lino (adaptación del cristalino) y el músculo constrictor de la pupila que disminuye el
orificio pupilar (miosis).

Para el VII par craneal las fibras preganglionares que salen de la protuberancia se di-
viden en dos ramas. La rama superior alcanza el ganglio pterigopalatino (unión maxi-
lar superior y palatino) y las fibras postganglionares inervan el paladar, la cavidad na-
sal y las glándulas lagrimales. La rama inferior finaliza en el ganglio submandlbular
(ángulo de la mandíbula) y las fibras postganglionares alcanzan las glándulas salivales
submandibulares y sublinguales.

Figura 41. El sistemaparasimpático y sus relaciones. Tomadode: El sistema nerviosoparasimpático­Me­


dica/ lllustration. HumanAnatomy Drawing.slf. Disponible en: ht1ps://Jrialexhibl1sinc.medicalillustration.
com/generateexhibit.php?
/D=30866
76
Las fibras preganglionares del LX par luego de su salida del bulbo raquídeo terminan en el ganglio
ótico, próximo a la ventana oval (límite del oído medio con el interno), desde donde las
fibras postganglionares siguiendo el trayecto del nervio trigémino llegaran a la glándula
parótida.
El X par es el responsable de la mayor parte de impulsos parasimpáticos en el organis-
mo. Se considera que entre el 75% a 90% de la inervación parasimpática proviene del
nervio vago. Sus fibras preganglionares que son muy largas después de abandonar el
bulbo raquídeo siguen por el cuello y penetran en el mediastino en donde se agrupan en
tres plexos: el plexo cardiaco para el corazón; el plexo pulmonar para bronquios y va-
sos pulmonares y el plexo esofágico para el esófago en su proceso de deglución. Luego
juntas otra vez las fibras preganglionares en el extremo inferior del esófago, atraviesan
el hiato diafragmático y penetran en la cavidad abdominal para alcanzar los ganglios
terminales, desde donde las fibras postganglionares inervarán estómago, páncreas, híga-
do, intestino delgado, mitad proximal del intestino grueso e incluso riñones y uréteres.

Sin embargo, a nivel abdominal un grupo de fibras preganglionares del nervio vago
agrupadas en haces se separa del tronco principal y alcanza el plexo aórticoabdominal
(plexo aórtico) del simpático, al cual atraviesan para hacer sinapsis en los ganglios ter-
minales de los órganos mencionados.

Fibras parasimpáticas de origen espinal


las fibras parasimpáticas que salen de la médula espinal, lo hacen a partir de los
segmentos medulares sacros S 1 a S4 por neuronas preganglionares, que al igual que en
el sistema simpático, salen unidas a la raiz anterior de los nervios espinales para luego
separarse de ellos y continuar su trayecto como nervios esplácnicospélvicos hasta la
cavidad abdominopelviana en donde arriban al plexo hipogástrico inferior al cual lo
atraviesan la mayoría de las fibras para culminar en los nervios pélvicos y hacer sinapsis
con los ganglios terminales, en donde las fibras postganglionares conducirán el estímulo
parasimpático hacia los órganos efectores: mitad distal del colon, recto, sistema urinario
y sistema reproductor.
Un aspecto importante para considerar es que los nervios parasimpáticos que alcanzan
los órganos efectores lo hacen por medio de neuronas preganglionares, en tanto que los
nervios simpáticos lo hacen a través de neuronas postganglionares.

2. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

De manera global el sistema nervioso simpático y el parasimpático presentan acciones


opuestas o antagónicas en los órganos o los órganos responden de manera distinta a la
estimulación simpática o parasimpática. Generalmente el sistema nervioso simpático se
activa en masa preparando a que el organismo responda como un todo frente a situacio-
nes de urgencia o de estrés; en tanto que la estimulación parasimpática normalmente no
lo hace como un todo sino de manera más específica y segmentada.
Los efectos de la estimulación simpática suelen permanecer más tiempo que los para-
simpáticos y esta diferencia de actividad está relacionada básicamente coa la liberación
de neurotransmisores distintos por Las dos fibras.
Neurotransmisores de fibras nerviosas autónomas y receptores

77
Los neurotransmisores son las sustancias específicas que se liberan en las terminales
nerviosas autónomas y son la acetil colina para las fibras parasimpáticas y noradrena-
lina para las simpáticas. Todas las células efectoras tienen receptores específicos para
cada uno de estos neurotransmisores. A más de tener efectos opuestos como sistemas
simpático o parasimpático, las células efectoras también responden de manera diferente
incluso a la misma sustancia dependiendo del tipo de receptor que haya sido estimulado.

Fibras colinérgícasSon todas las fibras nerviosas que secretan el neurotransmisor acetil
colina (Ach) en sus terminales sinápticas. Se incluyen las fibras preganglionares tanto
simpáticas como parasimpáticas y las fibras postganglionares parasimpáticas. Se cono-
ce que muy pocas fibras postganglionares simpáticas producen acetil colina, como las
que inervan a las glándulas sudoríparas y algunas que llegan a los vasos sanguíneos
de los músculos esqueléticos. Los receptores para la acetilcolina se llaman receptores
colinérgicos y son de dos tipos: muscarínicos y nicotínicos.
Los receptoresnicotinicos se localizan en los ganglios autónomos donde se establece
la sinapsis pre y postganglionar, en la unión mioneural del músculo estriado y en la
médula suprarrenal. La estimulación de estos receptores siempre tendrá una respuesta
excitatoria.
Los receptoresmuscarinicosse encuentran en los tejidos efectores ya sea en glándulas, músculo
liso. músculo cardiaco y en el propio sistema nervioso central. Su estirnulación puede ocasionar
efectos distintos dependiendo del tejido efector estimulado. Por ejemplo, a nivel del corazón la
estimulación de estos recetares por la acetil colina origina inhibición, en tanto que sobre la pared
intestinal produce excitación.
RUTAS AUTONOMICAS
Ru .. Rut•
elmp•tlca •lmp•llea •dr•nal

R:ec•ptor
nlcotfnlco

Ach ~ Recepto•
__.. nlcotlnlc:o
Ganglio

Ach
¡ -'º'ª
.. :·
Recaptor~
rnusca.rinico

acetJleoUna
epln•frlna
norepinefrina

Fii;...11rc1 ./2. Esnmulocitinde receptores especificos y liberacrán ele neuratronsmtsoresen las víassimpátlcoy parasimpática,
incluido la relación especial del stmpático con la medula suprarrenal.Tomadode: Ramirez 7: Rutas del Sistema Nervioso
Periférico s!f Disponibleen: https: tecniccenfarmacio.wordpress.conuiñl l 10 18 rnras­del­sislema­nervioso­per!ferico

78
Fibras adreoérgicas
Bajo esta denominación de ubican todas las fibras nerviosas que secretan noradrenaiina
(NA) y que corresponden a las fibras postganglionares simpáticas. Los receptores para
la acetilcolina se llaman receptoresadrenérglcosy son de dos tipos: alfa (a}Y beta (!J).

Los recetoresalfa (a) adrenérgicos pueden ser de dos subtipos a1 y a1. Por lo general su
estimulación dará una respuesta excitatoria como es la contracción de Ja pared uterina
o la vasocontracción en la piel; sin embargo, a veces puede ser inhibitoria dependiendo
del subtipo de receptor estimulado y del tejido efector, como ocurre con el músculo liso
intestinal en donde inhibe su motilidad. Estos efectos diferentes se explican por la: vía
de acción que utilizan estos receptores. Los del tipo u.funcionan suprimiendo la sínresis
del segundo mensajero AMP cíclico (AMPc) y los de tipon.promueven el uso del Ca"
como segundo mensajero. Estos receptores son estimulados sobre todo por la noradre-
nalina y por la adrenalina.
Los receptores beta (P) adrenérgicos también suelen ser de dos tipos p1y p2, (algunos
autores indican tres tipos) y activan al segundo mensajero AMPc para permitir la fun-
ción de la noradrenalina, Su efecto también depende del tipo de receptor beta estimulado
y del tejido efector. En el músculo cardiaco la estimulación de los receptoresjl.produce
excitación con aumento del ritmo cardiaco, en tanto que en el músculo liso bronquial los
receptores tipo P,producen relajación mejorando el flujo de aire respirado. Estas accio-
nes antagónicas en diversos tejidos tienen utilidad homeostática en actividades como el
ejercicio. Estos receptores beta son estimulados por la adrenalina en igual intensidad
que los alfa (a) y en menor grado por la noradrenalina.

Otros neurotransmisores para el sistema nerviosos autónomo


Aunque la acetil colina y la noradrenalina son los neurotransmisores más representa-
tivos del sistema nervioso autónomo, muchas fibras autónomas secretan otros neuro-
transmisores. Así las fibras simpáticas también producen sustancia P, neuropéptido Y,
encefalinas y somatostatina. Algunas fibras parasimpáticas estimulan la liberación del
gas óxido nítrico (ON) que causa dilatación en las arterias cerebrales y también una
vasodilatación a nivel del pene en el proceso de erección.

Inervación autónoma doble de órganos


La mayoría de los órganos del cuerpo humano tienen doble inervación: simpática y
parasimpática con algún grado de predominio de uno de ellos de acuerdo con las necesi-
dades fisiológicas del organismo. Esta dualidad de inervación simpática y parasimpática
permite que existan efectosantagónicos y/o cooperadores entre ellas.
Efectosantagánicos. Los efectos opuestos se presentan cuando las fibras nerviosas au-
tónomas inervan un mismo tejido o células efectoras; es el caso de la doble inervación
del músculo cardiaco en donde las fibras simpáticas aumentan la frecuencia cardíaca y
las fibras parasimpáticas la reducen a la normalidad. Los efectos antagónicos también
se muestran por acción de los dos tipos de fibras en dos grupos de células con efectos
opuestos para una misma función; esto sucede con la inervación de los músculos que
regulan el diámetro pupilar, en donde el simpático inerva el músculo dilatador de la
pupila para producir midriasisy el parasimpático estimula el músculo constrictor de la
pupila para generar miosis.

79
Efectos cooperadores. Estos efectos se presentan cuando las fibras simpáticas y para-
simpáticas estimulan diferentes tejidos o células efectoras pero cuyo objetivo es coope-
rar para una función común. La digestiónquímica que ocurre en la boca es un ejemplo
para señalar, ya que son excitadas las células de las glándulas salivales pero las fibras
simpáticas estimulan las células mucosas para la secreción de moco y las fibras pa-
rasimpáticas inducen a las células serosas a la secreción de agua y enzimas. Ambas
sustancias forman parte de la saliva para la digestión de los alimentos.

Regulación autónoma sin inervación dual (Tono simpático y parasimpático)


Esta característica se refiere a que existen algunos tejidos que no tienen la doble inerva-
ción simpática y parasimpática y solamente reciben estimulación de sistema simpático
para satisfacer una necesidad fisiológica, como es el caso de algunos vasos sanguíneos,
las glándulas sudoríparas y la médula suprarrenal o del sistema parasimpático para mo-
dular funciones de la pared gastrointestinal.
LajNOQui....tll .... t..,__ ml..C..,.t1focl6n por.,_...,,. de .. Tl'oponl.,. -1'ri>pomloalna

AMieptCM'a1

,....o......

MIC!inllmo:Menllelo AMPo

La ~in..111 a.ta :l~• ~n •~cl.-!alei_,...c.,lc¡~- ....


Figura 43. Efectode la adrenalina en el aumento y disminución del tono simpático en los vasos sanguineos
en relación con el receptor adrenérgico estimulado.Tomadode: Vil/acorta R. Yan EF. Fistologia del sistema
nervioso autónomo.2017. Disponible en: hllps:l/slideplayer.eslslide/120991771

El efecto sobre los vasos sanguíneos para los procesos de regulación de la presión arte-
rial y de la circulación es uno de los ejemplos más descritos. Normalmente la estimula-
ción simpática basal mantiene a los vasos sanguíneos en estado de contracción parcial,
conocido como tono simpático vasomotor o solo tono simpático. Si el estimulo simpá-
tico aumenta, también se incrementa la contraccián del vaso sanguíneo y aumentará
la presión arterial, pero si disminuye la intensidad y frecuencia del estímulo, facilita la
vasodllatacián por relajamiento de la pared del vaso. Es decir, el propio sistema simpá-
tico ejerce dosf1111cionesantagónicas sobre los vasos sanguíneos.

Es muy importante que el sistema simpático pueda controlar el tono vasomotor porque
Je permite asegurar una distribución de flujo sanguíneo de acuerdo con las necesidades
del organismo. Por ejemplo, en el caso de ejercicio físico, los órganos que tienen la
prioridad para que la circulación aporte mayor flujo sanguí.neo son el corazón y los mús-
culos esqueléticos; por esta razón los vasos sanguíneos que irrigan esos tejidos sufren
80
vasodilatación para brindar mayor aporte sanguíneo y soportar mejor el aumento de la
frecuencia cardiaca y los procesos de contracción muscular.
Esto significa que, durante el periodo de ejercicio disminuye la prioridad de riego san-
guíneo para otros tejidos como los involucrados en la digestión de alimentos, formación
de orina, etc., por lo que el mismo sistema simpático disminuye la estirnulación a estos
tejidos y origina una vasocontracción a nivel digestivo y renal para satisfacer las nece-
sidades crecientes de irrigación de los músculos y corazón.
De igual manera, la estimulación parasimpática basal mantiene en estado de contracción
parcial la pared del tubo digestivo lo que se conoce como to110 parasimpático o to110
parasimpático de intestino, Si aumenta la estimulación podrá presentarse incremento
del peristaltismo y motilidad intestinal con diarrea. Si disminuye la estimulación para-
simpática puede haber atonía intestinal con estreñimiento.

Reacción simpática de lucha o huida


El sistema simpático es capaz de reaccionar en forma masiva como respuesta a la exci-
tación del hipotálamo frente a estados de miedo, ansiedad, estrés o dolor intenso, que
estimulan al hipotálamo provocando una liberación de noradrenali.na en masa por todo
el organismo y de adrenalina suprarrenal, llamada genéricamente respuesta de alarma
o de estrés. Esta respuesta se manifiesta en una serie de cambios globales como esti-
mutación de la agudeza mental, aumento de la contracción muscular, incremento de
la glucemia y de la glucosa hepática-muscular, aumento de la irrigación muscular-con
disminución del flujo sanguíneo a otros órganos y aumento de la presión arterial; en
este caso se trata de una respuesta de estrés ya sea fisico o mental, con posibilidades
de un esfuerzo fisico mucho mayor que lo habitual y no pocas veces dificil de explicar.

-: "'RH
/º"''"-
Sistema- adenohipdflals

.,r
lACt)t

., adrenaJI~ n·~•r:._.,
eon-r·'
grucocortlcofdea

Lucha~ukla ~ 1
~fuc:etn..
UpoUsls ,- .

Figura 44. Reacciónde lucha o huida que se inicia con la excitación hipotalámica que estimuló el :Sistema
simpáticoy a la adenohipófisisa través de la hormona liberadora de corticotropina(GRH).'Ton(ádode:
Contreras M. Reacción de lucha o huida. 2018. Disponible en: hups:llslideplayer.es/slide/144/.5<J88/90/ima­
ges/4/S'YoC3'YoADndrome+Ceneral+de+Adaplaci %C3%83n.jpg

81
Esta capacidad de provocar la serie de reacciones señaladas, cuando es debida a un fac-
tor emocional como el miedo o la ira se denomina reacción de alarma o más conocida
como reacción de lucha o huida porque la persona en esa situación debe decidir en se·
gundos si enfrenta la situación o escapa (huye) de ella. Pocos segundos después también
se liberan glucocorticoides que estimulan el metabolismo y aumentan la sensibilidad de
los receptores adrenérgicos para intensifican la respuesta simpática.

Control del sistema nervioso autónomo por el sistema nervioso central


El sistema nervios autónomo mantiene una regulación de sus actividades mediante la
información proporcionada por los reflejos autónomos que son transmitidos por vía
sensitiva a los centros cerebrales superiores que codifican la información y modulan la
actividad de las neuronas preganglionares. Estos centros de regulación se localizan a ni·
ve) de médula espinal, tallo encefálico, hipotálamo, sistema límbico y corteza cerebral.

La médula espinal es el centro integrador para algunos reflejos autónomos como la


erección y eyaculación en el acto sexual, además de la defecación y micción.
En el tallo encefálico se localizan varios centros nerviosos como centros para la deglu-
ción, salivación, deglución, secreciones digestivas, frecuencia cardíaca (cetro cardiaco),
calibre de vasos sanguíneos (centro vasomotor), entre otros que regulan estas activida-
des autónomas cuyos impulsos se propagan a través de la médula espinal y de los 4 ner-
vios craneales parasimpáticos: lll par (nervio motor ocular común o nervio oculornotor),
Vll par (nervio facial), IX par (nervio glosofaríngeo) y X par (nervio vago).

El hipotálamo se constituye en el principal centro cerebral superior de control de la


actividad del sistema nervioso autónomo, a semejanza de lo que constituye la corteza
cerebral para el sistema nervioso somático. En el hipotálamo se alojan muchos centros
relacionados con funciones autónomas como la sed, el hambre, regulación de la tempe-
ratura corporal. Además, como integrante central en la estructura del sistema lím bico
forma parte de la regulación para el placer, deseo sexual y las emociones.
La corteza cerebral si bien no controla directamente las funciones del sistema nervio-
sos autónomo, sin embrago, ciertos estados mentales superiores y/o instintos primarios
como la ira, miedo, terror, ansiedad, imaginación, tienen influencia en la expresión de
acciones autónomas. Por ejemplo, el miedo y ansiedad estimulan el reflejo de la micción.
Alteraciones generales del sistema nervioso autónomo
Enfermedad de Raynaud. Se debe a una hiperestimulación simpática de origen emocional o
por exposición al frio, que afecta a los vasos sanguíneos que irrigan manos y pies, causando una
vasocontracción intensa que provoca dolor y mucosas pálidas y cianóticas en los dedos de las
manos y pies.
Síndrome de Horner. Producido por lesión de los ganglios simpáticos cervicales, del segmento
medular torácico superior o del tallo cerebral que impiden la distribución simpática de la cabeza.
Produce miosis pupilar crónica unilateral, párpados caídos (ptosis palpebral), ausencia de sudora-
ción en la cara que puede ser en un solo lado y rubores (sonrojos).
Vejiga neurogénica. Es la incapacidad para mantener un control voluntario de la micción .. El es-
tiramiento de la pared de la vejiga es el estimulo mayor para la micción ya que excita al músculo
detrusor por vía parasimpática. La lesión a nivel de lóbulo frontal, del núcleo miccional de la
protuberancia y de los segmentos sacros o cola de caballo de la médula espinal son algunas causas
de esta alteración. También se puede presentar como un efecto secundario a la acción de ciertos
fármacos que bloquean los receptores muscarínicos.
82

También podría gustarte