Está en la página 1de 38

Artículo de reflexión Apuntes del CENES

ISSN 0120-3053
Volumen 35 - Nº. 62
julio-diciembre 2016
Págs. 15-52

Desarrollo sostenible: enfoques


desde las ciencias económicas*
Sustainable development: approaches
from economics

Desenvolvimento sustentável: abordagens


da ciência econômica

Carlos Andrés Vergara Tamayo**


Diana Carolina Ortiz Motta***

Fecha de recepción: 12 de noviembre de 2015


Fecha de aceptación:5 de abril de 2016

__________
* Proyecto desarrollado en el Grupo de Estudios en Ciencias Económicas (CIE) de la Universidad Militar Nueva Granada
(UMNG) Bogotá, Colombia. Resultado del proyecto de investigación ECO-1216 denominado “Proyectos del mecanismo
de desarrollo limpio (MDL) en el sector de generación eléctrica por biomasa y su contribución al desarrollo sostenible
en Colombia”, aprobado y financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la UMNG. Enviar correspondencia a la
Universidad Militar Nueva Granada (Cra. 11 No. 101-80 Bogotá), Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias
Económicas, Primer Piso Bloque C
** Docente Investigador del Grupo CIE, Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá-Colombia). Economista de la
Universidad Nacional de Colombia (Medellín-Colombia), Magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio
Ambiente de la Universidad de Concepción (Concepción-Chile). Correo electrónico: carlos.vergara@unimilitar.edu.co
** Auxiliar de Investigación del Grupo CIE, Universidad Militar Nueva Granada, Economista de la Universidad Militar Nueva
Granada (Bogotá-Colombia). Magíster en Estudios y Gestión del Desarrollo de la Universidad de la Salle (Bogotá-
Colombia). Correo electrónico: diana.ortiz@unimilitar.edu.co1

15
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

Resumen

El concepto de desarrollo sostenible ha sido objeto de gran discusión y


controversia durante décadas, de cuestionamientos y debates teórico–prácticos
en el ámbito disciplinar económico. Las teorías que soportan esta diversidad
conceptual permiten identificar en el tiempo no solo la construcción del
concepto, sino también la transformación que este sufre, ya sea por parte de
enfoques disciplinares o también multidisciplinares, como una diversidad de
posturas frente a la evolución del mismo. A partir de allí surge la necesidad
de relacionar algunos elementos clave, así como los diferentes puntos del
desarrollo sostenible, dadas las condiciones que dieron origen a este desde la
economía como ciencia social.

Palabras clave: desarrollo económico, desarrollo sostenible, economía.

Códigos JEL: Q01, P32, Q56, R11.

Abstract

The concept of sustainable development has been the subject of extensive


discussion and controversy for decades, of theoretical and practical questions
and debates in Economics field. The theories that support this conceptual
diversity allow to identify in the time not just the construction of the concept
but also its transformation, either by disciplinary approaches as well as
multidisciplinary, as a variety of positions about its evolution. From there
arises the need to relate some key elements and different points of sustainable
development, given the conditions that gave origin to it from Economics as
social science.

Keywords: economic development, sustainable development, economics.

16
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

Resumo

O conceito de desenvolvimento sustentável tem sido objeto de ampla discussão


e controvérsia ao longo de décadas, de perguntas e debates teóricos no âmbito
disciplinar econômico. As teorias que suportam esta diversidade conceitual
para identificar em tempo não apenas a construção do conceito, mas também
a transformação que esse este sofre, seja por abordagens disciplinares ou bem
como multidisciplinar como uma variedade de posições frente a sua evolução.
A partir daí surge a necessidade de relacionar alguns elementos-chave, mas tão
diferentes pontos do desenvolvimento sustentável, tendo em conta as condições
que lhe deram origem a partir da economia e da ciência social

Palavras-chave: desenvolvimento económico, desenvolvimento sustentável,


economia.

17
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

INTRODUCCIÓN relación entre medio ambiente y desarro-


llo partiendo de un ejercicio sintético que
La discusión acerca del desarrollo econó- supone un recorrido cronológico entre las
mico no ha perdido relevancia o vigencia diferentes teorías que han contribuido a
en los análisis económicos contemporá- los debates teórico–prácticos, desde las
neos, tampoco se ha confundido o tras- diferentes posturas de la economía (posi-
lapado con otras asignaturas similares tivistas y normativas) como ciencia social
(básicas o electivas) en los currículos y desde otras subdisciplinas relacionadas,
de formación de economistas, como se como corresponde a la economía ambien-
ha querido mostrar por parte de algunos tal y ecológica.
académicos suficientemente dogmáticos
en la técnica. Por el contrario, los mismos De esta manera, surge una diversidad
procesos relacionados con el concepto de conceptos que finalmente relacionan
han permitido su redimensionamiento a aspectos convergentes con su carácter
lo largo del tiempo desde la formalización dinámico, lo que implica cambios más
schumpeteriana, la cual reconoce que o menos profundos acordes con cada
este concepto es aun más integral, esto una de las escuelas de pensamiento.
es, que va más allá de relacionar cambios Sin embargo, cada uno de estos destaca
económicos cuantitativos. Es en este sen- diferentes características de los procesos
tido que se lleva a cabo la construcción inmersos y otorga mayor relevancia a una
conceptual de lo que se conoce hoy en día o varias de sus múltiples dimensiones:
como “desarrollo sostenible”. Esto impli- económica, institucional, tecnológica,
ca necesariamente abordar la compleja social y ecológica.

18
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

Es necesario entonces diferenciar los con prosperidad o crecimiento, al final


conceptos: “subdesarrollo económico” y la discusión siempre ha estado en el
“crecimiento económico”, y así precisar centro de la atención de los economistas
las diferencias de acuerdo con el redi- de cualquier parte del mundo; lo cual
mensionamiento del mismo concepto de significa que el concepto se relaciona
desarrollo económico. estrechamente con la variable tiempo,
por eso es indiscutiblemente dinámico.
Finalmente, en todo el proceso de
transformación del desarrollo sostenible Según Hidalgo (1998), en el siglo
empieza a cobrar suma importancia el XVII se definen los primeros escritos
análisis, reconociendo claramente un que plantean la preocupación sobre el
enfoque sistémico y relacional entre desarrollo, y es a los mercantilistas
el sistema natural y el subsistema a quienes se les reconoce como
socioeconómico. “pioneros” del desarrollo. Sin embargo,
no es claro si la principal preocupación
APROXIMACIONES DE ALGUNOS de estos se centra en la riqueza o en el
PENSADORES ECONÓMICOS AL poder, lo que sí es claro es que estos
TEMA DEL DESARROLLO pretendían “la expansión y el desarrollo
de su estado doméstico”, en términos de
Al referirse a la palabra “desarrollo” impulsar el ritmo de crecimiento de la
es inevitable acudir a los primeros producción total por medio de una plena
pensadores económicos, por tanto, este y eficiente utilización de los factores de
artículo inicia con una reseña de las producción, en especial del trabajo. Los
principales disyuntivas planteadas por mercantilistas consideraban esencial la
los economistas mercantilistas, clásicos, intervención del Estado para la creación
marxistas y neoclásicos, entre otros, de elementos generales encaminados al
donde surgen elementos determinantes desarrollo económico. Algunos de los
en cuanto a la distribución de recursos principales mercantilistas descritos en
con base en criterios de equidad o la literatura son Martín de Azpilicueta
igualdad, y a la asignación de los (1492-1586), Tomás de Mercado (1525-
mismos, fundamentados en el rol del 1575), Jean Bodin (1530-1596), Antoine
Estado y del mercado, respectivamente. de Montchrétien (1576-1621), William
Petty (1623-1687) y Richard Cantillon
La preocupación por el término (1680-1734).
“desarrollo” ha sido objeto de estudio,
debate y análisis aproximadamente desde A inicios del siglo XVIII surgieron los
el siglo XVII y ha tomado diferentes aportes de un grupo de economistas
enfoques con el pasar del tiempo. franceses denominados fisiócratas,
Mientras algunos lo asemejan con quienes plantearon las primeras bases
riqueza o progreso, otros lo relacionan de un sistema económico por medio

19
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

de la definición de conceptos como económico se les ha reconocido a estos su


producción, consumo y crecimiento, preocupación por los recursos naturales
entre otros, y reconocieron que la y su determinación en el funcionamiento
renta generada primaria provenía del sistema económico, en este caso, la
precisamente de la explotación de la tierra.
tierra. Cuando se impuso la noción de
producción, al mismo tiempo se asoció A pesar de que se reconocen importantes
un deseable crecimiento para la misma, fisiócratas como Anne Robert Jacques
de ahí la relación estrecha entre estos Turgot y Pierre Samuel du Pont de
dos conceptos. Al tiempo que ganaba Nemours, el que ha sido considerado
fuerza el proceso de producción, se como el fundador de esta corriente
desplazaba la idea de que lo mercantil de pensamiento es François Quesnay.
podía dominar el ámbito económico, La tesis fundamental promulgada por
en otras palabras, se reemplazaron los Quesnay se resumía en “acrecentar las
procesos de adquisición y reparto de la riquezas renacientes sin menoscabo de
riqueza por la producción de la misma los bienes fondo”, esto es, el proceso
(Naredo, 2001; Spengler 1964, citado en productivo no solo se limitaba a transar
Hoselitz, 1964). nuevamente para la obtención de un
beneficio adicional, sino que debía
Para Hidalgo (1998), el objetivo de contribuir al aumento de las riquezas
los fisiócratas tenía que ver con la renacientes o renovables, relacionando
promoción del potencial agrícola de de alguna manera una preocupación de
Francia, pues consideraban este sector sostenibilidad en el tiempo; un ejemplo
como estratégico para su economía. El difundido por él era que cuando se
enfoque de los fisiócratas se caracterizó plantaba un grano de trigo, se obtenía
por generar una fuerte oposición a lo una espiga con muchos granos (Naredo,
comercial e intervencionista promovido 2001; Hidalgo, 1998).
por el mercantilismo, pues estas
actividades eran consideradas como Después de los fisiócratas, asume el
estériles. Esto relacionado con la idea protagonismo una serie de pensadores
de que las actividades agrícolas son las económicos denominados los clásicos.
únicas en las que la naturaleza interviene Para ellos, el desarrollo es entendido
para que el producto supere los insumos como el progreso material, acumulativo,
generando excedentes económicos. gradual y autocontinuo hasta llegar a
Los argumentos que reiteradamente un estado estacionario. De hecho, para
planteaban los fisiócratas entre la muchos, Adam Smith es considerado
armonía de las relaciones naturaleza- el primer economista del desarrollo y
producción se consideraron como el su libro Investigación de la naturaleza
“gobierno de la naturaleza”. Dentro de y causas de la riqueza de las naciones,
las diferentes corrientes de pensamiento como el primer manual de desarrollo

20
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

económico. La tesis fundamental de Ricardo fundamenta su teoría en los tres


Smith se basa en la existencia de una factores de producción por excelencia
“mano invisible” que mantiene un en la economía (tierra, trabajo y capital).
orden natural (retomando la premisa En el proceso de desarrollo planteado
de sus antecesores) para el correcto por él, la fertilidad de la tierra cobra
funcionamiento de todo el sistema un papel muy importante, debido a que
económico. Su teoría de desarrollo cuando la tierra es fértil y la población es
está basada en la división del trabajo, regular, la distribución se da sin mayores
que va a permitir una especialización contratiempos, pero, como el aumento
en la destreza de los trabajadores al de la población es evidente, deberá
tiempo que se reducen los tiempos de aumentar la producción al tiempo que la
producción (Hagen, 1971; Arndt, 1981, tierra fértil escasea, lo que implica acudir
Samuelson, 1993). a otras tierras de segunda categoría (o
menos fértiles) que van a generar menos
Otro de los pensadores clásicos que producción. Y es aquí donde surge el
sobresale es Robert Thomas Malthus, concepto de “renta” expresado como el
cuya contribución al desarrollo es el diferencial entre las producciones de las
principio de la población, consignado diferentes tierras, aumentando siempre
en su obra Ensayo sobre el principio la renta de las tierras más fértiles con
de la población en 1798. Malthus respecto a las tierras de segunda categoría
asoció el crecimiento de la población o menor producción. Este análisis se
como un problema demográfico que conoce como la ley de los rendimientos
afectaría la disponibilidad de recursos, decrecientes (Spengler, 1964 citado
especialmente los alimenticios, en otras en Hoselitz, 1964; Higgins, 1970). Es
palabras, la población crece (o tiende) quizás este pensador quien dimensionó
geométricamente, mientras los recursos de manera más explícita, sumado al
lo hacen aritméticamente (Bifani, 1999; aporte de Malthus, la degradación de
Pearce & Turner, 1990; citados en los recursos naturales de acuerdo con su
Aguado, Echebarria & Barrutia, 2009, nivel de explotación y el mismo impacto
e Hidalgo, 1998). Es de anotar que económico que esto comprometería a lo
esta visión del desarrollo malthusiano largo del tiempo.
también ha tenido suficiente impacto
en la literatura contemporánea, configu- También se destaca John Stuart Mill,
rando la línea neomalthusiana. quien para Hagen (1971) solo se dedicó
a perfeccionar la obra de Ricardo,
Pero, hasta ese momento, se reconoce pero quien, al contrario de Malthus,
otra preocupación frente al desarrollo y marcado por una fuerte concepción
como corresponde a David Ricardo, utilitarista de otros teóricos anteriores,
condensada en su libro Principios de no veía el crecimiento de la población
economía política y tributación en 1817. como un problema, aunque sí manifestó

21
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

su preocupación por la limitación de los Precisamente, James O´Connor (1988)


recursos naturales, que ocasionaba bien presenta una propuesta denominada
la falta de capital o la falta de tierra. “marxismo ecológico”, que se refiere
a las relaciones entre naturaleza y
Por otro lado, la corriente marxista capitalismo. O´Connor menciona una
surge como una postura normativa y “naturaleza humanizada”, una naturaleza
suficientemente crítica a partir de la hecha por el ser humano o “medio
relación sociedad-naturaleza y, por ende, ambiente construido”, al referirse a
desarrollo (Altvater, 1992). Para Marx, las calles, los puentes, los puertos, los
la naturaleza no produce mercancías para aeropuertos, las ciudades, los parques
transar en un mercado, pues este es una y la agricultura (por mencionar algunas
construcción social y económica del ser cosas), puesto que todo es cada vez más
humano, por tanto, la fuerza de trabajo humanizado o producto del hombre.
(bajo la forma social del capitalismo) es la Además se refiere a una subproducción
que logra la metamorfosis de la naturaleza de capital o una degradación ecológica
en mercancía, de acuerdo con la teoría derivada de la restauración del medio
del valor trabajo (Marx, 1973). Lo cual ambiente construido. Dicho en otras
podríamos interpretar como una visión palabras, la naturaleza es transformada
suficientemente ecológica, pues de manera de una entidad ecológica a una entidad
análoga se reconoce el contenido de la económica, determinando una evidente
naturaleza en todos los bienes y servicios degradación ecológica evidenciada en el
que permiten obtener un producto social proceso de producción-consumo.
en la dinámica del mercado.
Posteriormente, hacia finales del siglo
Marx deja entrever una posición XIX y principios del siglo XX, surgen
respecto a la consecuencia que genera el los neoclásicos, corriente ortodoxa
desarrollo económico, pues él considera conformada por una serie de autores
que la violación de la integridad de la que alternaron de manera importante los
naturaleza por medio de la destrucción aportes previos sobre desarrollo bajo la
de las condiciones naturales de produc- supremacía del mercado, como la mejor
ción es, tal vez, la consecuencia más opción para garantizar la satisfacción
notoria (Marx, 1973). En palabras de de las necesidades humanas a través del
Altvater (1992), entre otros efectos aprovechamiento óptimo de los recursos.
negativos de los costos de producción y Hidalgo (1998) afirma que el modelo
la capacidad productiva de la fuerza de neoclásico de desarrollo económico gira
trabajo, se encuentran la contaminación en torno a la función de producción,
del agua y del aire, la erosión de la tierra, donde los factores pueden sustituirse
el uso excesivo de los océanos o incluso libremente unos por otros y donde
la violación de las leyes de seguridad prima el análisis de su productividad
alimentaria. marginal (Meier & Baldwin, 1973).

22
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

Sin embargo, esta función de producción de desarrollo apoyado exclusivamente


sufrió importantes cambios dentro de en el crecimiento del PIB, el aumento de
la formalización lógica que incluyeron ingresos, la industrialización o los proce-
estos teóricos a partir de nuevos supuestos sos tecnológicos y se centra en explicar
o restricciones en sus modelos, donde el desarrollo a partir de las libertades hu-
el factor tierra se reconoce como una manas, entendiendo como “libertades hu-
variable implícita, lo cual ha suscitado manas” las “oportunidades determinadas
suficiente discusión y reflexión por parte por otras realidades, como lo son las con-
de sus mismos precursores diciones que facilitan el acceso a la edu-
cación, la salud y las libertades cívicas”
Igualmente, el economista Joseph Schum- (Gutiérrez, 2007, p.53).
peter en su obra Teoría del desarrollo
económico, publicada en 1911, a quien se Sen propone adicionar aspectos relacio-
le reconoce como el teórico que formali- nados con la democracia, las libertades
za el concepto de desarrollo, apoyado en sobre la vida, las capacidades de los
varios autores anteriores, positivistas y individuos y el reconocimiento de los
normativos, se refiere como el resultado derechos cívicos. De esta manera, surge
de los cambios endógenos y orgánicos una nueva preocupación: la capacidad
de la dinámica económica. Dicho de otra de vivir el tipo de vida que desean. Esto
manera, los cambios del sistema econó- se puede llevar a cabo con una conscien-
mico que surgen del mismo o que no son te y adecuada libertad de elección y su-
impuestos desde el exterior. También peración de obstáculos que impiden el
relaciona el desarrollo con el capitalis- despliegue de las libertades (Gutiérrez,
mo al afirmar que “Sin desarrollo no hay 2007). Sin embargo, es evidente que di-
ganancia y sin ganancia no hay desarro- cho concepto de libertad parte necesa-
llo”, pues el capitalismo se fundamenta riamente del pensamiento de libertad de
en la ganancia que es la representación mercado de Adam Smith.
más clara de la acumulación de la rique-
za (Elliott, 1983; Schumpeter, 1967). Este último, quizá, ha sido uno de los
No obstante, afirma que el desarrollo teóricos que mayor incidencia ha tenido
no solo implica un cambio cuantitativo en la renovación de la medición del de-
(componente económico), sino también sarrollo económico, con la introducción
un cambio cualitativo, (componentes del concepto de desarrollo humano en la
sociocultural y tecnológico) (Montoya, política internacional a través del PNUD,
2004), otorgando así un carácter más in- junto con Gustav Ranis y el índice de de-
tegrador al concepto. sarrollo humano (IDH) en 1990, como
el índice más integral que abarca condi-
Posteriormente, aparece una idea trabaja- ciones de acceso educativas, sanitarias
da por Amartya Sen y otros autores, quie- y económicas de la población mundial
nes se apartan del concepto tradicional (Aguado, Echebarria & Barrutia, 2009).

23
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

Aguado, Echebarria y Barrutia (2009) de recursos naturales presente en los


también afirman que pese al inmenso países ricos (Aguado, Echebarria &
avance que hasta ahora se ha dado al Barrutia, 2009).
concepto de desarrollo por parte de
términos como el desarrollo humano y Una propuesta que reúne muchas de las
el índice de desarrollo humano, persiste posiciones anteriores es la planteada
una insuficiencia en estas nuevas por Vargas (2008, p. 111), pues se
concepciones, que tiene que ver con la refiere al desarrollo como un proceso
ausencia de variables que consideren multidimensional, esto es, que cuenta
una sostenibilidad futura en el proceso con todos los componentes del bienestar
de desarrollo, pues aún no se incorporan humano. En este sentido afirma:
los costos ambientales derivados del
crecimiento económico y de la obtención El desarrollo es un proceso multi-
de rentas de los recursos naturales. dimensional que implica cambios
en las conductas y actitudes indi-
Frente a estas consideraciones, Rendón viduales que impactan las estructu-
(2007) plantea que desde 1990 el PNUD ras institucionales de los sistemas
(Programa de las Naciones Unidas económicos, sociales y políticos
para el Desarrollo) asume el término cuya finalidad es la persecución del
de desarrollo humano sostenible, que crecimiento económico y el mejo-
posteriormente será adoptado por ramiento social mediante la reduc-
las Naciones Unidas en 1994. Dicho ción de la desigualdad y la reduc-
concepto posiciona al ser humano en el ción de la pobreza. (2008, p. 111)
centro de sus preocupaciones y pretende
mejorar sus propias capacidades para EL SUBDESARROLLO
la satisfacción de sus necesidades, lo
cual significa que, de alguna manera, se Cuando se aborda gran parte de la
mantiene una postura suficientemente literatura existente es posible evidenciar
antrópica, o incluso antropocéntrica. Sin que paradójicamente, en el siglo XX,
embargo, la preocupación ambiental se el concepto de desarrollo se formaliza
reconoce de manera explícita cuando de acuerdo con la preocupación por
se reconocen las complejas relaciones el subdesarrollo. Y es desde aquí que
sociedad-naturaleza en los modelos de podríamos acercarnos a la complejidad
desarrollo de los países más ricos, los de estos dos conceptos y la relación
cuales indiscutiblemente se replican en existente entre estos.
los países subdesarrollados y en vías de
desarrollo. De hecho, se enfatiza en una Pero será necesario rememorar un poco
clara incompatibilidad que radica en la más atrás. Para Hidalgo (1998), uno de
imposibilidad de que el resto de países los primeros autores que se preocupó
(no ricos) igualen el nivel de consumo por dicha situación fue Adam Smith, y

24
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

aunque no se refirió a este término en un retraso en el mismo, pero considera


particular, sí dejó evidencia de algunos que el sistema capitalista influye mucho
obstáculos que tienen que sobrepasar las en este término, pues, lo considera
economías para alcanzar el desarrollo. un obstáculo al adelanto humano. Sin
Por ejemplo, en la época en la que embargo, no deberíamos perder de vista
realizó los análisis económicos aún que esta corresponde solo a una visión
existían rezagos del monopolio del más del desarrollo.
comercio colonial, el cual producía
la desviación de los capitales hacia Es claro, entonces, que así como
aquellos más ventajosos y propiciaba la existe una diversidad de corrientes
ineficiencia del sistema, desincentivaba de pensamiento económico, en este
el ahorro y la inversión. Consideró, mismo sentido existe una diversidad de
pues, que el principal obstáculo para pensamiento en desarrollo económico
el desarrollo de los países es el propio e igualmente una multiplicidad de
marco institucional (Meier & Baldwin, denominaciones que clasifican las
1973). teorías del desarrollo económico de
acuerdo con diferentes autores, como
Malthus, por otro lado, también plantea bien se describe de manera sintética a
su propia explicación frente al atraso continuación:
económico de los países, donde la
principal causa era la inexistencia de Es en la teoría de la modernización
una demanda adecuada, ya que todas donde se interpreta el subdesarrollo
las previsiones se basaban en demandas como un problema de atraso económico,
posibles que limitaban la propensión y se aclara (al mismo tiempo) que
al ahorro y a la inversión. Como la mejor forma de lograr que este se
solución a este inconveniente propone supere, es acabando con el círculo
la intervención del Estado con medidas vicioso de la pobreza mediante el ahorro
que favorezcan la retribución de la y la inversión, o de no ser posible el
tierra, el impulso del comercio interior endeudamiento y la inversión extranjera.
y exterior y el mantenimiento de una Además, con ahorro e inversión se logra
clase de consumidores improductivos un despegue del crecimiento económico
(Hidalgo, 1998). autosostenido, de manera que se
propague por toda la economía (Vargas,
Mora (2006) cita la obra de Baran en 2008).
1957, como la que generó un cambio
de paradigma en los estudios sobre Por otro lado, los estructuralistas,
desarrollo. Baran define el subdesarrollo en cabeza de Raúl Prebisch (1988),
como el producto histórico del desarrollo manifiestan que el subdesarrollo no
de los países avanzados, no lo ve como puede ser considerado como una etapa
una etapa previa al desarrollo ni como “normal” del desarrollo, por el contrario,

25
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

debe concebirse como un fenómeno De esta manera, el subdesarrollo todavía


ocasionado por un rezago estructural del se considera un problema por resolver a
sistema productivo que ocasiona, a su pesar de la diversidad de posturas y de
vez, que los beneficios y los salarios se avances académicos relacionados hasta
contraigan muy por debajo del ritmo del la fecha. En la mayoría de países en
crecimiento de su propia productividad, vías de desarrollo se presentan grandes
con una relación cercana al deterioro de migraciones a los países de mayor
los términos de intercambio comercial desarrollo y prácticamente en todos los
entre países. rincones del planeta se evidencian graves
deterioros ambientales, consecuencia de
La teoría neoinstitucionalista asocia el los profundos problemas que trae tanto el
subdesarrollo con las deficiencias insti- desarrollo como el mismo subdesarrollo.
tucionales de los mercados financieros, Esta teoría, a su vez, cuestiona de manera
así como los largos periodos de tiempo estricta la especialización y división
de instituciones disfuncionales en el po- internacional del trabajo vigente hasta
der que no alcanzaban los niveles ópti- nuestros días, para lo cual propone
mos. De hecho, para Vargas (2008), es- un nuevo paradigma que involucra el
tas fueron las principales causas del blo- funcionamiento mismo del sistema
queo del desarrollo en algunos países. capitalista, lo cual redunda en su base
Adicionalmente, especifica que el sub- teórica marxista.
desarrollo es visto como: “…resultado
de la falta de estructuras de gobernanza Finalmente, el término subdesarrollo
necesarias para garantizar las institucio- se formaliza realmente a partir de la
nes que apuntalan el desarrollo de los Conferencia de Constitución de las
pueblos y los acuerdos y compromisos Naciones Unidas en 1945, dentro del
sobre la propiedad” (2008, p. 119). proceso en que Occidente redefine el
resto del mundo de manera diferente a
Otro aporte de gran reflexión a la discu- lo que concebía Oriente. A comienzos de
sión sobre este concepto se desprende los años cincuenta, se forjaba la noción
de Gunder-Frank, un reconocido econo- de tres mundos: el primero constituido
mista de la teoría de la dependencia, por naciones industrializadas y libres,
(como una teoría del desarrollo). Este el segundo por naciones comunistas
afirma, según Mora (2006), que el sub- industrializadas y el tercero por naciones
desarrollo no puede catalogarse como pobres no industrializadas, aun después
consecuencia de la supervivencia de de desaparecer el segundo mundo, las
instituciones arcaicas, o como resultado demás nociones cobraron fuerza. Los
de la falta de capitales, más bien se con- países que constituyen el tercer mundo
cibe como un proceso histórico que ge- se encontraban atrapados en un círculo
nera el desarrollo económico del propio vicioso de pobreza, el cual, sumado
capitalismo. a la falta de formación de capital

26
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

interno, de instituciones adecuadas para Hidalgo (1998) plantea que con la


promover un cambio, los problemas incursión de las teorías del desarrollo o
con la educación y la necesidad de “economía del desarrollo”, como bien
fomentar valores culturales modernos, la llamaban algunos hacia mediados
lleva al subdesarrollo, esto de acuerdo del siglo pasado, se evidencia con
con el discurso imperante del desarrollo mayor fuerza la distinción entre estos
económico (Escobar, 2007). términos, debido a que el concepto
“desarrollo” fue aplicable a los países
Cabe aclarar que, en la Conferencia menos desarrollados y el concepto
de San Francisco propuesta por la “crecimiento” a los países que habiendo
Organización de las Naciones Unidas ya conseguido un “desarrollo”, solo les
ONU, se firmó la Carta de las Naciones restaba crecer1.
Unidas (mencionada anteriormente),
la cual postulaba la “creación de Por otra parte, Escobar (2007) plantea
condiciones de estabilidad necesarias que los tres ejes de la teoría clásica del
para las relaciones pacíficas de las crecimiento (acumulación de capital,
naciones”, y la “promoción de niveles de mayor división del trabajo y progreso
vida más elevados, trabajo permanente tecnológico y de comercio), fueron
para todos y condiciones de progreso y influenciados por el análisis keynesiano
desarrollo económico y social”. Es de de interacción entre ahorro e inversión.
vital importancia mencionar este hecho, Harrod y Domar fueron los autores
debido a que allí se establecieron las del modelo que incluía estas dos
disposiciones, en cuanto a desarrollo herramientas y que pretendía demostrar
y subdesarrollo, que debían seguir las cómo una economía debía ahorrar e
naciones que firmaron la carta, con invertir parte de su producto interno
lo cual se decidió un cambio radical bruto para crecer. Sin embargo, el
a los yugos que acabaron con media modelo presentaba concordancias reales
humanidad (Santa Cruz, 1995, p. 20). con los países industrializados mas no
con países subdesarrollados, pues estos
DESARROLLO VERSUS CRECI- últimos tenían baja disponibilidad de
MIENTO ECONÓMICO capital, precios volátiles resultado de las
tendencias inflacionistas y deterioro de
Es común encontrar en la literatura los términos de intercambio. No obstante,
muchas afirmaciones frente a uno u otro las teorías de crecimiento determinaron
concepto, pero es innegable que después en gran parte los modelos de desarrollo
de la Segunda Guerra Mundial estos se económico aplicados en el tercer mundo.
trataban de manera indistinta. Lo que, incluso, algunos otros autores
__________
1
Incluso dentro de la formación contemporánea de economistas a nivel mundial o asimismo en posgrados
relacionados, se ha otorgado mayor importancia al segundo en desmedro del primero. Sin embargo, este será
un debate que tendremos que dardesde la academia.

27
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

denominan estilos de desarrollo, los para el desarrollo”; adicionalmente, el


que finalmente se generalizaron a nivel prólogo de dicho documento preparado
mundial, aunque en América Latina solo por el premio Nobel Jan Timbergen,
algunos se implementaron de manera también contribuyó a la confusión, pues
democrática. lo cataloga como un documento que
“clarifica las condiciones bajo las cuales
La distinción entre los dos términos el crecimiento sostenido, un medio
ocurrió para Aguado, Echebarria y ambiente limpio e ingresos equitativos
Barrutia (2009), en la década de los pueden ser organizados” (Meadows,
setenta, cuando surgieron las primeras D.H. & Meadows, D.L., 1991; citados
voces que prendían las alarmas frente a en Naredo, 2001, p.13). Esto permite
un crecimiento que no consideraba los establecer que sus bases conceptuales
límites físicos ni biológicos del planeta, son diferentes, más allá de un simple
es decir, se plantearon las bases de un juego semántico o de traducción.
desarrollo pero en contra del crecimiento Sin embargo están ineludiblemente
sin límites evidenciado de manera más relacionados.
palpable por los hechos que los efectos
de las crisis económicas dejaban sobre Por otra parte, Gallopín (2003 p. 27)
el ambiente y la calidad de vida de las también aporta a la discusión al afirmar
personas (Meadows et al., 1972; Daly, de manera enfática que: “desarrollo no
1989; citados en Aguado, Echebarria & es sinónimo de crecimiento económico;
Barrutia 2009, p.13) éste es sólo uno de los medios para lograr
el primero”. En este sentido, desarrollo
Sin embargo, según Naredo (2001), la económico no puede encasillarse solo
confusión entre ambos términos surge en crecimiento material, de hecho, en la
desde la presentación del II Informe de actualidad es muy difícil ocultar que el
Meadows o informe sobre los límites crecimiento se enfrenta a limitaciones
de crecimiento, solicitado por el Club entre los recursos naturales como a la
de Roma2 en 1991, en el momento “saturación de los mismos para diluir
mismo en el que debían presentar o neutralizar los contaminantes y los
los resultados catastróficos acerca desechos” que surgen del proceso
del deterioro del planeta, prefirieron productivo. Esto lo reconoce el mismo
escudarse en realizar una confusa Schumpeter a principios del siglo XX,
distinción entre crecimiento y desarrollo como bien se mencionó inicialmente en
afirmando que “pese a haber límites al este escrito.
crecimiento, no tiene por qué haberlos

__________
2
El Club de Roma es una ONG fundada en 1968, por personas independientes entre políticos y científicos,
reunidas para contribuir de manera sistémica, holística e interdisciplinar a la búsqueda de soluciones de
conflictos en pro de un mundo mejor y cuya única preocupación es el futuro de la humanidad del planeta,
(página oficial www.clubofrome.org).

28
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

Frente al desarrollo económico, Gallopín mundo en las políticas de conocimiento


(2003) plantea que surge cuando existe occidental, por medio de “un conjunto
mejora en la calidad de vida y crecimiento de técnicas, estrategias y prácticas dis-
económico, aunque esta situación no es ciplinarias que organiza la generación,
muy frecuente en muchos de los países validación y difusión del conocimiento
de América Latina, región que desde sobre el desarrollo, incluyendo a las dis-
los años ochenta ha sido gravemente ciplinas académicas, a los métodos de
marcada por el no-desarrollo, en especial enseñanza e investigación, a los criterios
los países del sur. A pesar de que la de autoridad y a otras diversas prácticas
definición de desarrollo que promueve profesionales” (Escobar, 2007, p. 86).
Gallopín involucra “La combinación
de una calidad de vida cada vez mejor En el mismo sentido, Vargas (2008) afir-
con crecimiento económico material”, ma que el concepto de desarrollo es más
es cierto que bajo este punto de vista el amplio que el concepto de crecimiento,
desarrollo es más evidente en los países además, el desarrollo puramente eco-
del norte que en los del sur, pero a su nomicista no resulta viable en nuestro
vez, surge una situación ambientalmente tiempo, pues debe involucrar el desa-
insostenible, pues es posible que ya se rrollo humano, social y sostenible. En
hayan cruzado límites críticos en el abuso este sentido es claro que el concepto de
de los recursos naturales (Gallopín, desarrollo económico contiene al creci-
2003, pp. 28-29). Esta preocupación se miento económico como un componente
suma a la de muchos otros autores que más de acuerdo con su concepción mul-
reconocen adicionalmente el conflicto y tidimensional.
la geopolítica de los recursos naturales
de acuerdo con los mismos órdenes La discusión acerca de este concepto
económicos mundiales, que definen ha tomado, entonces, varios vértices
finalmente unas claras relaciones de importantes, pues algunos lo definen
poder entre los denominados países del como un proceso, otros como un simple
primer y tercer mundo. discurso (Escobar, 2005, 2007) y otros
como un estilo o patrón de medidas
Escobar (2007) también aporta claras o asimismo como un vago asunto
nociones acerca del concepto de desarro- de moda. Lo único cierto es que el
llo, al afirmar que surge como respuesta desarrollo económico es un concepto
al problema de la pobreza en años pos- diverso que ha venido construyéndose
teriores a la Segunda Guerra Mundial, pero también deconstruyéndose a lo
mas no como producto de las ciencias largo del tiempo, en la medida que
e instituciones modernas. Es por esto es posible evidenciar en los diversos
que posteriormente surge la necesidad pronunciamientos científicos y acadé-
de profesionalizar el desarrollo, en otras micos que corresponden a esta área
palabras, se refiere a incorporar al tercer del conocimiento bajo un enfoque más

29
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

transdisciplinar que disciplinar, en donde dichas teorías se conoce para muchos


emergen elementos socioculturales, como la “economía del desarrollo” y
políticos, institucionales, tecnológicos, recoge condiciones, características y
ecológicos y también económicos, que políticas de desarrollo implementadas
corresponden precisamente al interés del hacia los países menos desarrollados.
crecimiento económico. De esta manera Sin embargo, otros autores enmarcan
es posible concebir que el desarrollo esta como una teoría más del desarrollo
económico ya no es solo un asunto debido a la diversidad de posturas
de economistas, pues el crecimiento existentes (Vargas 2008).
económico solamente es un componente
más del desarrollo. Para Hirschman (1984), la “economía
del desarrollo” está basada en dos
Es interesante abordar la relación elementos importantes: el rechazo
existente entre el desarrollo económico y de la concepción monoeconómica y
el crecimiento económico, aunque gran la pretensión del beneficio mutuo,
parte de la literatura reconoce el segundo en otras palabras, la economía del
como un componente del primero, y en desarrollo contradice la aplicación de
este sentido podría también evidenciarse un único análisis económico aplicable
una relación bidireccional entre ambos: a todo tipo de economías y afirma que
no todo crecimiento económico la relación entre países desarrollados
redunda en desarrollo económico o, y subdesarrollados puede generar
lo que es lo mismo, no todo desarrollo beneficios mutuos. A continuación se
económico proviene del crecimiento presentan los argumentos principales de
económico, lo cual hace parte de una tales teorías del desarrollo:
compleja discusión entre las partes y el
todo. Es posible entonces afirmar que La teoría de la modernización
el desarrollo económico podría tener
implicaciones a largo plazo sobre el Para Vargas (2008, p. 112), la moderni-
crecimiento económico y este último zación se refiere a una acumulación de
podría reflejar implicaciones más a corto procesos que se refuerzan mutuamente,
plazo sobre el primero. por ejemplo, el desarrollo de las fuerzas
productivas y el incremento de la pro-
ALGUNAS TEORÍAS DEL DESA- ductividad en el trabajo, la formación de
RROLLO ECONÓMICO capital y la movilización de los recursos,
o la implantación de poderes políticos
Después de concluir la Segunda centralizados y el desarrollo de identi-
Guerra Mundial, los economistas se dades nacionales, por mencionar algu-
han planteado diferentes teorías que nos. Partiendo de esto, la teoría misma
abordan el problema del desarrollo visualiza al desarrollo como un proce-
en toda su extensión. El conjunto de so “sistemático, evolutivo, progresivo,

30
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

transformador, homogeneizador y de no alcancen el total de las etapas serán


americanización inminente”, que busca países subdesarrollados (Hidalgo,1998).
sostener el crecimiento económico y lo-
grar una mayor igualdad social. En la teoría de la modernización también
es necesario mencionar a Roy Harrod
Por otra parte, Hidalgo (1998) se y Evsey Domar, quienes adelantaron
refiere a esta, como la etapa en la que investigaciones de forma conjunta
confluye la ortodoxia económica con y consiguieron el modelo conocido
los trabajos pioneros del desarrollo, en como Harrod-Domar, cuyo objetivo es
otras palabras, el proceso progresivo en encontrar las condiciones necesarias
el cual se va cerrando la brecha entre bajo las cuales es posible crecer en
tradición y modernidad. Así mismo, lo pleno empleo o encontrar la manera
proponen Meier y Seers (1986), cuando en la que crezca la renta para que esta
reconocen como pioneros de esta teoría pueda mantener el pleno empleo (Meier
a Rosenstein-Rodan, Myint, Singer, & Baldwin, 1973).
Hirschman, Lewis, Nurkse, Myrdal,
Perroux, y Rostow, este último realizó Otra de las doctrinas por destacar bajo
valiosos aportes que posteriormente la teoría de la modernización es la
se consolidaron en la llamada teoría conocida como “doctrina de los círculos
estructuralista para América Latina y el viciosos”, cuyos principales autores
Caribe. fueron Hans W. Singer, Ragnar Nurkse
y Gunnar Myrdal. Los círculos viciosos
Uno de los representantes más impor- pueden definirse como situaciones en
tantes en esta etapa fue Walt Whitman las que intervienen distintos factores
Rostow, quien en su obra Las etapas del interconectados que producen un
crecimiento económico destaca que el estancamiento del cual es muy difícil
crecimiento es una sucesión de etapas salir (Todaro, 1988). El círculo vicioso
por las que debe pasar un país para al de la pobreza, por ejemplo, se presenta
final encontrar el desarrollo (Rostow, como: “con una baja renta, el nivel de
1973). ahorro es bajo, por tanto, el nivel de
inversión también será bajo y de esta
Dentro de las críticas que recibe la manera se origina una baja renta”. La
obra de Rostow, están el idealizar el mejor forma de romper este círculo es
capitalismo maduro, el referirse mucho vía ahorro (Hidalgo, 1998, p. 85).
a crecimiento y poco a desarrollo. Por
otro lado, la idea de más relevancia en la La teoría estructuralista
obra de Rostow consiste en afirmar que
el desarrollo es un proceso regido por el El estructuralismo “incorpora las rela-
orden natural, que tiene que pasar por ciones e interacciones entre el centro y la
una serie de etapas y aquellos países que periferia, las condiciones y características

31
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

estructurales económicas, sociales y Económica para América Latina y


políticas del sistema capitalista que el Caribe (Cepal) coinciden con las
determinan el desarrollo de los pueblos” propuestas de la teoría de la dependencia,
(Vargas, 2008, p. 113). Adicionalmente, al relacionar directamente los conceptos
el estructuralismo acepta los costos de intercambio entre países y desarrollo.
sociales como necesarios en la puesta Esta relación permite evidenciar como
en marcha del modelo y necesarios en el América Latina asumió un papel de
proceso de gobernabilidad que limita la proveedor de materias primas para el
subjetividad (Eatwell, 1993). resto del mundo, contribuyendo en
cierta medida al desarrollo de los países
Algunos otros conceptos manifestados centrales y al establecimiento de clases
frente al desarrollo, fueron los aportados superiores que continúan con el ciclo
por la teoría de la Cepal3, entidad que del mismo sistema (Gutiérrez, 2007;
se preocupó por el intercambio desigual Bustelo, 1992; Prebisch, 1988).
(a partir del análisis de los términos
de intercambio) entre los países y que La teoría institucional
sostiene que es necesario aumentar la
productividad e impulsar una legislación Se reconoce a Thorstein Veblen y a John
que fortalezca las instituciones sindicales R. Commons, como fundadores de la
para elevar posterior y progresivamente teoría institucional norteamericana, la
el salario real de los ciudadanos de un cual destaca los factores institucionales
país, a fin de permitir el mejoramiento de del desarrollo económico. Los prin-
las condiciones estructurales y corregir cipales aportes que Veblen deja a la
el desequilibrio de los ingresos entre el economía del desarrollo se refieren, por
centro y la periferia4. Para el desarrollo un lado, al reconocimiento de la actividad
de su política, proponía las siguientes económica como un proceso de evolución
estrategias: a) industrialización por continua y, por otro, a la concepción
sustitución de importaciones; b) funcio- dual de la conducta humana. De una
nes del estado que promuevan las ideas parte se encuentran los comportamientos
de fortalecimiento del desarrollo; c) universales, los cuales se relacionan
promoción de la clase empresarial y d) con “actividades útiles” y de otra se
políticas de estímulo al ahorro interno y la refiere a los comportamientos culturales
inversión (Gutiérrez, 2007; Hunt, 1989). (familiares, religiosos, etc.), los cuales
relaciona con “actividades ceremoniales”
La posición de algunos autores que se (Hunt, 1989; Palma, 1993, citado en
basan en las propuestas de la Comisión Eatwell, 1993; Street, 1987).

__________
3
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
4
La condición periférica definida por la Cepal implica, para esta escuela de pensamiento, una condición de
dependencia; es decir, la configuración de una ley específica de funcionamiento del capitalismo en la cual no
existían posibilidades de transformación (Gutiérrez, 2007, p. 50)

32
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

Otro de los autores importantes que se transformación del capitalismo banquero


destacan en esta corriente instituciona- al capitalismo razonable.
lista es Robert Ayres que coloca la tec-
nología en el centro de la explicación del La teoría de la dependencia
desarrollo y le otorga a las instituciones
un papel de simples reguladores o con- En términos de teorías de desarrollo, la
troladores. Ayres en su obra La teoría teoría de la dependencia se refiere a la
del progreso económico: un estudio de economía que mantiene su desarrollo
los fundamentos del desarrollo econó- sujeto al crecimiento y expansión de
mico y el cambio cultura, publicada en otras economías más grandes, de esta
1944, define cuatro principios del desa- manera el desarrollo solo aparece
rrollo: a) el proceso del desarrollo eco- como reflejo de otras economías. Así,
nómico es indivisible e irresistible; b) se apoya en fundamentos marxistas, a
la revolución tecnológica se difunde en partir de una postura normativa frente
proporción inversa a la resistencia ins- al funcionamiento del mismo sistema
titucional; c) una sociedad técnicamente económico capitalista, a diferencia
sofisticada se equipara con los instru- de otras teorías, fomentando modelos
mentales de una economía industrial, y de desarrollo económico centralistas
finalmente d) los valores surgidos del y autónomos. Los principales aportes
proceso tecnológico son valores univer- que constituyen esta teoría vienen de
sales (Veblen, 1974, Ayres, 1962). Osvaldo Sunkel, Pedro Paz, Fernando
Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Anibal
Hidalgo (1998) también hace referencia a Pinto, Pedro Vuskovic, Raúl Prebisch y
John R. Commons como autor importante Celso Furtado (Dos Santos, 1979).
en la teoría institucional norteamericana.
Commons, al igual que Veblen, concibió Esta teoría hace referencia a los
el sistema económico como un proceso llamados países del centro y países
de evolución que a finales del siglo de la periferia, siendo los primeros
XIX denominó “capitalismo banquero”, los que cuentan con más desarrollo,
el cual se caracterizaba por el control toman decisiones y reciben los mayores
de la economía por parte de grandes beneficios y los segundos serán los
corporaciones que imponían elevados países no desarrollados, encargados
costos sociales a los trabajadores de la producción de materias primas y
industriales, rebajas en los precios de artículos que no generen mayor valor
los productos para los agricultores y agregado. Esta teoría representa para los
reducciones del poder adquisitivo para países no desarrollados exclusión, pues
los consumidores. Otra de las premisas de evita el progreso de la mano de obra en
Commons se refiere a la reconstrucción la industria, permite una distribución
de las instituciones económicas a través desigual de ingreso, restringe las
de la acción colectiva que permita la inversiones y por ende el crecimiento

33
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

económico de la economía nacional Wallerstein lo define como:


(Dos Santos, 1979).
un sistema-mundo es un sistema
Fernando Henrique Cardoso y Enzo social que tiene fronteras, estruc-
Faletto (1979) presentan una visión turas, grupos miembros, reglas de
distinta de esta teoría, pues plantean legitimación, y coherencia. Su vida
que puede darse un desarrollo asociado está compuesta de las fuerzas con-
entre algunos sectores de países flictivas que lo mantienen unido
dependientes y países centrales, con por tensión y lo desgarran en tan-
el fin de beneficiarse de las relaciones to cada grupo busca eternamente
comerciales que estos últimos tienen con remoldarlo para su ventaja. Tiene
el sector externo. las características de un organis-
mo, es decir, tiene una vida útil en
Una de las principales herramientas la cual sus características cambian
generada a raíz de esta teoría es la política en algunos aspectos y permanecen
de “industrialización por sustitución de estables en otros... La vida dentro
importaciones”, la cual permitía librar de él es en gran parte autónoma, y
a las economías de la periferia de la la dinámica de su desarrollo es en
dependencia, mediante la exportación gran parte interna.
de productos y el fortalecimiento de
la industria y la empresa nacional. Sin La propuesta de sistema mundo se cons-
embargo, con el tiempo esta política tituye como una propuesta postmarxista
trajo consecuencias opuestas, debido que pretende explicar las relaciones so-
a que muchas de las empresas pasaron ciales, políticas y económicas a lo lar-
a manos de extranjeros, repatriando go de la historia. Esta tesis propone el
las utilidades de las mismas y dejando desarrollo del capitalismo dirigido ha-
debilitado el sector empresarial nacional cia un imperialismo máximo, en otras
(Sunkel & Paz, 1973). palabras, conseguir el imperialismo
como una fase superior al capitalismo.
Teoría del sistema mundo Adicionalmente, bajo esta propuesta se
acuñaron los términos periferia y centro
Para Wallerstein (1974, p. 374), la teoría con el fin de analizar la economía de un
del sistema mundo tiene tres pilares país con sus relaciones internacionales
importantes: el primero, un sistema (Lenin, 1975).
económico integrado; el segundo es un
sistema político con estados soberanos Wallerstein (citado por Martínez & Abel,
independientes pero vinculados a 2011) es claro en plantear las diferencias
través de un sistema interestatal; y por entre los sistemas desarrollistas y las
último un sistema cultural que aporte perspectivas bajo el sistema mundo al
coherencia y legitimidad. Por todo esto, afirmar que:

34
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

Una perspectiva desarrollista asume físico-bióticos), con una nula visión de


que la unidad dentro de la acción equidad social y por ende de la erradica-
social ocurre es una unidad político- ción de la pobreza (Angulo, 2010).
cultural- el estado, nación, o las per-
sonas –y busca explicar las diferen- Es por esto que no resulta trivial hablar
cias entre estas unidades, incluyen- de este concepto que trata de relacionar
do por qué sus economías son dife- la complejidad entre economía y
rentes. Una perspectiva del sistema medio ambiente, economía y ecología
mundo -asume, que la acción social y, de manera más estricta, desarrollo
tiene lugar en una entidad dentro de económico y medio ambiente.
la que hay una división continua del
trabajo, y busca descubrir empíri- Es necesario entonces dar una mirada
camente si tal entidad se unifica o al concepto de desarrollo sostenible
no política o culturalmente, mien- partiendo de Lélé (citado en Pierri,
tras pregunta las consecuencias de 2001), quien sostiene que el concepto de
la existencia o no-existencia de tal desarrollo sostenible tomó fuerza a partir
unidad teóricamente. (Martínez & de 1980, cuando la Unión Internacional
Abel, 2011, p. 214) para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) presentó la Estrategia Mundial
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL de Conservación (EMC), que lo
CONCEPTO DE DESARROLLO presentaba como un objetivo para ser
SOSTENIBLE logrado mediante la conservación de los
recursos naturales.
Después de realizar un análisis cronoló-
gico de la construcción conceptual del Después de la Comisión Mundial
desarrollo económico, como se ha visto sobre Medio Ambiente y Desarrollo
hasta ahora, fácilmente se puede deducir (CMMAD), surgió en 1987 el documento
que el concepto tradicional de desarrollo “Nuestro Futuro Común”, más conocido
ya no responde a las características o re- como informe Brundtland, el cual
querimientos de las sociedades actuales. mantiene la idea de que los conceptos de
Hoy en día resulta arbitrario concebir el medio ambiente y desarrollo no pueden
desarrollo únicamente desde una posi- ser separados, pues avanzan en pro
ción economicista o reduccionista, sin de un mismo objetivo y se encuentran
embargo, esto no es muy claro para los inevitablemente ligados. El documento
promotores de la globalización comer- afirma que “El desarrollo no se mantiene
cial y financiera, que pretenden un cre- si la base de recursos ambientales se
cimiento a toda costa sin tener en cuenta deteriora; el medio ambiente no puede
las dimensiones medioambientales (tér- ser protegido si el crecimiento no toma en
mino igualmente multidimensional que cuenta las consecuencias de la destrucción
incluye aspectos económicos, sociales y ambiental” (Pierri, 2001, p.60).

35
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

Al respecto del informe Bruntdland, sostenido” a “desarrollo sostenible”,


Gallopín (2003, p.23) sostiene que la pues ya manejaban el concepto
definición de desarrollo sostenible más atendiendo a un desarrollo que no se
citada se encuentra en dicho informe afecta por las crisis o los desequilibrios
y se conoce como: “desarrollo que del sistema. Mientras que los segundos
satisface las necesidades del presente consideraron que el término “sostenible”
sin comprometer la capacidad de las incluía la conservación del patrimonio
generaciones futuras de satisfacer las natural según las múltiples peticiones al
propias”. respecto.

Jorge Riechmann (1995, p.18-19), El PNUD también toma en cuenta el


por su parte, manifiesta que para la informe de la CMMAD, y presenta
consecución del desarrollo sostenible se el término como desarrollo humano
requiere un crecimiento económico en sostenible, concepto que no se aleja de
los lugares donde aún no se satisfacen lo visto hasta ahora, pues contiene, por
las necesidades básicas, el control una parte, un componente de desarrollo
demográfico y un uso más austero de los humano, entendido como la ampliación
recursos naturales. Incluso, lo define a de las oportunidades para las personas
partir del informe Brundtland como: en materia económica, social, cultural o
política, y por otro lado, un componente
Un proceso sociopolítico y econó- de sostenibilidad que se refiere a la
mico cuyo objetivo es la satisfac- satisfacción de las necesidades presentes
ción de las necesidades y aspira- sin comprometer la capacidad de las
ciones humanas cualificado por dos generaciones futuras para satisfacer sus
tipos de constricciones: ecológicas propias necesidades, tal como lo propone
(porque existen límites últimos en Bruntdland (Aguado, Echebarria &
nuestra biosfera finita) y morales Barrutia, 2009).
(porque no ha de dañarse la capaci-
dad de las generaciones futuras de Entre tanto, el concepto de desarrollo
satisfacer sus propias necesidades). sostenible presentado por Angulo (2010,
(1995, p. 18-19) p.4), recoge muchos de los elementos
vistos hasta el momento, al afirmar que:
Por otra parte, Naredo (2001) afirma
que el éxito de la incorporación y Tal desarrollo será sostenible si
aceptación del término desarrollo vincula las decisiones económicas
sostenible estuvo en la satisfacción de con el bienestar social y ecológico,
dos puntos de vista bien dispares: el es decir, vincular la calidad de vida
desarrollismo y el conservadurismo. Los con la calidad del medio ambiente
primeros simplemente se conformaron y, por lo tanto, con la racionalidad
con el cambio lingüístico de “desarrollo económica y el bienestar social.

36
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

En otras palabras, el desarrollo modo, lo que sostiene o debe hacerse


es sostenible si mejora el nivel sostenible es el proceso de mejoramiento
y la calidad de la vida humana al de la condición humana, proceso que
tiempo que garantiza y conserva requiere un crecimiento indefinido de
los recursos naturales del planeta. consumo de energía y materiales. Con
todo esto, sumado a la necesidad de
Es claro entonces evidenciar el cambio asegurar que los cambios tecnológicos
que ha experimentado el concepto de y económicos afecten a la humanidad
desarrollo dependiendo esencialmente en pro de su bienestar, la comunidad
de la prioridad que otorga a los diferentes mundial ha redefinido el concepto del
componentes que han venido sumándose progreso y es lo que hoy se conoce como
al económico, esto es, el social y el desarrollo sostenible.
ecológico. De esta manera surge la clara
intención de replantear más que el mismo Por tanto, Gallopín (2003, p. 22) se
concepto, los modelos de desarrollo pregunta: ¿qué es lo que ha de sostenerse?
como resultado de las diferentes posturas y ¿qué es lo que hay que cambiar? Y en
y teorías, de las cuales se apropian los búsqueda de sus respuestas afirma que
diferentes gobernantes de turno y que se necesita: a) eliminar las rigideces y
reflejan una tendencia o un híbrido de obstáculos acumulados; b) identificar
estas5. Las nuevas actuaciones deberán y proteger la base de conocimientos
estar enfocadas principalmente hacia y experiencia acumulados que son
los países industrializados, pues son importantes como los cimientos para
los mayores consumidores de recursos avanzar; c) sostener las bases sociales
naturales y los que más desperdicios y naturales de adaptación y renovación,
generan (Pierri, 2001; Ángulo, 2010). e identificar y acrecentar la capacidad
necesaria de renovación que se ha
Así mismo, Gallopín (2003) plantea una perdido; d) estimular la innovación, la
diferencia importante entre los términos experimentación y la creatividad social.
desarrollo sostenible y sostenibilidad, la
diferencia la hace la palabra desarrollo, El papel de la tecnología en el desa-
la cual indica una noción de cambio rrollo sostenible
gradual y direccional; el desarrollo se
refiere a un despliegue cualitativo de La tecnología puede comprenderse como
potencialidades de complejidad. De este un componente más dentro del concepto

__________
5
Uno de los modelos para destacar es el Modelo de la Tercera Vía, el cual ha sido considerado como una
recapitulación del socialismo y el capitalismo. Consiste en un sistema económico mixto, en donde se cuestiona
la validez absoluta tanto del libre mercado (laissez faire, laissez passer) como del mercado completamente
controlado (marxismo-leninismo). Este modelo respalda la democracia, propicia los adelantos tecnológicos, la
educación y los mecanismos de competencia regulada, a fin de cumplir con los objetivos de desarrollo social,
político y económico.

37
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

del desarrollo económico, como bien lo y, más precisamente, el ambiente,


reconoce Schumpeter desde principios dependen en gran medida de esta para su
del siglo XX. De esta manera, su evolución (Costanza, 1995).
relevancia e interacción con los otros
componentes del concepto en sí mismo ELEMENTOS DE ANÁLISIS FREN-
han despertado todo tipo de inquietudes, TE AL DESARROLLO SOSTENIBLE
aun más cuando es necesario comprender
el rol que esta ha venido desempeñando Dos posturas teóricas han incidido en la
a lo largo del tiempo.En este sentido construcción del concepto del desarrollo
se ha reflexionado si la tecnología aún sostenible: la economía ecológica y la
continúa bajo la concepción de un medio economía ambiental. A continuación se
para alcanzar unos objetivos muy claros presentan de manera muy breve algunos
del desarrollo sostenible o si, por el fundamentos teóricos de cada una:
contrario, se ha convertido en un fin del
mismo. En este sentido, la tecnología La economía ecológica
domina en las políticas de orden nacional
e internacional y esto es evidente dentro Una definición técnica y contundente la
de la diversidad de concepciones que presentan Jiménez e Higón (citados en
existen del desarrollo sostenible. Castiblanco, 2007, p. 8), al afirmar que:

Uno de los primeros que abordó el tema Emerge como una disciplina orien-
fue Marx, quien manifestaba que los tada al estudio de las relaciones e
avances tecnológicos iban a ser capaces interacciones entre los sistemas
de equilibrar la tierra y el capital.Sin ecológicos y económicos, con un
embargo, hoy en día esa postura de enfoque integrador y con unas ba-
creer ciegamente en que la tecnología ses científicas y principios analíti-
va a tener la capacidad de resolver los cos que permiten su identificación
problemas que se presentan y, a su vez, como una nueva disciplina que
permitir el desarrollo económico y plantea un nuevo paradigma que
demográfico, ya está siendo replanteada incorpora nuevos planteamientos
por muchos de los economistas que de lógica y de racionalidad y nue-
gozan de un nombre y prestigio vos esquemas de valores, enmar-
reconocidos (Ravaioli & Ekins, 1995; cada en una visión ética menos an-
citados por Costanza, 1995). tropocéntrica y más biocéntrica y
ecocéntrica; que propone un nuevo
Pese a que ya se está empezando a papel del ser humano, una recon-
desmitificar la vinculación directa de la sideración de los valores predomi-
tecnología con el desarrollo económico, nantes y una mayor solidaridad con
es difícil acabar con la creencia las generaciones futuras y con las
generalizada de que los economistas especies no humanas.

38
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

A partir de lo anterior, Castiblanco (2007, pía y el proceso económico, a partir de


p. 8) concluye que economía ecológica la “ley de la conservación de la materia
“es una disciplina científica que integra y de la energía (primer principio de la
elementos de la economía, la ecología, la termodinámica) y de la ley de la degra-
termodinámica, la ética y otras ciencias dación de la energía (segundo principio
naturales y sociales para proveer una de la termodinámica)” (Aguado, Eche-
perspectiva integrada y biofísica de las barria & Barrutia, 2009, p. 15).
interacciones que se entretejen entre
economía y entorno”. Sin embargo, Barkin, Carrasco y Zamora (2012) tam-
vale la pena señalar que más que una bién confirman a Roegen como uno de
disciplina podría concebirse esta como los principales pensadores contemporá-
un área del conocimiento o subdisciplina neos, que proporcionó planteamientos
que permite la interacción de las críticos y coherentes acerca del pluralis-
diferentes disciplinas que convergen o mo metodológico de la economía ecoló-
divergen, de las cuales se deriva, bajo un gica y que evidenció algunas de las ano-
enfoque suficientemente holístico. malías frente a la racionalidad económi-
ca neoclásica (que mantenía el mito del
Esta área de conocimiento reconoce la crecimiento económico ilimitado) fue
imposibilidad de sustitución del capital en 1971. Este relaciona las relaciones
natural, por tanto, propone un enfoque físicas de la economía bajo un enfoque
multidisciplinar que integre elementos transdisciplinario frente a la entropía
de ecología, biología, termodinámica, hasta convertirla en una categoría dia-
ética y otras ciencias con la economía léctica entre los campos disciplinarios
como ciencia social. Gran parte de los de la ecología y la economía, por medio
economistas ecológicos contemporáneos del análisis de los flujos energéticos y
se apoyan en la tesis de Daly, propuesta la entropía en los procesos productivos
en 1989, que cuestiona la necesidad del propuestos desde 1880 por Podolinsky6,
crecimiento y plantea la posibilidad de en quien se apoyó finalmente para llevar
mantener una economía en estado esta- a cabo sus aportes teóricos en contrapo-
cionario. Esta tesis fue ampliamente es- sición a los paradigmas dominantes.
tudiada por el economista y matemático
Georgescu Roegen, quien presenta un Mientras que los análisis económicos
análisis físico del proceso económico, tradicionales centran su interés en los
en su obra magistral La ley de la entro- intercambios de mercancías y el papel de

__________
6
Sergei A. Podolinsky (1850-1891) con doctorado en medicina y estudios en fisiología animal. Aunque en gran
parte de la literatura su nombre no es reconocido, es considerado el padre de la economía ecológica, con sus
aportes a finales del siglo XIX, adoptando posturas alternas a la ortodoxia neoclásica. El aporte principal de
Podolinsky a la economía ecológica es la incorporación del concepto termodinámico de dispersión de energía
que compara con trabajo improductivo, y el concepto de aumento de la energía disponible sobre la superficie
de la Tierra que asimila al de trabajo productivo (Tanuro, 2012).

39
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

los consumidores con sus preferencias, estas líneas deberían estar enfocadas
tecnologías, acervos de capital y la a ecología industrial, ecología urbana,
estabilidad del mercado, Georgescu- agricultura ecológica, entre otras.
Roegen busca integrar el análisis
económico a las realidades físicas y su Por otro lado, Naina Pierri (2001)
aporte más valioso consiste en lograr presenta la economía ecológica como
incorporar los principios biofísicos al una crítica a la economía neoclásica
lenguaje económico, así como generar convencional y a la ambiental. La
una serie de preguntas acerca de la posición que defiende el autor frente a la
importancia de la termodinámica, las economía ecológica consiste en que esta
limitaciones biofísicas y el ecosistema se opone a la tesis promulgada por el
en el proceso económico (Cleveland & informe Brundtland y el ambientalismo
Ruth, 1997). moderado en general, que promueven la
necesidad de un crecimiento económico
Por otro lado, Antes de publicar el por sus posiciones frente a los límites
determinante Informe del Club de Roma físicos y la sustituibilidad entre los
de 1972, Paul Ehrlich7, quien publicó en factores productivos. La oposición de
1968 The Population Bomb, y en 1970, la economía ecológica a los conceptos
junto con Anne H. Ehrlich, Population, neoclásicos se fundamenta en la
Resources, Environment, deja el pre- imposibilidad de creer que si la economía
cedente de la necesidad de limitar la crece, no se presione la capacidad
población y considerar el tamaño óptimo de sustentación de los ecosistemas
de una población estable como el mismo arriesgando la misma sustentabilidad
Malthus, y cuestiona la revolución verde humana. Sin embargo, cabe destacar que
como solución al abastecimiento en el algunos autores como Barkin, Carrasco
mediano y largo plazo (Tamames, citado y Zamora (2012) plantean que algunas
en Pierri 2001). divisiones dentro de la economía
ecológica permiten encontrar posturas
Para Naredo (2001), la economía muy cercanas a la base ortodoxa de la
ecológica integra los procesos económi- economía ambiental.
cos a la versión agregada de la naturaleza
que es la biósfera y los ecosistemas que Cuando se relaciona el medio ambiente
la componen, por medio de la creación y el desarrollo económico, desde la
de líneas de trabajo que evalúen el economía ecológica se da un aporte
comportamiento físico y territorial de determinante, para ello es necesario
los sistemas y los procesos. Según él, retomar a Riechmann (1995), quien

__________
7
Paul Ralph Ehrlich, renombrado entomólogo estadounidense, especializado en Lepidoptera (mariposas).
Conocido como investigador y autor de libros sobre superpoblación humana como el publicado en 1968 The
Population Bomb, es catedrático de estudios de población en el Departamento de Ciencias Biológicas de la
Stanford University (Ballesteros, 2007).

40
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

define capacidad de sustentación o sino a la exportación sobre los recursos


capacidad de carga de un territorio al (Riechmann, 1995). Esto definitivamente
“máximo de población de una especie cuestiona el funcionamiento mismo
dada que puede ser mantenido de del sistema económico, en términos de
manera indefinida, sin que se produzca las relaciones sociales de producción
una degradación en la base de recursos y de distribución de acuerdo con los
que pueda significar una reducción mismos órdenes económicos mundiales
de la población en el futuro”. En un y los diversos episodios históricos
informe solicitado por el presidente económicos.
estadounidense Carter en 1977,
denominado “El mundo en el año 2000”, Por otro lado, Pierri (2001) menciona
se afirma que ya existían territorios con una herramienta dentro de la economía
una capacidad de carga al límite, es ecológica a la que llama “corriente
decir, áreas donde ya no se producen ecologista conservacionista o sustenta-
los suficientes bienes y servicios bilidad fuerte”, cuyo origen se remonta a
ambientales, y cuya explicación es las ideas de Leopold (1949) de promover
atribuible a dos fenómenos: en primera una “estética de la conservación” y una
instancia, en la medida que aumenta “ética de la tierra o bioética”. Así mismo,
la población, aumenta el consumo per Gallopín (2003) aporta a la discusión
cápita de bienes y servicios y solo con con la posición de que los recursos
esto ya se está superando la capacidad del naturales no pueden ser sustituidos
medio ambiente para proporcionar los por el capital elaborado por el hombre,
mismos; en segunda instancia, muchos ya que estos no pueden agotarse ni
de los ecosistemas que proporcionan presentar pérdidas en el bienestar social.
dichos bienes y servicios son degradados Esta posición la define en su documento
y destruidos (Riechmann, 1995). como “sustentabilidad muy fuerte”,
término que a su vez hace un llamado
Los principales responsables de esta a la solidaridad ecológica, pues debe
degradación son las generaciones existir una preservación del ambiente
actuales, que en su afán de satisfacer sus sobre todas las cosas.De hecho, se ha
necesidades comprometen gravemente llegado a conocer esta postura como el
la capacidad de los recursos naturales y enfoque biocéntrico de la economía.
lo peor es que tal degradación amenaza
con empeorar. Sin embargo, la única Estos elementos de análisis han deter-
causa de tal fenómeno no es la presión de minado innumerables reflexiones que
la población sobre los recursos, también indudablemente redimensionan el con-
juega un papel importante la presión de cepto de desarrollo sostenible, o tam-
la producción, es decir, la explotación de bién llamado desarrollo sustentable; no
los recursos dedicados a la producción no obstante, algunos autores reconocen una
de autosuficiencia (como se esperaría), diferencia más que semántica entre estos

41
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

conceptos desde esta postura más estric- Él reconoce que existen externalidades
ta heterodoxa, lo cual no atañe a la esen- producto de la diferencia entre el costo
cia de la discusión del presente artículo. social y el costo privado, pero estas se
subsanan en la medida en que estén bien
La economía ambiental definidos los derechos y deberes de cada
parte, haciendo alusión a los llamados
Dentro de los precursores de la economía derechos de propiedad (Coase, 1960), en
ambiental, es importante mencionar a los cuales se han apoyado las llamadas
Arthur Cecil Pigou, economista inglés políticas ambientales descentralizadas,
que fue ampliamente conocido por su en que el Estado simplemente se
obra Economía del bienestar, publicada limita a garantizar el cumplimiento de
en 1920, donde incitaba al Estado a acuerdos voluntarios entre generadores
esforzarse para mejorar las condiciones y receptores de contaminación en un
de vida de los ciudadanos, mediante contexto local, nacional e internacional8.
acciones legislativas o reguladoras.
Reconocía que los mercados no son Para Aguado, Echebarria y Barrutia
perfectos y que las fallas presentadas (2009), la gravedad de las condiciones
se deben subsanar mediante impuestos ambientales y la concepción de la
y subsidios. Amplió el concepto de escasez de los recursos naturales, fueron
externalidad presentado con anterioridad los determinantes para que bajo la
por Marshall y reconoció que existen economía neoclásica surgieran nuevos
externalidades de dos tipos: las negativas modelos económicos que incorporan
y las positivas. Las primeras debían la variable medioambiental de manera
ser corregidas mediante los impuestos explícita. La economía ambiental se
y las segundas deberían ser alentadas ratifica cuando reconoce en sus modelos
mediante los subsidios (Altvater, 1992). económicos la posibilidad de alcanzar
una sustituibilidad de los recursos
Otro de los pioneros en instaurar las naturales por medio de la tecnología.
bases de la economía ambiental fue En este sentido, algunos críticos la
Ronald H. Coase quien, apoyado en han denominado como la postura
muchos de los conceptos desarrollados prometeica, y Castiblanco (2007), por
por Pigou, aportó “el problema del costo su parte, la reconoce como aquella que
social”, teoría que considera un papel del se basa en un optimismo tecnológico.
Estado mucho más pasivo y promueve
las condiciones de libre mercado, Naredo (2001) define la economía am-
donde son las partes las que deben biental simplemente como aquella que
hacer acuerdos y llegar a consensos. aborda los problemas de gestión de la
__________
8
De esta manera surge el “comercio de los derechos de emisión“, considerado una herramienta fundamental
para regular las emisiones de gases efecto invernadero, causantes del calentamiento global de las últimas
décadas.

42
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

naturaleza, refiriéndose a externalidades concepto involucrando la sostenibilidad


para valorar desde una economía ordina- muy débil, la cual sería una definición
ria, que razona bajo términos de precios, más coherente con la postura neoclásica
costos y beneficios, sean estos reales o del medio ambiente.
simulados. Sin embargo, no sería justo
desconocer el esfuerzo llevado por esta Adicionalmente, esta área de conoci-
subdisciplina en términos de redefinir miento permite la existencia de algunos
los modelos micro y macroeconómicos márgenes de crecimiento, a la vez que
volviendo explícito el componente am- acepta los límites que la misma natura-
biental y de recursos naturales. leza le ha impuesto a la economía. Sin
embargo, esto es lo que algunos acadé-
Para los años sesenta surgió una propuesta, micos y científicos (algunos como Ro-
que fue promulgada por la ONU, en la bert Solow y John Hicks, cuando hacen
que se reconocía la idea de los límites alusión al consumo no decreciente en el
físicos, planteando que el crecimiento tiempo), denominaron en su momento el
podría ser compatible con el cuidado crecimiento sostenible, apoyados exclu-
ambiental, y reconoció el derecho que sivamente en la visión reduccionista del
tienen todos los países de usar sus propios desarrollo, donde el componente econó-
recursos en favor de su soberanía, esta mico continúa asumiendo un protago-
concepción posteriormente se conoció nismo mayor bajo el reconocimiento de
como “sostenibilidad débil”. la dinámica de acumulación de bienes de
capital.
Para Gallopín (2003), esta sostenibilidad
débil hace hincapié en la protección de los Finalmente podría afirmarse que es pre-
procesos ecológicos y bioquímicos que, cisamente esta la que mayor incidencia
una vez perdidos, son irrecuperables, ha tenido en la construcción de política
estos procesos, sumados a su conjunto ambiental a nivel mundial y, por ende,
de especies, son denominados capital la que realmente soporta el concepto de
natural crítico9. Por otro lado, así como desarrollo sostenible reconocido por los
protege este tipo de capital, permite que organismos multilaterales más allá de
el capital manufacturado o hecho por los construidos por parte de académicos
el hombre ocupe el lugar del capital y científicos. El Protocolo de Kyoto es
natural.Y este último planteamiento es el el mejor ejemplo de ello y el resto de po-
que aviva la discusión con la economía líticas regionales y nacionales apoyadas
ecológica, por la posibilidad de sustitu- esencialmente en los reconocidos instru-
ción entre los mismos. Empero, el mentos económicos de regulación direc-
mismo autor hace una bifurcación de este ta y en los descentralizados.

__________
9
Este concepto ha suscitado suficiente controversia al reconocer que solo algunos recursos naturales son
propensos a degradarse o a desaparecer.

43
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

Una corriente alternativa: el eco- Sachs continuó caracterizando el


desarrollo concepto y en 1974 publicó el artículo
denominado “Ambientes y estilos de
Como se planteó anteriormente, la desarrollo”, en el cual precisó que
coyuntura de los años sesenta llevó a es un desarrollo social, en armonía
la tesis de los límites físicos entendidos con el medio ambiente adaptado a las
como absolutos y, a partir de allí, sur- realidades ecosistémicas de cada región
gieron dos propuestas, una de ellas o ecorregión y que para entenderlo era
promulgada por la ONU, que se estudió necesario ahondar en el simple concepto
más a profundidad con la sostenibilidad de desarrollo hasta identificar que
débil, y la segunda, dada por los países existen múltiples formas de concebirlo y
en vías de desarrollo, que busca una por ende múltiples formas de asimilarlo.
nueva concepción del orden económico A continuación se cita un acápite que lo
internacional. Su propuesta más impor- aclara:
tante está dada bajo el concepto del
ecodesarrollo que, aunque acepta un Dada la complejidad del tema
crecimiento económico, lo subordina a y las múltiples formas posibles
la satisfacción de las necesidades de los de combinación de las variables
países más pobres a los más ricos (Pierri, operativas pertinentes, no cabe
2001). proponer una sola estrategia de
desarrollo. Esto nos lleva a la
Ignacy Sachs, director de la Escuela búsqueda de opciones futuras. El
de Altos Estudios en Ciencias Sociales concepto del ecodesarrollo surge
(EAECS) de París, y director del Centro de estas consideraciones generales.
Internacional de Investigación sobre En efecto, con él se aspira a
Medio Ambiente y Desarrollo (CIRED), definir un estilo de desarrollo
presentó en su artículo “Ecodesarrollo: particularmente adaptado a las
concepto, aplicación beneficios y regiones rurales del Tercer Mundo
riesgos”, muchos de los lineamientos […] es un estilo de desarrollo
que hoy en día se difunden frente a esta que busca con insistencia en cada
alternativa de desarrollo. Por ejemplo, ecorregión soluciones específicas a
afirma que el término ecodesarrollo los problemas particulares, habida
fue presentado en el “Congreso de cuenta de los datos ecológicos,
las Naciones Unidas Sobre Medio pero también culturales, así como
Ambiente (Estocolmo, 1972) y fue de las necesidades inmediatas, pero
adoptado enseguida por el Programa también de las de largo plazo. Así, el
de las Naciones Unidas para el Medio ecodesarrollo actúa con criterios de
Ambiente (PNUMA) y, desde 1974 progreso relativos, referentes a cada
encuentra su lugar en la importante caso, y en el desempeña un papel
declaración de Cocoyoc”. (Sachs, 1981). importante la adaptación al medio,

44
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

postulada por los antropólogos. valores éticos”.


Sin negar la significación de los c. Para la Cumbre de la Tierra Capítulo
intercambios […] el ecodesarrollo 29: “La protección del medio
trata de reaccionar contra la moda ambiente es esencial para el bienestar
predominante de las soluciones humano y el disfrute de los derechos
pretendidamente universales y las fundamentales, y como tal, requiere
fórmulas maestras (Sachs, 1974, del ejercicio de los correspondientes
pp. 363, 364; citado por Estenssoro, derechos fundamentales”.
2015, p. 87). d. Thomas Jeferson, 06 de septiembre
de 1889: “Entonces me dicen que
Con el reconocimiento y la valoración la tierra pertenece totalmente a cada
del medio ambiente a toda escala, generación durante su curso y en
surge un nuevo concepto de desarrollo: su derecho que ninguna generación
el ecodesarrollo. Para De Esteban y puede contraer deudas mayores que
Antonovica (2011), este concepto pre- no puedan pagarse en el curso de
tende mejorar las condiciones de vida su existencia”. (Afgan et al., 1998,
de los seres humanos, en armonía con p. 245)
el ambiente y de manera sostenible en
el tiempo. Aunque este término puede Pierri (2001), así como muchos otros
ser explicado desde varios frentes, autores, también se ha referido al tema:
persigue siempre un mismo objetivo. A el ecodesarrollo es una propuesta
continuación se presentan algunas de que surge cerca de los años setenta y
las connotaciones que Afgan, Gobaisi, que se basa en el llamado urgente a
Carvalho y Cumo (1998) plantean en su cambiar de forma radical la sociedad,
documento: enfocándose en atender las necesidades
de calidad de vida de las mayorías pero
a. Para la Agenda 21, Capítulo 35 (27): con un uso responsable de los recursos
“El desarrollo exige: tener perspecti- naturales. Maurice F. Strong (director
vas a largo plazo, lograr la integra- ejecutivo del Programa de Naciones
ción de los efectos locales y regiona- para el Medio Ambiente PNUMA),
les del cambio global en el proceso (citado por Herzer et al., 1977, en
de desarrollo y utilizar los mejores Aguado, Echebarria & Barrutia, 2008),
conocimientos científicos y tradicio- fue quien utilizó en primera instancia
nales disponibles”. el término ecodesarrollo en 1973, me-
b. Para el Consejo de Academias de diante la propuesta de un modelo de
Ingeniería y Ciencias Tecnológicas: desarrollo que involucre los recursos
“Significa el equilibrio de las con- locales y que fomente un crecimiento
sideraciones económicas, sociales, socioeconómico con la protección del
ambientales y tecnológicas, así como medio ambiente. Este concepto permite
la incorporación de un conjunto de la incorporación de nuevas alternativas

45
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

ecológicas y ambientales apropiadas del desarrollo sostenible, pues hasta


para el medio natural y social en que los economistas ortodoxos podían
serán implementadas. hacer uso de este sin temor, debido
a que se confundía con el desarrollo
Además del PNUMA, Ignacy Sachs autosostenido planteado con anterioridad
(citado en Riechmann, 1995, p. 14) se por Rostow (Sabogal & Hurtado, 2009).
refiere al término ecodesarrollo como:
El concepto de ecodesarrollo se apoya
un estilo de desarrollo más igualita- entonces en una o ambas áreas del
rio y menos dependiente, que hace conocimiento (economía ecológica
hincapié en una mayor racionalidad y ambiental), y corresponde más a
socio-ambiental para el manejo de las directrices de política ambiental
los recursos y el espacio, utilizando relacionada con el desarrollo económico.
diseños ecológicamente viables en Finalmente, este concepto podría
la planificación del desarrollo eco- obedecer a un juego de palabras que
nómico, con aplicación de tecno- relaciona elementos de sostenibilidad
logías ambientalmente adecuadas débil con elementos de sostenibilidad
y buscando asimismo un mayor fuerte.
control democrático y una partici-
pación popular en las decisiones CONCLUSIONES
sobre el ambiente físico y social de
los más directamente afectados. El concepto de desarrollo debe dejar de
concebirse de manera lineal, atado a tér-
Si bien el ecodesarrollo plantea una minos como riqueza, poder, progreso,
alternativa interesante, no logró mayor prosperidad o crecimiento. Por ende, se
difusión debido a que después de que reconoce una diversidad extraordina-
el presidente de México presentara ria de posturas de acuerdo con muchos
las conclusiones del Simposio de autores, que, incluso desde otras disci-
Cocoyoc (1974), donde se incluía el plinas, han fortalecido la integralidad
término ecodesarrollo, Henry Kissinger del mismo con respecto a sus diferentes
–jefe de la diplomacia norteamericana– componentes que finalmente se convier-
manifestó su desaprobación al PNUMA ten en el objeto de estudio y que preten-
argumentando que se debía retocar den articularse para avanzar de una ma-
el vocabulario específicamente por nera más armónica entre los mismos.
aquel término, a tal punto que esta
propuesta quedó vetada en todos los Hablar de desarrollo implica aclarar
foros nacionales e internacionales. Este términos relacionados, como crecimiento
hecho logró despertar el interés por el económico o subdesarrollo, los cuales se
tema y generó una amplia expectativa han confundido a lo largo del tiempo.
que fue aprovechada por la inclusión Al respecto es importante mencionar

46
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

que el crecimiento solo hace referencia nuestros días es aquel que se presentó en
a aspectos economicistas, mientras el Informe Brundtland por la Comisión
que el desarrollo involucra muchos Mundial sobre Medio Ambiente y
más aspectos (sociales, ambientales, Desarrollo (CMMAD) en 1987 como
culturales, etc.), dicho de otra manera, “desarrollo que satisface las necesidades
el crecimiento hace parte del desarrollo. del presente sin comprometer la
Por otro lado, el subdesarrollo aún se capacidad de las generaciones futuras de
asume como un problema pendiente satisfacer las propias”.
de resolver, causado, para algunos, por
deficiencias en las instituciones, para Los elementos clave en los cuales se apoya
otros, en el Estado (bajos incentivos la economía como ciencia social para
frente al ahorro y la inversión o falta de llevar a cabo la relación entre desarrollo
gobernanza) y para otros, por los mismos y naturaleza son la sostenibilidad débil y
problemas derivados del funcionamiento la fuerte. Las decisiones adoptadas bajo
de la economía del mercado. la concepción de sostenibilidad débil
(original de la economía ambiental)
La literatura refleja una diversidad de resultan condescendientes, laxas y
posturas que relacionan el concepto de en muchos casos permisivas frente
desarrollo sostenible y, asimismo, repre- a las problemáticas ambientales más
senta una preocupación en términos de complejas, en donde incluso la política
su redimensionamiento. Cabe pregun- ambiental parece dar más prioridad a los
tarse entonces si corresponde a una con- objetivos económicos que a los objetivos
cepción integral o si por el contrario es ambientales, y en este sentido será nece-
objeto de una interpretación reduccionis- sario replantear si el componente de la
ta; ¿realmente existe un solo concepto, naturaleza involucrado allí será el medio
con múltiples interpretaciones o varios o el fin. Esta discusión continuará desde
conceptos bajo múltiples interpretacio- las posturas más radicales de la economía
nes? Estas preguntas aún se mantienen y ecológica y desde la ecología en sí misma,
aún son vigentes. en aras de redimensionar y reconfigurar los
mismos objetivos de desarrollo del milenio
La relación entre los conceptos de en los objetivos del desarrollo sostenible
medio ambiente y desarrollo se ha como se propone en la actualidad.
configurado en el centro de la discusión
misma entre la economía ecológica y La economía, como ciencia social, ha
la economía ambiental, así como sus mostrado una serie de transformaciones
herramientas analíticas, y aún más debido a condiciones históricas, polí-
cuando entendemos una diversidad ticas, y sociales (por mencionar algu-
conceptual del desarrollo económico. nas), donde el concepto de desarrollo se
Sin embargo, cabe mencionar que el construye desde la mismas corrientes del
concepto reconocido y vigente hasta pensamiento económico, así como desde

47
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

los mismos hechos históricos, económi- e interacción de los países según los ór-
cos, políticos, culturales, tecnológicos denes económicos mundiales vigentes y
e institucionales. En todo este proceso a la particularidad de los mismos en el
empiezan a cobrar suma importancia contexto actual aún con serios síntomas
los elementos ecológicos que, como sis- de segregación, exclusión y polarización.
tema, envuelve el funcionamiento del De esta manera es fácil para los encarga-
mismo subsistema socioeconómico y dos de tomar decisiones de política am-
desde allí surgen importantes y ambicio- biental acomodar los elementos que más
sas pretensiones pero finalmente pocas se adapten a sus pretensiones.
acciones que realmente incidan en las
tasas de agotamiento y contaminación Parece que el discurso del desarrollo
de todos los recursos naturales en un sostenible ortodoxo y las políticas am-
contexto global. bientales para materializarlo en los di-
ferentes países, vigente desde los años
El concepto de “ecodesarrollo” no deja de ochenta y noventa, no representan aún
generar confusión de acuerdo con su di- una solución a largo plazo, quizá por-
versa interpretación por parte de los aca- que se privilegian objetivos inmersos
démicos, pues para algunos obedece a un en un concepto que implica una respon-
simple discurso, para otros es un pronun- sabilidad para la generación actual, así
ciamiento teórico y para otros hace parte como para las diferentes generaciones a
de un referente que permita combinar de- lo largo del tiempo e igualmente deve-
cisiones de desarrollo y medio ambiente la algunas convergencias pero también
en los diferentes países. Sin embargo, lo importantes divergencias entre posturas
que no es muy claro es la heterogeneidad desarrollistas y conservacionistas.

REFERENCIAS

Afgan, N., Gobaisi, D., Carvalho, M. & Cumo, M. (1998). Sustainable energy
management.Renewable and Sustainable Energy Reviews 2, 235-286.

Aguado, I., Echebarria, C. & Barrutia, J. (2009). El desarrollo sostenible a lo largo de la


historia del pensamiento económico. Revista de Economía Mundial 21,87-110.

Altvater, E. (1992). ¿Un marxismo ecológico? Ecología Política, (3), 117-120.

Angulo, N. (2010). Pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible. Nómadas, Revista


Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26(2).

48
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

Arndt, H. W. (1981). Economic Development: a Semantic History. Economic


Development and Cultural Change, 19, 457-466.

Ayres, C. (1962). The Theory of Economic Progress: A Study of the Fundamentals of


Economic Development and Cultural Change. New York: Schocken Book.

Ballesteros, A. (2007). El entendimiento de las fuerzas dinamizadoras de la degradación


ambiental: las aportaciones de Paul Ehrlich. Gaceta Ecológica, (84-85), 2-5.

Barkin, D., Fuente M. & Zamora, D. (2012). Revista Iberoamericana de Economía


Ecológica Vol. 19:01-14.

Bustelo, P. (1992). Economía del desarrollo: un análisis histórico. Madrid: Universidad


Complutense de Madrid.

Cardoso, F. & Faletto, E. (1979). Dependency and Development in Latin America.


California: University of California Press.

Castiblanco, C. (2007). La economía ecológica: una disciplina en busca de autor.


Revista Gestión y Ambiente, 10(3).

Cleveland, C. J. & Ruth, M. (1997). When, where, and by how much do biophysical
limits constrain the economic process? A survey of Nicholas Georgescu-Roegen’s
contribution to ecological economics. Ecological Economics, 22(3), 203-223.

Coase, R. (1960). El Problema del Costo Social. Reimpreso en Coase (1994).

Costanza, R. (1995). Economic Growth, Carrying Capacity and the Environment.


Ecological Economics, 15, 89-90.

De Esteban, A. & Antonovica, A. (2011). Los orígenes de la sociología medioambiental


y su primera evolución. Observatorio Medioambiental, 14, 11.

Dos Santos, T. (1979). La estructura de la dependencia. Vol. 1, t. 2. México: Edic.


Fondo de Cultura Económica.

Eatwell, J. (1993). Desarrollo económico. Barcelona: Fuhem.

Elliott, J. (1983). Schumpeter and the Theory of Capitalist Economic Development.


Journal of Economic Behavior and Organization. 4, 277-30.

49
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia. Bogotá:
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.

Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo Construcción y Deconstrucción del


Desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.

Estenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo


sustentable y su influencia en América Latina. Universum (Talca), 30(1), 81-99.

Gallopín, G. (2003, mayo). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico.


Santiago de Chile: Cepal, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos
Humanos. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, n.° 64.

Gutiérrez, E. (2007, sep.-dic.). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable.


Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias,
9(25), 45-60.

Hagen, E. (1971). La teoría económica del desarrollo. Texas, USA: University of


Texas, Amorrortu Ed.

Hidalgo, A. (1998). El pensamiento económico sobre desarrollo: de los mercantilistas


al PNUD. Huelva, España: Universidad de Huelva Publicaciones.

Higgins, B. (1970). Desarrollo económico (1 Ed.). Madrid: Gredos.

Hirschman, A. (1984). De la economía a la política y más allá. Ensayos de penetración


y superación de fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

Hoselitz, B. (1964). John Stuart Mill y el desarrollo económico (1 Ed.). México D.F.:
Herrero Hermanos.

Hunt, D. (1989). Economic Theories of Development. An Analysis of Competing


Paradigms. London, UK: Harvester Wheatsheaf.

Lenin, V.I. (1975).El imperialismo, fase superior del capitalismo. Pekín: Ensayo
Popular.

Martínez, M. & Abel, F. (2011). Reflexiones en torno al sistema mundo de Immanuel


Wallerstein. Revista Historia y Memoria, Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, 2,211-220.

50
Apuntes Cenes Vol. 35, Nº. 62, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2016, Págs. 15-52

Marx, K. (1973). EL Capital (1 Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Meier, G. & Baldwin, R. (1973). Desarrollo económico. (1 ed.). Madrid: Aguilar.

Meier, G. & Seers, D. (1986). Pioneros del desarrollo. Madrid: Tecnos.

Montoya, S. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et


Technica, Universidad Tecnológica de Pereira, 10(25).

Mora, O. (2006). Las teorías del desarrollo económico: algunos postulados y enseñanzas.
Revista Apuntes del Cenes, 25(42), 1-28.

Naredo, J. (2001). Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva.


Revista On-Line de la Universidad Bolivariana, 1(1).

O´Connor J. (1988). La segunda contradicción del capitalismo. Causa Natural: Ensayos


de Marxismo Ecológico, 188-212.

Pierri, N. (2001). Capítulo II: Historia del concepto de desarrollo sustentable.En N.


Pierri & G. Foladori. (2001) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo
sustentable (pp. 287-81) Uruguay: Trabajo y Capital.

Prebisch, R. (1988). Dependencia, interdependencia y desarrollo. Revista de la Cepal,


(34), 206-212.

Rendón, J. (2007, enero-junio). El desarrollo humano sostenible: ¿un concepto para las
transformaciones? Equidad y Desarrollo, (7), 111-129.

Riechmann, N. et al. (1995). De la economía a la ecología. Madrid: Trotta.

Rostow, W. (1973). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura
Económica.

Sabogal, J. & Hurtado, E. (2009). La historia se repite: una visión del desarrollo y del
desarrollo sostenible. Investigación y Reflexión, 17(1), 195-216.

Sachs, J. D. (1981). The Current Account in the Macroeconomic Adjustment Process.


Amsterdam: North Holland.

Samuelson, P. (1993). Economía. Madrid: Mc Graw Hill.

51
Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Carlos Andrés Vergara Tamayo - Diana Carolina Ortiz Motta

Santa Cruz, H. (1995). La creación de las Naciones Unidas y de la Cepal. Revista de


la Cepal.

Schumpeter, J. (1967). Teoría del desarrollo económico. México: Fondo de Cultura


Económica.

Street, J. (1987). The Institucionalism Theory of Economic Development. Journal of


Economics Issues, 21, 1861-1887.

Sunkel, O. & Paz, P. (1973). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo.


Madrid: Siglo XXI.

Tanuro, D. (2012). El imposible capitalismo verde. Del vuelco climático capitalista a


la alternativa ecosocialista. Madrid: Los Libros de Viento Sur, La Oveja Roja.

Todaro, M. (1988). El desarrollo económico del tercer mundo. Madrid: Alianza.

Vargas, J.G. (2008). Análisis crítico de las teorías del desarrollo económico. Economía
Gestión y Desarrollo, (6), 109-131.

Veblen, T. (1974). Teoría de la clase ociosa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Wallerstein, I. (1974). The Modern World System I: Capitalist Agriculture and the
Origins of the European. World-Economy in the Sixteenth Century. New York:
Academic Press.

52

También podría gustarte