Está en la página 1de 34

Mínima unidad fundamental(estructural y

funcional) de todos los seres vivos que contiene todo el


material necesario para mantener todos los procesos
vitales(reproducción)

o El termino Célula proviene de la palabra latina “Cella” que


significa espacio vacío y del griego “kitos” quiere decir
célula. célula, que es la unidad básica de todo ser viviente,
unidad morfológica, estructural, fisiológica y genética.

o El descubrimiento de la célula se le atribuye al Biólogo


Robert Hooke(1665) al estudiar un pedazo de corcho.

o En 1674 Leeuwenhoek observo por primera vez una célula


viva, al estudiar a los protozoarios(eucariotas) y
bacterias(procariotas)
o 1831: Robert Brown descubrió el núcleo celular .
o 1839: Purkinje observo el citoplasma celular
o 1857: Kolliker identificó a las mitocondrias .
o 1858: Rudolf Virchow postulo que todas las células provienen de otras células .
o 1860: Pasteur realizo multitud de estudios sobre el metabolismo de las
levaduras.
o En 1838 Matías Schleiden y Theodor Schwann propusieron la Teoría celular
que afirma lo siguiente” Todos los seres vivos están constituidos por células

o Todos los organismos están constituidos por una unidad


fundamental que es la célula.
o La célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de los
seres vivientes.
o Toda célula proviene de otra pre-existente, las células son
capaces de reproducirse y de subsistir en forma independiente.
Existen dos grandes tipos celulares:

CÉLULA PROCARIOTA: propia de los procariontes, que comprende las células


de arqueas y bacterias.
CÉLULA EUCARIOTA: propia de los eucariontes, tales como la célula animal,
célula vegetal, y las células de hongos y protistas.
La gran diversidad de seres vivos también se explica por la gran
variedad de estructuras celulares y diversos tipos de fisiología que
puedan adoptar; sin embargo toda célula sigue una estructura en
común

1. PARED CELULAR

o Es una capa resistente y rígida que soporta las fuerzas osmóticas


y el crecimiento, y se localiza en el exterior de la membrana
plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y
arqueas
o En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un
polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido,
y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la
célula
o En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglucano
o Entre las arqueas se presentan paredes celulares con distintas
composiciones químicas, incluyendo capas S de glucoproteínas,
pseudopeptidoglicano o polisacáridos.
o Los hongos presentan paredes celulares de quitina,
o Las algas tienen típicamente paredes construidas a partir de
glucoproteínas y polisacáridos
2. MEMBRANA CELULAR O MEMBRANA
CITOPLASMÁTICA

o Es una capa o bicapa lipídica de fosfolípidos y otras


sustancias que delimita toda la célula, dividiendo el
medio extracelular del intracelular (citoplasma).
o Están hechas de glicerofosfolípidos, moléculas
compuestas de glicerol, un grupo fosfato y dos cadenas
lipídicas (como los ácidos grasos)

3. CITOPLASMA

o El citoplasma es la parte del protoplasma en una célula


eucariota y procariota que se encuentra entre el núcleo
celular y la membrana plasmática
o Consiste en una dispersión coloidal muy fina de aspecto
granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de
orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones
o Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al
movimiento de estos. El citosol es la sede de muchos de los
procesos metabólicos que se dan en las células.
1. Nucléolo
2. Núcleo celular
3. Ribosoma
4. Vesículas de secreción
5. Retículo endoplasmático rugoso
6. Aparato de Golgi
7. Citoesqueleto
8. Retículo endoplasmático liso
9. Mitocondria
10. Vacuola
11. Citoplasma
12. Lisosoma
13. Centríolo
o Las células procariotas se o Presentan una organización
caracterizan fundamentalmente muy sencilla, carece de
porque no poseen núcleo definido, membranas internas en el
carecen de envoltura nuclear, el citoplasma, el único organelo
material genético (ADN) circular, no que presentan son los
asociado a histonas y se encuentra ribosomas, no llevan a cabo
en contacto directo con el transporte en masa.
citoplasma región denominada
“Nucleoide”.
o Todas las células procariotas
o Todas las células procariotas son estructuralmente simples,
son estructuralmente simples, se se dividen en dos grupos,
dividen en dos grupos, sobre sobre todo basadas en
todo basadas en diferencias diferencias nucleicas y de
nucleicas y de secuencia de secuencia de bases, las
bases, las diferencias diferencias bioquímicas de
bioquímicas de ambos grupos se ambos grupos se ubican en
ubican en dominios separados, dominios separados,
llamados arqueobacterias y llamados arqueobacterias y
eubacterias eubacterias
o Las bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia de las células
eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni
❑ presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen
una pared celular y esta se compone de peptidoglicano (también llamado
mureína). Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de
desplazamiento y son móviles

Una célula bacteriana está formada por diversas estructuras


que funcionan conjuntamente. Las bacterias están rodeadas
por:

1. CAPSULA o La cápsula bacteriana es la capa con borde definido formada por una serie de
polímeros orgánicos que en las bacterias se deposita en el exterior de su pared
celular. Generalmente contiene glicoproteínas y un gran número de
polisacáridos diferentes, incluyendo polialcoholes y amino azucares

o La cápsula le sirve a las bacterias de cubierta protectora resistiendo la


fagocitosis. También se utiliza como depósito de alimentos y como lugar de
eliminación de sustancias de desecho. Protege de la desecación, ya que
contiene una gran cantidad de agua disponible en condiciones adversas.
Además, evita el ataque de los bacteriófagos y permite la adhesión de la
bacteria a las células animales del hospedador.
2.PARED CELULAR
o La pared celular bacteriana está hecha de peptidoglucano (también denominado mureína)

o La pared celular es esencial para la supervivencia de muchas bacterias y el antibiótico penicilina puede
matar a las bacterias inhibiendo un paso en la síntesis del peptidoglicano
o Existen dos tipos distintos de pared celular en las bacterias, denominadas Gram-positiva y Gram-
negativa, respectivamente.

o La pared celular Gram-positiva se caracteriza por la presencia


de una capa de peptidoglicano muy gruesa (60 al 90 %), que es
responsable de la retención de los tintes violetas durante la
tinción de Gram.
o Las paredes celulares Gram-positivas contienen unos
polialcoholes denominados ácidos teicoicos, algunos de los
cuales se enlazan con lípidos para formar ácidos lipoteicoicos
o Estas bacterias son productoras de exotoxinas, y se asocia a
infecciones con fiebres moderadas.
o La mayoría de las bacterias tienen una pared celular
que es químicamente Gram negativa. Este tipo de
pared celular Gram-negativa, consta de tres
estructuras: una membrana interna, una capa de
peptidoglicano(10 a 20 %) , y una membrana externa
o La membrana interna es la membrana plasmática y
presenta las características habituales de todas las
bacterias.
o La capa media contiene una capa fina de
peptidoglicano. El peptidoglicano es el responsable de
la incapacidad de la pared celular para conservar el
color violeta en la decoloración con etanol durante la
tinción de Gram.
o Además la pared celular Gram-negativa contiene una
membrana externa adicional, compuesta por
fosfolípidos y lipopolisacáridos que hacen frente a las
condiciones del medio exterior.
La pared de las bacterias Gram-positivas está formada por unas cuarenta capas de peptidoglicano que
no permite que el alcohol pase a través de ella porque es muy espesa, mientras que la de las
bacterias Gram-negativas está formada por una sola capa de peptidoglicano
3. MEMBRANA PLASMATICA
o La membrana citoplasmática bacteriana tiene una estructura similar a la de plantas y animales.
o Es una bicapa lipídica compuesta fundamentalmente de fosfolípidos en la que se insertan moléculas
de proteínas.
o En las bacterias realiza numerosas funciones entre las que se incluyen las de barrera osmótica,
transporte, biosíntesis, transducción de energía, centro de replicación de ADN y punto de anclaje
para los flagelos.
o A diferencia de las membranas eucarióticas, generalmente no contiene esteroles (son excepciones
micoplasmas y algunas proteobacterias), aunque puede contener componentes similares denominados
hopanoides.
4. CITOPLASMA
Su mayor componente es agua, en ella se encuentran dispersos
electrolitos, proteínas , lípidos, acido nucleico y ribosomas. En el
podemos encontrar:

a) Material genético: Formado por cadenas de ADN


circulares, desnudas que flotan en el citoplasma,
existen dos tipos:
o ADN central/principal: Las bacterias no poseen membrana nuclear, nucléolo ni aparato mitótico; Es una molécula de
ADN único y circular enrollado sobre sí mismo desnudo que forman un único cromosoma, el cual se encuentra fijado a un
mesosoma; el citoplasma que lo rodea se denomina región nucleoide o genoforo, controla y gobierna a la célula.
o Histona Hu: Es una histona similar a la histona H2A, se asocia al ADN bacteriano permitiendo una semicondensacion y
reparación del ADN.
o Plásmidos: Constituyen el material genético extracromosómico. Están constituidos por secuencias cortas de ADN circular
bicatenario, que pueden existir y replicarse independientemente del ADN cromosómico y de manera autónoma; son
heredados por las células hijas. Aunque no son esenciales para la vida de la bacteria, generalmente proveen a esta una
ventaja selectiva, por ejemplo:
o Plásmido R: Resistencia frente a antibióticos por la producción de agentes que degradan antibióticos

o Plásmido F: Brindan fertilidad a las bacterias (formación de pillis sexuales)

o Plásmido Col: Conceden toxicidad frente a otras bacterias (bacteriocinas)


o Mediante las técnicas de biología molecular e ingeniería genética es posible separar e insertar en
los plásmidos (vehículos genéticos) genes de otras especies y luego son transferidas en bacterias
donde se duplica como si fuese DNA verdadero. Esto es útil por ejemplo para la producción de
insulina humana en la E.coli (parte de la flora intestinal).

b) Ribosomas: Están libres en el citoplasma, compuestos por proteínas y ácido ribonucleico (ARN);
su coeficiente de sedimentación es de 70S (a diferencia de la célula eucariota que es de 80S) con dos
subunidades de 50S y de 30S, su función es la traducción en la síntesis proteica.
c) Cuerpos de inclusión: Son gránulos de material orgánico o inorgánico, algunas veces rodeados de
membrana. En general funcionan como almacenamiento de compuestos energéticos que son usados como fuente
de energía (polisacáridos, lípidos, polifosfatos). Dentro de los cuales tenemos:
• Gránulos de paramilo (gránulos de almidón modificado, como reserva energética).
• Gránulos de volutina (almacén de fosfatos).
d) Citoesqueleto: Formado por fibras proteicas no articuladas; tenemos
o FTsz: Estructuralmente similar a la tubulina, funcionalmente similar a actina, el primer
citoesqueleto identificado, el cual forma una estructura filamentosa de anillo localizada en
medio de la célula conocida como Z-anillo que se contraen durante la división de la célula.
o MreB: Es una proteína similar a la actinia, pero funcionalmente similar a tubulina,
determinar su forma y ancho bacteriano. MreB reúne en una red helicoidal de estructuras
filamentosas justo debajo de la membrana citoplasmática, cubriendo toda la longitud de la
célula.
o Crescentina (CreS): Es un análogo de filamentos intermedios eucariotas, determina el largo
bacteriano.
5. APENDICES CELULARES: Dentro de los apéndices bacterianos tenemos

a) FIMBRIAS O PILIS: Son estructuras filamentosas, proteicas formados por la proteína


pilina, que se diferencian de los flagelos por su diámetro (menor a 8 nm) y por no
poseer estructura helicoidal, son más cortos y numerosos; no cumplen funciones de
movilidad. Son estructuras variables, no vitales para las bacterias que las poseen.
Las fimbrias comunes cumplen funciones de adherencia a receptores específicos y
superficiales. Existen otras estructuras llamadas pillis sexuales que son mas largos y
poca cantidad (su función es intervenir en el intercambio genético entre bacterias.
b) FLAGELOS: Son filamentos proteicos, helicoidales, delgados y rígidos responsables
de la movilidad de la bacteria, están formados por la proteína flagelina ,los flagelos
pueden variar en numero, desde uno a cientos
o Las cianofíceas, también llamadas cianofitas o cianobacterias o
algas verde-azuladas reciben este nombre debido a que poseen
sustancias fotosintéticas del tipo de la clorofila y ficocianina, un
pigmento de color azulado que solo existe en estos organismos.
o Como pueden realizar la fotosíntesis, desprenden oxígeno.
o Son especies acuáticos (aguas estancadas, termales, mares
iceberg, geiser etc) en su mayoría coloniales, aunque pueden
existir especies que viva de manera aislada. Su nutrición es
autótrofa fotosintética y se reproducen por fisión binaria
(asexual).

1) Vaina gelatinosa o capa mucilaginosa: Gruesa que protege a la pared celular, permite asociar
varias cianofitas para formar una colonia.
2) Pared celular o vagina: Similar a la pared de gram (-), es rígida gruesa y está constituida por
fibrillas paralelas de celulosa.
3) La membrana plasmática o locula: Conformada por lipoproteínas sin colesterol, estructura similar a
la membrana bacteriana (no forma mesosomas).
4) Citoplasma: Dividida en Cromoplasma y Centroplasma
o En el protoplasma se
o Las células eucariotas son distinguen tres componentes
estructuras altamente principales a conocer: la
organizadas en su interior, membrana plasmática, el
constituidas por diferentes núcleo celular y el citoplasma,
organelos implicados, cada constituido por todo lo demás.
uno de ellos en diferentes Las células eucariotas están
funciones, el DNA asociado a dotadas en su citoplasma de
histonas que toma el nombre un citoesqueleto complejo,
de cromatina localizado en un muy estructurado y dinámico,
territorio definido llamado formado por microtúbulos y
núcleo que probablemente diversos filamentos proteicos.
evolucionó como resultado de Además puede haber pared
la invaginación de la celular, que es lo típico de
membrana celular, las células plantas, hongos y protistas
eucariotas son mucho más pluricelulares, o algún otro
grande que las procariotas. tipo de recubrimiento externo
al protoplasma
o
La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo,
una misma especie adopta distintos tipos morfológicos,
lo que se conoce como pleomorfismo. De todas formas,
podemos distinguir tres tipos fundamentales de
bacterias:

•Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica.


•Diplococo: cocos en grupos de dos.
•Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.
•Estreptococo: cocos en cadenas.
•Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en
racimo
•Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma de
bastoncillo.
•Formas helicoidales:
• Vibrio: ligeramente curvados y en forma de
coma, judía, cacahuete o arriñonado.
• Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma
de tirabuzón.
• Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal
flexible).
ó ó Es una característica de todo
ser vivo ,mediante el cual los organismos forman nuevos
individuos semejantes a ellos .La importancia radica en la
perpetuación de la especie

ó Es aquella en la que interviene un solo progenitor sin participación de


gametos, en esta reproducción el o descendientes
son idénticos entre ellos y el organismo progenitor, es frecuente en organismos inferiores, la división
celular también constituye reproducción asexual, se conocen varios tipos de reproducción asexual

1.1 FISIÓN O BIPARTICIÓN. Se da por una estrangulación en el


plano medio del organismo ,obteniéndose dos nuevos individuos
por división deja célula
Típica en las bacterias en algunos protozoarios como por ejemplo:
o Longitudinal (euglena)
o Transversal (paramecium)

PROF. ALEXANDER(DON GATO)


1.2 GEMACIÓN: Se forman dos núcleos ,uno de
ellos se desplaza hacia la membrana y forma
una especie de yema, queda adherida al
progenitor en forma temporal por ejm.
Levaduras, hidra, esponjas, etc.

1.3 ESPORULACIÓN: Consiste en una serie de


divisiones del núcleo, que forman esporas capaces
de dar origen a un nuevo individuo por ejm:
Plasmodium, hongos, helechos, etc

1.4 FRAGMENTACIÓN – REGENERACIÓN: Cuando el


cuerpo del organismo se divide en dos o más partes a
partir de cada una se
forma un nuevo individuo, ejm estrella de mar, planaria,
lombriz de tierra
1.5 PARTENOGÉNESIS: El óvulo no fecundado
se desarrolla para dar lugar a un organismo
haploide, ejm. zánganos

1.6 PROPAGACIÓN VEGETATIVA: Es una forma de


reproducción asexual de las plantas pluricelulares. Debido a que
forman yemas y estas tienen una gran capacidad de desarrollo,
de tal manera que cuando se separan de la planta y encuentran
condiciones favorables originan una nueva planta. Se
reproducen a través de tallos como estolones (fresa,
grama, frutilla, ) rizomas (achira, carrizo, totora, etc.)
tubérculos bulbos, estacas, injertos, etc.
o El ciclo de una célula es análogo al de un ser vivo, "nace" mediante la división
de una célula progenitora, crece, y se reproduce. Todo este proceso es lo que
constituye un ciclo celular completo

❑ El período G1
1.Interfase ❑ Fase S o sintética
❑ El período G2

❑ Meiosis
2.Division Celular
❑ Mitosis
En este periodo del ciclo la célula transcurre la mayor parte de su vida
realizando una intensa actividad metabólica, en la cual la célula crece
y duplica su material genético. La denominación interfase indica, que
se encuentra entre divisiones y comprende a su vez

o Primera fase de crecimiento,


o Se inicia con una célula hija (2n) que proviene de la división de la
o célula madre.
El período G1 o La célula aumenta de tamaño, se sintetiza nuevo material citoplásmico,
sobre todo proteínas y ARN, comienza la duplicación de los organelos
citoplasmáticos, al finalizar este periodo se inicia la síntesis de
proteínas básicas

o Está comprendida entre el final del G1 y el comienzo del G2


Fase S o o En esta tiene lugar la duplicación del DNA.
sintética o Cuando acaba este período, el núcleo contiene el doble de
proteínas nucleares y de DNA que al principio.

o Segunda fase de crecimiento


El período G2 o La célula contiene el doble de la cantidad del material genético el
final de este período queda marcado por la aparición de cambios
en la estructura celular, que se hacen visibles con el microscopio y
que nos indican el principio de la Mitosis o división celular.
Es un proceso complejo por el cual los materiales celulares
Ó previamente duplicados se distribuyen en
partes iguales entre las células hijas.
Constituye la etapa final del ciclo celular y es microscópicamente
visible, consiste en:

La Cariocinesis o división del núcleo


La Citocinesis o división del citoplasma por estrangulamiento en
células animales y tabicamiento en células vegetales.

o Se lleva a cabo en las células somáticas durante el cual se conserva la


o información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta
manera a las sucesivas células a que la mitosis va a
o dar origen.
MITOSIS o Su tiempo de duración es corto de 1 a 2 horas, el producto final es de 2
células hijas diploides (2n)
o La mitosis es un verdadero proceso de multiplicación celular que
participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración
o del organismo.
o El proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas
que se desarrollan de una manera continua, y que
o para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.
o En ella se hacen visibles un cierto número de filamentos dobles: los cromosomas.
o Cada cromosoma constituido por dos cromátidas, que se mantienen unidas por un estrangulamiento que
es el centrómero.
o Al final de la profase ha desaparecido la membrana nuclear y el nucléolo.
o Mientras esto ocurría en el núcleo en el citoplasma, los centríolos previamente duplicados rodeados del
aster se dirigen hacia los polos de la célula para la formación del huso, que en células animales es astral y
en vegetales por que no poseen centríolos es anastral.
o En ella se hacen visibles un cierto número de filamentos
dobles: los cromosomas.
o Cada cromosoma constituido por dos cromátidas, que se
mantienen unidas por un estrangulamiento que es el
centrómero.
o Al final de la profase ha desaparecido la membrana nuclear
y el nucléolo.
o Mientras esto ocurría en el núcleo en el citoplasma, los
centríolos previamente duplicados rodeados del aster se
dirigen hacia los polos de la célula para la formación del
huso, que en células animales es astral y en vegetales por
que no poseen centríolos es anastral.

También podría gustarte