Está en la página 1de 20

Guía Práctica Nº 02

Curso: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1


- Nivel Básico -

Expositor: ING. DENYS RAMOS CONTRERAS

Objetivo de la sesión:

En esta sesión nos familiarizaremos con el manejo de información espacial, y desarrollaremos:


1. Modelo de datos vectorial. Análisis de información georreferenciada.
 Capas de información: Formas de añadir capas, propiedades y tablas de atributos.
 Herramientas para examinar datos: Búsqueda y consultas.
 Herramientas de selección: Selecciones por atributo y por localización.
 Simbología de capas: Simbología sencilla, por categorías, por cantidades y mediante gráficos.
 Otras opciones de visualización: Etiquetado y transparencias.
2. Sistemas de coordenadas: Proyecciones y transformación.
 Introducción a los Sistemas de Coordenadas y Proyecciones.
 Transformación de Sistema de Coordenadas.
3. Georreferenciación, edición y generación de información georreferenciada.
 Georreferenciación de imágenes.
 Creación y edición de datos georreferenciados en la tabla de atributos.
 Importación de archivos de información espacial de diferentes formatos (Excel, CAD, etc.).

El Proyecto en «ArcGIS»:
Es toda composición de capas, como Shapefiles, Raster, TIN, etc., los cuales son trabajados previamente y tienen
atributos debidamente estructurados.

Se continuará trabajando con el proyecto e información que está contenida en la carpeta denominada:
«PyGIS_01», que contiene los datos geográficos.

1. Actividades Iniciales (buenas prácticas):


 Configurar la opción «Map Document Properties» del Menú «File», en donde se activa el «Pathname», de
forma que todas las operaciones que se realicen y efectúen modificaciones en los archivos de trabajo queden
direccionadas hacia una ubicación relativa, que estén almacenadas en los datos fuente.

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 1 de 20
 Establecer un lugar específico en donde se almacenará la información va en proceso y permanente, a través
de: «Geoprocessing  Environments…  Workspace».

Esta configuración facilita la búsqueda de los principales objetos que administramos en el proyecto que se
está trabajando, e incluso brinda a ArcGIS la facilidad para almacenar información temporal y evitar posibles
bloqueos del software.

 Establecer el sistema de proyección de coordenadas con el que se va a trabajar, a través de: «Layer 
Properties  Coordinate System  Projected Coordinate System  UTM  WGS 1984  Southern
Hemisphere  WGS 1894 UTM Zone 17s», y de corresponder, agregar a favoritos.

 En «Table Of Contents» cambiar el nombre de «Layers» por «Mapas» y eventualmente lo utilizaremos para
personalizar el nombre de los mapas que estemos trabajando.

 Verificar que estamos conectados con la carpeta del Proyecto «PyGIS_01», de ser necesario conectarse
mediante la herramienta «Catalog  Connect to Folder», la misma que a actualmente tiene contiene:

Figura 1. Estructura base de la carpeta de trabajo del Proyecto GIS

2. Preparación de datos georreferenciados:


Continuando con la primera sesión, cargamos el proyecto «02_Generacion_Datos_Base.mxd», que contiene,
entre otros:

 «Limite_Departamental.shp», filtrado por los departamentos de «La Libertad» y «Ancash».

 «CN_La_Libertad.shp», que contiene las curvas de nivel asociadas al departamento de «La Libertad».

 «Rios_La_Libertad.shp», que contiene los ríos asociados al departamento de «La Libertad».

 «Nevados_La_Libertad.shp», que contiene los nevados asociados al departamento de «La Libertad».

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 2 de 20
 «Lagos_La_Libertad.shp», que contiene los lagos asociados al departamento de «La Libertad».

 «CN_Ancash.shp», que contiene las curvas de nivel asociadas al departamento de «Ancash».

 «Rios_Ancash.shp», que contiene los ríos asociadas al departamento de «Ancash».

 «Nevados_Ancash.shp», que contiene los nevados asociadas al departamento de «Ancash».

 «Lagos_Ancash.shp», que contiene los lagos asociadas al departamento de «Ancash».

Estos archivos shapefiles son resultado del proceso de unión utilizando la herramienta de geoprocesamiento
«Merge», ya que todos archivos unidos (shapefiles) cuentan con la misma estructura, obtenidos de las diferentes
cartas nacionales que están asociadas a cada departamento.

Como se aprecia en la Figura 2, los archivos que están unidos cuentan con límites que están fuera de los límites
de cada departamento, entonces se deberán recortar los shapefiles tomando como referencia los límites
departamentales.

Figura 2. Archivos shapefiles unidos mediante la herramienta «Merge»

3. Uniformizando los sistemas de proyección de coordenadas


Es importante que la información geográfica que procesemos esté uniformizada con un mismo sistema de
proyecciones de coordenadas.

Para este efecto, vamos a trabajar con el siguiente estándar (que comprende en su mayoría a ambos
departamentos): «WGS_1984_UTM_Zone_17S»

Para comprobar que sistema de proyección de coordenadas tiene un archivo, Figura 3, realizaremos:

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 3 de 20
«Clic derecho en el archivo  Properties  Source  Data Source»

Figura 3. Visualizar el sistema de proyección de coordenadas

4. Proyectando sistema de coordenadas


En caso sea necesario, proyectar el sistema de coordenadas de algún shapefile, se realizará lo siguiente (Ejemplo
con el archivo «Nevados_La_Libertad.shp»):

a) Ir a «ArcToolBox  Data Management Tools  Projectios and Transformations  Feature  Project».

b) En la ventana «Project»: seleccionar el archivo a proyectar, asignar el nombre y seleccionar el sistema de


coordenadas al que se proyectará (Figura 4).

c) Seleccionar «Ok» y se generará el archivo proyectado (por ahora se trabaja en la carpeta «Temporales»)

Figura 4. Visualizar el sistema de proyección de coordenada

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 4 de 20
5. Examinando datos: búsquedas y consultas
Toda información vectorial (shapefiles) puede ser manipulada, mediante el cual se puede visualizar los datos,
realizar búsquedas, consultar por criterios específicos, entre otros.

Para tal efecto, se realizará las siguientes actividades (Ejemplo con el archivo «Limite_departamental.shp»):

a) Clic derecho en el shapefile «Limite_departamental.shp» y seleccionar la opción «Open Attribute Table».

b) En la ventana «Table», se puede visualizar la estructura de datos asociada al shapefile.

c) Ir a la opción «Table Options» donde se tiene una serie de opciones para realizar operaciones con la tabla
como se aprecia en la Figura 5.

Figura 5. Vista de datos de un shapefile

6. Exportando datos de un shapefile


Se puede extraer datos específicos de un shapfile, obtenidos a partir de algún tipo de proceso de selección, como
(Ejemplo con el archivo «Limite_departamental.shp.shp»):

a) Seleccionar los datos a exportar. Para ello podemos realizarlo a través de:

1. La herramienta «Select Features»

2. La ventana «Open Attribute Table» como se vio en la Figura 5.

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 5 de 20
b) Ir a la opción «Export Data» como se aprecia en la Figura 6.

Figura 6. Exportando datos de un shapefile

De ser el caso, se puede realizar las proyecciones del sistema de coordenadas (Figura 3).

Ejercicio: Realizar la exportación (y proyección del sistema de coordendas de ser necesario) de los siguientes
datos:

a) Las provincias del departamento de La Libertad.


b) Los distritos del departamento de La Libertad.
c) Los centros poblados del departamento de La Libertad.
d) El departamento de Ancash.
e) Las provincias del departamento de Ancash.
f) Los distritos del departamento de Ancash.
g) Las provincias del departamento de Ancash.
h) Los centros poblados del departamento de Ancash.
i) La cuenca hidrográfica del Santa.

7. Recortando información georreferenciada


Luego de haber agrupado/unido los diferentes datos de las cartas nacionales (herramienta «Merge»), se aprecia
que existe la necesidad de recortar los límites, por ejemplo tomando como base el límite de un departamento,
una provincia, una cuenca hidrográfica, etc.

Para ello vamos a utilizar la herramienta «Clip» (Ejemplo con el archivo «CN_La_Libertad.shp»):

a) Ir a «ArcToolBox  Analysis Tools  Extract  Clip». Se tiene opción de activar un submenú (haciendo
clic derecho en «Clip» y que nos muestra como opciones: «Open / Batch»,

b) Seleccionar la opción «Open» lo que nos presenta la ventana «Clip», Figura 7.

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 6 de 20
c) Ingresar los parámetros necesarios (shapefiles a recortar, la referencia/límites/máscara sobre la cual se
recortará y el nombre del archivo de salida).

El archivo de salida se guardará en «Unidad raíz\PyGIS_01\Shp\La_Libertad\»

d) Luego hacer clic en «Ok».

Figura 7. Opción Clip  Open

Utilizando la opción «Clip  Batch» realizar el recorte de: ríos, nevados y lagos de la Libertad; y, curvas de nivel,
ríos, nevados y lagos del departamento de Ancash, como se aprecia en la Figura 8.

Figura 8. Opción Clip  Batch

8. Simbología básica
Tomando como referencia las «Provincias_La_Libertad.shp» se puede configurar de acuerdo a los atributos que
contiene, para ello se realizamos:

 Hacer «Clic derecho «Provincias_La_Libetad.shp»  Properties  Simbology», Figura 9.

 Ir a la opción «Categories».

 En «Value Field» seleccionar un campo por el cual se aplicarán las configuraciones.

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 7 de 20
 Hacer clic en «Add all values» y aplicar la configuración de preferencia.

Figura 9. Aplicar Simbología

9. Georreferenciación de Imágenes
Ejemplo 1: imagen «Centro_Civico_Trujillo.jpg»

Coordenada X Coordenada Y
Punto

P1 716563.00 m E 9103272.00 m S

P2 718046.00 m E 9103473.00 m S

P3 717820.00 m E 9102356.00 m S

P4 716691.00 m E 9102412.00 m S

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 8 de 20
Ejemplo 2
Zonal: 17L

Punto Coordenada X Coordenada Y

P1 715455.05 m E 9104034.56 m S

P2 719578.10 m E 9104385.66 m S

P3 719956.40 m E 9102109.14 m S

P4 716139.01 m E 9101472.28 m S

Pasos:

1. Cargar la imagen a Georreferenciar («Add data»).

2. Ir a la barra de menú y seleccionar en «Customize  Toolbars  Georeferencing», con lo cual se activa la


barra de georreferenciación.

3. La barra de herramientas de georreferenciación, la cual podemos ubicarla en el lugar que mejor nos facilite
el trabajo, tiene las opciones que nos permitirán Georreferenciar las imágenes previamente procesadas.

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 9 de 20
4. Luego en el comando «Georeferencing» ir a opción «Fit To Display» (ajustar a la pantalla)

Con esta acción se activa la imagen que vamos a referenciar.

Esta opción nos activa el área de trabajo, para proceder a la georreferenciación.

5. Click en «Add Control Points» y nos dirigimos al primer punto de control

6. Ubicamos cada punto y se asignan sus coordenadas, previamente registradas o que estén consignadas en
el mismo plano:

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 10 de 20
7. Para terminar vamos a «GeoreferencingUpdate Georeferencing»

10. Edición de datos georreferenciados

«ArcGIS» permite crear y editar varios tipos de datos. Se pueden editar los datos de entidades
almacenados en shapefiles y geodatabases, así como también en varios formatos tabulares. Esto
incluye puntos, líneas, polígonos, texto (anotaciones y dimensiones), multiparches y multipuntos.

a) Métodos de creación de datos


Digitalización de datos

La digitalización, el proceso de convertir las entidades a un formato digital, es una forma de


crear datos. Existen varias formas para digitalizar nuevas entidades. Estas incluyen digitalizar
en pantalla o con pantalla integrada sobre una imagen, digitalizar una copia impresa de un mapa
en un tablero de digitalización o utilizar la digitalización automatizada.
La digitalización interactiva o con pantalla integrada es uno de los métodos más comunes
(Figura 10). En este método, se visualiza una fotografía aérea, una imagen de satélite o una
ortofotografía en la pantalla como un mapa base y sobre éste se dibujan las entidades, como
carreteras, edificios o parcelas.

Figura 10. Digitalización interactiva

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 11 de 20
Recopilación de datos de campo
Algunos datos GIS se capturan directamente en el campo mediante un dispositivo de Sistema
de posicionamiento global (GPS). Las unidades GPS calculan su posición mediante señales de
satélites (y algunas veces de estaciones base). Éstas varían en capacidad y precisión, por lo
tanto, debemos asegurarnos de utilizar un GPS que sea tan exacto como los datos con los que
se utilizará. Las unidades GPS se pueden conectar a equipos portátiles, laptops o Tablet PC
para registrar los datos en el campo.

b) Flujo de trabajo para crear entidades en «ArcMap»

Antes de crear o editar entidades en «ArcMap», debe tener una clase de entidad existente para
editar. Si no la tiene, puede crear una nueva clase de entidad de geodatabase o un shapefile
en la ventana «Catalog».
La ventana «Create features» y la barra de herramientas del «Editor» contienen las
herramientas de edición de entidades que se utilizan con mayor frecuencia.

Ejercicios:

Tomando como referencia la imagen georreferenciada del «Centro Cívico de Trujillo», vamos a
realizar:
 Edición de shapefiles de tipo punto: principales instituciones públicas y privadas ubicadas
dentro del centro cívico de la ciudad de Trujillo («Instituciones_Trujillo.shp»).
 Edición de shapefiles de tipo línea: principales vías dentro del centro cívico de la ciudad de
Trujillo («Vias_Trujillo.shp»)..
 Edición de shapefiles de tipo polígono: representación de las manzanas que conforman el
centro cívico de la ciudad de Trujillo («Manzaneo_Trujillo.shp»).
Con la información digitalizada y los atributos aginados realizaremos operaciones básicas de análisis
espacial.

11. Importación de archivos de información espacial de diferentes formatos


a) Importar datos desde archivos de «Ms Excel»
Otra manera de crear información georreferenciada que sea contenida en shapefiles en
«ArcMap», es a través de la importación de datos de archivos que contengan información
georreferenciada de objetos como, por e1jemplo:
En el Proyecto que estamos trabajando, desde la carpeta «Datos» vamos a importar los
datos contenidos en los archivos «IIEE_La_Libertad.xls» y «IIEE_Ancash.xls» que
contienen las instituciones educativas de los departamentos de La Libertad y Ancash
respectivamente (Figura 11).

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 12 de 20
Figura 11. Archivos Excel para importar en «ArcMap»

El archivo Excel, a ser importado, deberá contener una estructura con nombres de campos
únicos, un aspecto importante que debemos tener presente es que dentro de los datos que
vamos a agregar se encuentren las coordenadas georeferenciadas. Como se puede visualizar
en la Figura 12:

Figura 12. Estructura del archivo Excel

Un aspecto muy importante es verificar los tipos de datos que se van a importar: Ejemplo para
los nombres de campos en formato texto, para los datos de las coordenadas en formato número,
etc.
Asimismo, debemos verificar y anotar la hoja en la que se encuentran los datos que se van a
importar, en este caso «IIEE».

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 13 de 20
En «ArcMap» para agregar los datos, utilizando la operación «Add Data» (Figura 13):

(1) (2) (3)


Figura 12. Agregar datos en «ArcMap»

Luego de ejecutada la operación anterior, la ventana «Table Of Contents» ha cambiado de «List


By Drawing Order» a «List By Source», en donde se aprecia que con cada objeto está asociado
su ubicación física (Figura 13).

Figura 13. Ubicación física del archivo a importar.

Ahora en el objeto «IIEE$» que se ha agregado en «Table Of Contents», hacemos clic derecho
y seleccionamos «Display XY Data…», activándose la ventana «Display XY Data», en donde
se asignarán los campos que refieren a las coordenadas X, Y y Z del objeto (los cuales
representan a las coordenadas de Longitud, Latitud y Altitud); asimismo, la proyección para el
sistema de coordenadas, como se puede apreciar en la Figura 14:

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 14 de 20
Figura 14. Ubicación física del archivo a importar.

Ejecutada la operación anterior, se agrega en «Table Of Contents» un archivo temporal de


formato puntos «IIEE$ Events», Figura 15, el cual permitirá realizar la importación de los datos
contenidos en el archivo Excel:

Figura 15. Generación del archivo temporal (Events).

Ahora, se importarán los datos del archivo Excel, para ello en el archivo temporal creado
(Events) se hace clic derecho y nos direccionamos a la opción «DataExport Data», Figura
16:

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 15 de 20
Figura 16. Importando datos desde Excel.

Finalmente se han importado los datos, como se aprecia en la Figura 17:

Figura 17. Datos importados desde Excel.

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 16 de 20
b) Importar datos desde archivos «CAD»
Se va a trabaja con información generada desde «Autocad», que contiene planos urbanos de
ciertos lugares.
Para ello copiar la información entregada en la carpeta «…\Shape\CAD», como se aprecia en
la figura:

Desde «Catalog» ubicamos el archivo «Distrito_Otuzco.dwg» y arrastramos los elementos de


tipo «Polygon» al «Data View».

La ventana «Unknown Spatial Polygon» nos alerta que los datos cargados no cuentan con
referencia espacial, hacemos clic en «Ok».

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 17 de 20
Vamos a importar las capas de datos que nos interesa, entonces filtraremos las capas de
interés:
Primero: Importar la capa «Manzanas», para ello realizamos lo siguiente:
 Doble clic en «Distrito_Otuzco.dwg Polygon» y se activa la ventana «Layer Properties».
 Ir a la pestaña «Drawing Layers».
 Desactivar todas las capas, haciendo clic en «Disable All»
 Seleccionar la capa «Manzanas» y luego hacemos clic en «Aplicar» y «Aceptar».

 Exportamos los datos de las capas seleccionadas: «Distrito_Otuzco.dwg Polygon  Data 


Export Data» y luego clic en «Ok», y generamos el shapefile «Manzanas_Poligono.shp»

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 18 de 20

Segundo: Importar la capa «Viviendas», siguiente el mismo procedimiento que hemos realizado,
podremos seleccionar la capa «Viviendas» para luego generar el shapefile
«Viviendas_Poligono.shp», que contiene los lotes de viviendas de la zona urbana del Distrito de
Otuzco.
Los datos los podemos visualizar sobre un «Basemap» de la siguiente forma:

Si realizamos un mayor acercamiento hacia la imagen espacial vemos y comparándola que los
datos vectoriales a nivel del shapefile «Manzanas_Poligono.shp» (y consecuentemente con el
shapefile «Viviendas_Poligono.shp ») apreciamos que tienen un gran nivel de aproximación:

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 19 de 20
Adicionalmente, con las capas generadas podemos generar archivos en formatos «Kml» o «Kmz»
que pueden ser cargados en «Google Earth», como se puede apreciar en la figura siguiente:

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 20 de 20

También podría gustarte