Está en la página 1de 6

Granito

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Granito
Torres1.jpg
Torres de granito en Torres del Paine, Chile
Tipo Ígnea - plutónica
Textura Intermedia-gruesa
Serie ígnea Subalcalina, alcalina
Color Gris,amarillo, rojo claro,
Minerales
Minerales esenciales Cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa
Minerales accesorios Moscovita,Anfíbol y Biotita
[editar datos en Wikidata]

Granito.

Granito rojo (izq.) junto a otras rocas ígneas como andesita negra (sup.) y cuarzo
impuro (der.) sobre un fondo de metarenisca verde.
El granito es una roca ígnea intrusiva de color claro, de composición félsica
formada esencialmente por cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa y mica.1

El término granito abarca varias rocas de aspecto granular y de colores claros,


pero con proporciones diferentes entre sus minerales. Para referirse a todas ellas
los geólogos han definido el término granitoide. Según los estándares de la Unión
Internacional de Ciencias Geológicas, son granitoides las rocas plutónicas cuyo
contenido en cuarzo está comprendido entre el 20 y el 60 %. Esto incluye rocas como
las tonalitas y las sienitas con cuarzo.

El granito sensu stricto se refiere a las rocas que, dentro del grupo anterior,
tienen una relación entre ambas clases de feldespatos — alcalinos y plagioclasas—
desde el 50% o más favorable hacia los feldespatos alcalinos. En función de esta
proporción, los granitos se denominan:

granito de feldespato alcalino, si más del 90% de todos los feldespatos son
alcalinos
sienogranito, si la proporción es mayor al 65 % de feldespatos alcalinos
monzogranito, hasta una proporción igual entre feldespatos alcalinos y plagioclasas
2
Los granitoides son las rocas más abundantes de la corteza continental superior.3
Forman el 4,5 % de la corteza terrestre y el 15 % de los continentes.4

Los granitoides se forman al solidificarse magma con alto contenido en sílice —lo
que se conoce como magma saturado— a gran profundidad bajo la corteza terrestre, en
condiciones de alta presión y enfriamiento lento. Si un magma de composición
granítica alcanza la superficie se forma una roca volcánica denominada riolita.5

Índice
1 Aspectos geológicos
1.1 Origen
1.2 Ascenso y emplazamiento
1.3 Exhumación, meteorización y erosión
2 Usos
2.1 Prehistoria
2.2 En la Antigüedad
2.3 En la actualidad
3 Véase también
4 Referencias
5 Enlaces externos
Aspectos geológicos
Origen
Los granitos se forman a partir de magmas solidificados, y estos a su vez pueden
tener orígenes diferentes: hay magmas que provienen de la fusión parcial o anatexia
de rocas de la corteza, mientras otros tienen su origen en el manto subyacente.1
Según el origen del magma los granitoides se clasifican en cuatro tipos, nombrados
con las letras I, S, A y M, iniciales de Igneo, Sedimentario, Anorogénico y Manto6
El tipo «I» deriva de magmas originados en la zona de contacto entre la corteza
inferior y el manto.67 El tipo «S» proviene de magma que se forma por la fusión
parcial de rocas sedimentarias o de rocas de la corteza superior.67 Al contrario de
los tipos I y S que son comunes en las zonas de orogénesis, el tipo A, anorogénico
y alcalino,8 ocurre en contextos que no están asociados a la formación de
cordilleras.1 El tipo M se distingue de los demás por tener una proveniencia
directa de magmas del manto.1

Los granitoides originados de magma proveniente de la corteza inferior han sido


relacionados por científicos con migmatitas de forma que se han interpretado estas
últimas rocas de tres maneras: el producto de anatexia que origina a magma
granítico, el producto de la inyección de magma granítico a rocas metamórficas, el
producto de un proceso de transformación de roca metamórfica en granito en el
sitio.9

Ascenso y emplazamiento

Detalle de una roca de granito.


Los granitos se forman a partir de masas formidables de magma, que ascienden por la
corteza terrestre porque tienen menor densidad que el material que los rodea. Antes
de solidificarse el magma llenaba una cámara magmática, desde la cual también puede
alcanzar la superficie por fenómenos volcánicos, aunque esto ocurre rara vez con
los magmas ácidos, graníticos. A la «flotabilidad» del magma se contraponen los
efectos de la viscosidad, (que es característicamente alta en los magmas de
composición granítica), y al hecho de que para que un cuerpo de magma ocupe un
lugar debe haber desplazamiento de otro material en cantidad proporcional. Los
granitos se emplazan preferentemente siguiendo fracturas y fallas preexistentes en
la corteza terrestre.10 El ascenso del magma puede ser forzoso o pasivo; en el
primer caso el magma se abre paso por su propia fuerza, comprimido por los
materiales que le rodean, abriendo fracturas y desplazando material; y en el
segundo, las tensiones en la corteza crean espacios que son rellenados por magma.
Cuando el magma se encuentra en equilibrio gravitacional (como un témpano de hielo
flotando en el mar) se estanca.

Exhumación, meteorización y erosión


Véanse también: Paisaje granítico, Caos (geología), Grus (geología) y
Meteorización.

Exfoliación del granito que da lugar a cortezas de meteorización.

Piedra caballera de granito en Peñausende, España.


La meteorización del granito afecta a la roca de forma gradual, acabando por
disgregarla. En climas fríos actúa la meteorización física, que debido a la
compacidad e impermeabilidad del granito apenas ataca la capa superficial. La
meteorización química, que actúa oxidando e hidrolizando los feldespatos es mucho
más eficaz, y puede disgregar espesores considerables de roca. Una forma
característica de meteorización del granito y otras rocas ígneas forma en la
superficie capas concéntricas, separadas del núcleo no afectado por diaclasas de
exfoliación netas; por ello, a esta meteorización se la llama «meteorización en
capas de cebolla». En los inicios de meteorización de granito la biotita pierde
potasio para transformarse en hidro-biotita y finalmente en vermiculita. En estados
más avanzados de meteorización la plagioclasa comienza a disolverse y el anfíbol a
hidratarse. La plagioclasa se altera transformándose en caolín. El feldespato
potásico y cuarzo son los minerales que más se resisten a la meteorización. Si la
plagioclasa y la biotita se han transformado en caolín, smectita y goethita y el
cuarzo y el feldespato potásico mantienen la estructura de la roca, esta puede
considerarse un saprolito.11

Paisaje granítico en Misuri.

Diagrama donde se muestra la composición del granito y de otras rocas ígneas.

Mojón de granito romano del siglo I en el que aún permanece la inscripción después
de 2000 años. Colmenar Viejo, España
Usos
Prehistoria

Antigua cantera de granito de Peñausende.


El granito se utiliza ampliamente en construcción desde la prehistoria gracias a la
tenacidad del material y su resistencia a la erosión, comparado con otros tipos de
roca (especialmente la caliza que es frágil y soluble). Tradicionalmente era
llamado piedra berroqueña y el trabajo con ella era considerado el más penoso de
todos. Actualmente ya no se utiliza como elemento estructural pero sí con fines
decorativos que aprovechan sus dibujos característicos. Para ello suele usarse
cortado en placas de algunos centímetros de espesor, las cuales se pulen y se
utilizan como revestimiento. Hay que hacer notar que el pulido fino del granito era
extremadamente difícil en la antigüedad, por lo que los edificios de granito no-
modernos suelen tener una factura aparentemente tosca, incluso cuando los sillares
están bien tallados, como en el Monasterio de El Escorial.

En la Antigüedad

Estatua egipcia de granito pulido.


Los egipcios esculpían en la roca de granito desde el período predinástico para
elaborar recipientes. Se han encontrado muchas vasijas de las primeras dinastías en
Saqqara.

La Cámara del Rey de la Gran Pirámide de Guiza está construida con grandes bloques
de granito, también se encuentra en varias hiladas del revestimiento de las otras
dos pirámides de Guiza.

Los obeliscos egipcios fueron grandes monolitos de granito tallados y transportados


por el Nilo desde las canteras del actual Asuán. También se utilizó para elaborar
estatuas.

Otros usos en el Antiguo Egipto incluyen, columnas, puertas, dinteles, etc.12

Aún es motivo de debate saber cómo los egipcios trabajaron el granito. El


arqueólogo Patrick Hunt postula que usaban abrasivos, mostrando su poder de dureza
en la escala de Mohs.13

También fue usado en la construcción de la terraza de Baalbeck.

En la actualidad
El granito ha sido usado ampliamente como recubrimiento en edificios públicos y
monumentos. Al incrementarse la lluvia ácida en los países desarrollados, el
granito está reemplazando al mármol como material de monumentos, ya que es mucho
más duradero. El granito pulido es muy popular en cocinas debido a su alta
durabilidad y cualidades estéticas. El granito Black Galaxy de Cheemakurthy, Andhra
Pradesh en India es mundialmente conocido por su elegancia. El color de granito más
abundante por naturaleza es el gris.

Los ingenieros han usado tradicionalmente el granito pulido para dar un plano de
referencia, dado que es relativamente duro e inflexible.

Azul noche (España)

Giallo veneciano (Brasil)

Gran violeta (Brasil)

Lavanda azul (Brasil)

Otros usos del granito pueden ser:

Escolleras: La densidad elevada del granito, su alta resistencia al desgaste así


como la posibilidad de obtener bloques de gran tamaño lo hace un material ideal
para diques de puerto.
Cimentación: El granito es una roca magnífica para la sustentación de cualquier
tipo de estructura pues tiene una elevada resistencia a la compresión.
Embalses: El granito es una roca impermeable por lo que es excelente para
construcciones en contacto con agua por periodos prolongados.
Excavaciones a cielo abierto: El granito tiene la capacidad de admitir excavaciones
en vertical o subvertical si es que no tiene fracturas preexistentes.14
Véase también
Granito orbicular
Pórfido cuprífero
Sanukitoide
Granodiorita
Tonalita
Trondhjemita
Batolito
Berrocal
Caos
Referencias
Winter, John D. An Introduction to Igneous and Metamorphic Petrology. 2001. Pág.
343-361.
Granitoids - Granite and the Related Rocks Granodiorite, Diorite and Tonalite.
Geology.about.com. Revisado: 17 de mayo de 2017
Hess. 1989. Origins of Igneous Rocks.
Twidale, C.R.; Vidal Romaní, J.R. (2005). Landforms and Geology of Granite
Terrains (en inglés). A.A. Balkema. p. 9. ISBN 0415364353.
rhyolite, Encyclopedia Britannica Academic Edition. Revisado el 10 de octubre de
2011.
Gill, Robin, 2010. Igneous rocks and magmatic processes. Pág 272.
Chappell and A. J. R. White. 2001. Two contrasting granite types: 25 years later.
Australian Journal of Earth Sciences
Joseph B. Whalen, Kenneth L. Currie, y Bruce W. Chappell. 1987. A-type granites:
geochemical characteristics, discrimination and petrogenesis. Contrib. Mineral.
Petrol. (1987) 95:407-419.
Hall, Anthony. 1993. Igneous Petrology. Tercera edición. Pág. 348-390.
Pitcher, Wallace S. The Nature and Origin of Granite. 1993.
Taylor, G. y Eggleton, R. A. 2001. Regolith Geology and Geomorphology. Pág 151 y
166-170.
Harrell, James A. (2003). Description of stone varieties. Department of
Enviromental Sciences. University of Toledo. Ohio. Consultado el 4 de junio de
2009.
Corbin, Nancy (2001). Egyptian Genius: Stoneworking for Eternity Archivado el 22
de diciembre de 2008 en Wayback Machine. (en inglés). American Research Center in
Egypt. Northen California Chapter. Consultado el 4 de junio de 2009.
López M. Juan Manuel. (2006). Geología Aplicada a la Ingeniería Civil. Madrid,
Dossat 2000.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre granito.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q41177Commonscat Multimedia: Granite
IdentificadoresBNE: XX528273GND: 4132750-0LCCN: sh85056417NDL: 00564732NARA:
10638393AAT: 300011202Diccionarios y enciclopediasGEA: 6505Britannica: url
Categorías: Rocas plutónicasMateriales en ingenieríaMateriales de construcciónRocas
félsicas
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
English
Suomi
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Runa Simi
Русский
Slovenčina
中文
85 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 24 sep 2021 a las 18:32.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte