Está en la página 1de 58

PUCV Antonia Vera Abarca Prof.

John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019

UNIDAD I: HISTORIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


Pensamiento político en la Antigüedad

Importancia de la teoría

 Epistemología: (Teoría del conocimiento) Es una especie de guía, debido a que es necesario sistematizar para
entender la complejidad de la realidad. Esto nos permite entender la estructura de organización de una comunidad
política. Implica comprender un fenómeno.
 Crítica: La teoría como base nos puede llevar a una crítica de la práctica. Se hace juicio de una práctica determinada
de acuerdo con ciertos principios, partiendo desde la naturaleza de lo que se está observando.
 Normativa: Regulación para llegar a un determinado fin. Organización del comportamiento político y cómo debe
ser.

¿Por qué es relevante examinar la práctica y pensamiento político de la Antigüedad?

1. El pensamiento político surge en la Antigua Grecia:


 Sócrates: Reflexión sobre las virtudes cívicas; una comunidad política requiere de instituciones encaminadas
hacia las virtudes, hacia el bien de la comunidad.
 Platón: Crítica hacia las instituciones políticas a partir de un Estado ideal; Él creía que esta República debía
estar compuesta por filósofos gobernantes. Crítica a la democracia.
 Aristóteles: Análisis y estudio sistemático de la experiencia política en el mundo helénico; Comparación de las
sociedades y los tipos de organización política.
2. Las preguntas que los griegos se formulan siguen siendo relevantes hasta el día de hoy.
3. Muchos de los conceptos fundamentales del pensamiento político surgen o se examinan en profundidad en la
Antigua Grecia (ej: concepto de justicia, libertad, autoridad, etc).

Diferencia con la realidad política contemporánea

1. Extensión territorial y población:


 Las polis griegas eran zonas circunscritas y, por lo tanto, tenían una población menor, lo que favorecía
enormemente a la participación ciudadana en asambleas. Actualmente, la población es mayor y está
esparcida, por lo que es más conveniente optar por representantes.
2. Composición social:
 Esclavos: quienes eran un elemento fundamental, ya que ejercían las labores duras y domésticas, lo que
permitía al resto dedicarse a cosas como la política o la filosofía.
 Metecos: extranjeros. No participaban en la toma de decisiones.
 Ciudadanos
1
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
3. Ciudadanía:
 Ciudadanía como derecho v/s como membresía dentro de un grupo de personas que comparten
perspectivas morales, costumbres, etc; es homogéneo.
i. La ciudadanía como membresía no está asociada al reconocimiento de derechos igualitarios a todos
los miembros de la comunidad política, sino que en identificar el rol que a cada uno le corresponde
de acuerdo a su clase y posición, de modo que pueda servir a la polis del mejor modo posible.
 Ciudadanía y su relación con una concepción particular de la naturaleza humana (zoon politikón):
Aristóteles hablando del hombre como un ser político que es el único capaz de encontrar el logos.
 Ciudad como espacio de desarrollo y participación ciudadana. La ciudad es el espacio en el cual el
hombre desarrolla su máximo potencial.
4. Participación
 Composición de las asambleas, designación de cargos mediante la suerte, rotación permanente en los
cargos.
5. Concepto de libertad:
 Antigua Grecia: concepto político y colectivo. Somos libres en cuanto sepamos organizarnos y formular
nuestras propias normas y decisiones.
 Actual: concepto individual. Autorrealización personal.
 Entre las ventajas se puede mencionar el optimismo que se tiene respecto de la capacidad común de resolver
adecuadamente los asuntos de la polis. Lo que se opone a la especialización que una sociedad requiere en
la medida en que el Estado y su administración adquieren mayores niveles de complejidad.
 En La República de Platón puede leerse como una crítica brutal en contra de la capacidad que tienen los
ciudadanos de tomar las mejores decisiones para la comunidad, a partir de la condena de Sócrates.

Ideas fundamentales para el pensamiento político contemporáneo que surgen en la práctica y pensamiento de la
Antigua Grecia

 La importancia de la discusión pública y el examen sistemático de las instituciones e ideas políticas. El uso de la
razón como herramienta fundamental de reflexión (diálogo y uso de la lógica).
o Respecto a lo primero, cabe señalar que la tradición y la costumbre se ve sujeta en Atenas a un escrutinio
permanente. La idea de que la ley, la autoridad y la tradición se justifican en base al hecho de que son el
producto de nuestros antepasados, pierde fuerza. Por el contrario, la idea de que la ley es buena en la medida
en que sea el producto de una reflexión sistemática y que incorpore una multiplicidad de visiones y
enfoques, cobra fuerza. Surge así la contraposición entre crítica y tradición basada en la importancia que
se atribuye a la doctrina de la “sabiduría de las mayorías” (Aristóteles).

2
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
o Lo primero es una consecuencia de lo segundo, ya que el análisis crítico de las instituciones políticas pasa
por el reconocimiento de ciertos principios y derechos naturales bajo los cuales es posible juzgar las
convenciones existentes.
 La libertad como ausencia de sujeción a la voluntad arbitraria de un tercero.
 La disputa entre la naturaleza y convención (ej: el mito de Antígona).
o Naturaleza según Sócrates: esta es justa y hay que adaptarse a sus patrones morales. Existen derechos
esenciales.
o Naturaleza violenta: esta debe ser enfrentada sólo en la medida que una determinada comunidad se organice
y cree sus derechos.
o El problema central consiste en identificar si hay principios de justicia y derechos naturales, es decir, pre-
políticos; anteriores a la comunidad, de carácter universal o si, por el contrario, la naturaleza es amoral y
los seres humanos son esencialmente egoístas y auto-interesados y por esa razón la ley es un mecanismo a
través del cual se contienen los deseos humanos y se hace posible la vida en común.
o Esta dicotomía se mantiene hasta muy entrado el S XIX en teoría política.
o Antígona, hija de Edipo, cuenta a su hermana Ismene que Creonte, actual rey de Tebas, impone la
prohibición de hacer ritos fúnebres al cuerpo de Polinices, como castigo ejemplar por traición a su patria
(ley humana). Antígona pide a Ismene que le ayude a honrar el cadáver de su hermano, pese a la prohibición
de Creonte (ley natural). Esta se niega por temor a las consecuencias de quebrantar la ley. Antígona
reprocha a su hermana su actitud y decide seguir con su plan.

Características de la polis

1. Fusión de organización política y social: no hay separación entre el territorio y sus habitantes, no se concibe el
desarrollo individual fuera de la Polis.
2. Falta de organización de funcionarios profesionales: cargos públicos de manera temporal, todos en algún momento
ejercían dichos cargos. No había especialización (crítica de Platón).
3. Confusión entre los distintos sistemas normativos: NO había un derecho propiamente tal, lo jurídico se mezcla con
lo religioso y moral (derecho natural). Confusión entre clasificación de normas, las cuales eran creadas por los
mismos ciudadanos sin especialización en la asamblea.

3
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
Sócrates (469 a.C-399 a.C)

 Sócrates estudia la conducta humana (ética), sistema que regula la conducta de los miembros de la polis.
 Cree que existen ciertos valores y verdades en cada uno de nosotros y que son posible de “dar a luz” a través de la razón.
La virtud y el bien son conocimiento que deben ser descubiertos. Esto nos permite diferenciar ciertas cosas, como qué
es bueno/malo (Intelectualismo moral).
 El conocimiento es alcanzado a través de la Mayéutica (dialéctica), el método filosófico donde se utiliza la reflexión,
el diálogo y el debate (identificando nuestras propias contradicciones). Nuestra herramienta es el conocimiento.
 Es el fundador del pensamiento político occidental, ya que basa su doctrina de vida y virtudes en la razón. El
conocimiento se aloja en la razón, mas no en la práctica.
 El producto humano e ilustrado de los grandes debates de la sociedad griega de la antigüedad.
o La oposición entre naturaleza y convención (La Apología: La búsqueda de la verdad/ v. la ley de la polis).
o El desarrollo de las virtudes cívicas de los ciudadanos. Las virtudes son fundamentales para el desarrollo
político del pueblo.
 El desenlace de Sócrates: La Apología y cómo esta refleja la dicotomía entre naturaleza y convención.
o Sócrates no está dispuesto a renunciar a la primera (a la búsqueda de la verdad) y por ello no acepta la oferta de
dejar de predicar a cambio de obtener su libertad. Por otro lado, Sócrates tampoco está dispuesto a eludir el
cumplimiento de la ley (su sentencia de muerte) porque abandonar la polis y la ley significa abandonar también
la posibilidad de ser un hombre pleno.

Platón (427 a.C-347 a.C)

Biografía

 Nombre real: Aristocles.


 Origen aristocrático: esto le da la oportunidad de ser discípulo de Sócrates.
 En un comienzo quiere contribuir en la política, pero tiene un desencanto con las formas políticas existentes tanto
en Atenas (democracia), debido al juicio de Sócrates, como en Siracusa (tiranía), donde trabajó para el tirano
Dionisio, fue encarcelado y esclavizado por unos años.
 Decía que la política era algo dinámico, mientras que las filosofía era algo estático (Alegoría de la caverna, mezcla
de pensamientos de Heráclito y Parménides).
 Fue el fundador de la primera escuela, la Academia.

Vigencia de algunas ideas de Platón

 Rol de la mujer: las diferencias de género no son relevantes para ejercer la política.
 Relación entre la política y el conocimiento: hace una separación entre ambas áreas.

4
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 Relación entre dinero y política.
 Gobierno tecnócrata: reduce la política, ya que estos no tienen conocimiento sobre ello.

Premisas fundamentales en el pensamiento de Platón (mayoría sacado de “La República”)

A. Carácter teórico: La virtud es conocimiento. El Idealismo platónico. La buena vida tiene carácter objetivo, sólo
se alcanza a través del conocimiento.
 Idealismo platónico: Idea como una realidad eterna e inmutable. Esta teoría se basa en la construcción
de un proyecto de Estado basado en ideas abstractas, es decir, cosas nunca antes vistas materialmente en
este mundo y que sólo se consiguen a través del ejercicio racional. Es mejor explicado en la Alegoría de la
Caverna.
B. Carácter empírico: Las facciones como el principal enemigo de la polis, ya que la formación de estas implica la
existencia de diversos intereses, lo que elimina el principio de unidad de la ciudadanía y el bien común.

Consecuencias de las premisas de Platón: el Estado Ideal

A. La recta organización social se consigue mediante un principio de justicia, basado en la especialización de los
miembros de la comunidad, en oposición a la constitución de facciones.
o Principio de especialización: pensamiento naturalista de que cada persona tiene algún talento
innato y, por lo tanto, esta debe especializarse de acuerdo a sus capacidades. Según Platón, la
Dsociedad debía dividirse en tres grandes grupos:
1. Filósofos: gobernantes, quienes saben lo que es el bien y cómo conseguirlo en una
determinada comunidad.
2. Guerreros: guardianes, su virtud es la valentía.
3. Artesanos: productores de los bienes de la polis.
o Principio del paralelismo: Máximo desarrollo de la comunidad a medida que hay un avance
individual. La labor especializada de un individuo es beneficioso para el otro, lo que provoca
armonía en la sociedad.
 La relación entre el principio de especialización y el peligro de las facciones: el principio de paralelismo
elimina las facciones, ya que se cohesionan los grupos que tienen intereses comunes.
 La relación entre el principio de especialización y la teoría del conocimiento de Platón: el filósofo
gobernante.
B. La abolición de la propiedad privada: el objetivo de esto es que se elimine el deseo del beneficio propio por parte
de los filósofos como clase gobernante y evitar la creación de nuevas facciones. Es diferente al pensamiento
marxista, puesto que este último habla de la abolición de la propiedad privada con el objetivo de lograr una igualdad
material en la sociedad.

5
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
C. La abolición de la familia: el objetivo de esto es eliminar los intereses propios de un grupo familiar. Si se entregan
los hijos a la polis, todos se tratarán en base a la unión e igualdad, ya que no se conocen sus lazos sanguíneos.
Mientras mayor sea la cohesión entre la sociedad, mayor es el desarrollo. Además, tenía una idea de procreación
selectiva.
D. El rol de la educación: el filósofo debe educar a la polis para retribuirle lo que esta le enseñó gracias a su sistema
de educación.
E. La ausencia de derechos individuales de la opinión pública y del derecho en general: los derechos individuales
y la opinión pública son incompatibles, mientras que el Derecho es algo innecesario.
 Idea del “comunismo platónico”.

Las Leyes de Platón y posibles soluciones posteriores a La República

 Lo ideal v/s lo posible: La metáfora del hilo de oro.


 El rol de la ley: sólo los humanos somos capaces de crearla y organizarnos de acuerdo con ella. Esta debe velar por
el bien común.
 Clasificación de las formas de gobierno:
Formas de gobierno Con Ley Sin Ley
Unipersonal Monarquía Tiranía
De minoría Aristocracia Oligarquía
De mayoría República Democracia

Aristóteles (384-322 a.C)

Biografía

 Nace en Estagira.
 Hijo de médico, lo que lo lleva a tener un acercamiento hacia el pensamiento científico: para analizar la política,
hay que hacer una disección y división de la polis.
 Miembro de la Academia de Platón.
 Maestro de Alejandro Magno.
 Fundador del Liceo.

Pensamiento político

 Pregunta por la mejor Constitución: ya que esta entrega los principios básicos sobre la organización política y los
derechos fundamentales dentro de un Estado.

6
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 Método teleológico: Estudio de las causas finales. Se produce un análisis y comparación de las constituciones
existente de aquella época.
o Analizar la finalidad de la polis, en este caso sería la de crear ciudadanos virtuosos.
o Preguntarse quiénes se encuentran más capacitados o cómo la polis podría alcanzar sus fines.
 El estudio sistemático de las Constituciones vigentes.
 Teoría del Acto y la potencia:
o “El ser no sólo se toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino que hay también el ser
en potencia y el ser en acto, el ser relativamente a la acción.” - Aristóteles, Metafísica, libro IX, 1.
o Por ser en acto se refiere Aristóteles a la sustancia tal como en un momento determinado se nos presenta y
la conocemos; por ser en potencia entiende el conjunto de capacidades o posibilidades de la sustancia para
llegar a ser algo distinto de lo que actualmente es. Un niño tiene la capacidad de ser hombre: es, por lo
tanto, un niño en acto, pero un hombre en potencia. Es decir, no es un hombre, pero puede llegar a serlo.

La polis

 Esta es la “asociación del bienestar y la virtud, para el bien de las familia y de las diversas clases de habitantes,
para alcanzar una existencia completa que se baste a sí misma”.
 “existencia completa que se baste a sí misma” que sea una comunidad cerrada y autosuficiente, una autarquía,
que alcanzará sus fines en la medida en que se mantenga cerrada. Algo actualmente imposible (globalización)
 Es una comunidad de iguales que aspiran a la mejor vida posible.
 La comunidad política es una asociación de individuos que velan por el bienestar y la virtud de los ciudadanos.
 La finalidad o propósito de la polis es alcanzar el desarrollo de la virtud, crear ciudadanos virtuosos que vivan
vidas “buenas”. Hoy en día es difícil encontrar sociedades que tengan propósitos tan cerrados como el de alcanzar
la virtud, por ejemplo, el concepto de bien común es muy amplio.

La polis y su distinción con otras asociaciones

 Tipos de asociaciones que existen en la polis

Tipo de asociación Finalidad Relación


Amo-esclavo Bien o interés propio del amo Desigualdad
Padre-cónyuge/hijos (familia) Bien del cónyuge/bien de los Desigualdad
hijos
Magistrados-gobernados Bien común Igualdad
(polis)

7
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
Formas de gobierno

En base a la finalidad de estas formas de gobierno, formas puras e impuras.

 Formas puras: persiguen el bien común, alta participación ciudadana.


 Formas impuras: bienestar de los gobernantes, baja participación ciudadana.

Participación en la función Formas puras de gobierno Formas impuras de gobierno


política
Unipersonal Monarquía Tiranía
Minoría Aristocracia Oligarquía
Mayoría República Demagogia
 Concepto de politeia.

Teoría del Acto y de la potencia

La potencia de cualquier institución está relacionado con las máximas posibilidades de su desarrollo, el máximo
potencial depende de la naturaleza del ser o entidad.

 Aristóteles no se inclina directamente por una forma de gobierno.


 Todas las posibilidades de desarrollo de un ser constituyen su potencia.
 El acto es la concreta manifestación del ser y la expresión de aquella parte de la potencia que el individuo ha
alcanzado en un momento determinado.
 La razón de existencia o fin de cada ser (su telos) es lograr el máximo estado de desarrollo.
 Cada fin es propio de cada tipo de ser.
 El fin del hombre: la actividad razonada dirigida por la virtud (la más elevada de todas las virtudes es la
justicia).
 Naturaleza humana: lo que lo distingue de las otras especies es el uso del logos (conocimiento). A través de
esta comunicación por la actividad razonada podemos desarrollar las virtudes, y esta sólo se puede realizar en
una comunidad o asociación política.
 Zoon politikon: Animal político. Esa es la naturaleza del ser humano, sólo a través de la política podemos
alcanzar nuestro máximo potencial.

8
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
Formas de gobierno

¿Quién debe gobernar?

Aristóteles no es categórico en identificar a la aristocracia como la mejor forma de gobierno (gobierno de los
mejores, es decir, los filósofos).

Si el ser humano es un ser político, esto indica que cualquiera puede ser capaz de desarrollar la virtud a través de la
política y desenvolverse para alcanzar los fines de la polis (Democracia)

 Cómo identificar el mejor gobierno


1. Principio de la justicia
 Justicia Universal: bien común. Máximo bienestar de los miembros de la comunidad
 Justicia Distributiva: Identificar el modo en que una comunidad distribuye las riquezas y el poder.
Justicia cuando se da a cada quién aquello que se merece (meritocracia).
2. Criterio teleológico
 Oligarquía: propósito de enriquecimiento económico. Esta es rechaza por Aristóteles, ya que este
no era el propósito de la polis (enriquecimiento de las virtudes).
 Democracia: principio de la libertad, esta como la capacidad del demos de darse a sí mismos
las normas que los regulan. Aquellos hombres libres (ciudadanos) son los que deben gobernar.
Nuevamente esta es rechazada por Aristóteles por incongruencia con el propósito de la polis.
 Aristocracia

La democracia como forma de gobierno

 Democracia moderada.
 Argumentos a favor:
1. Doctrina de la sabiduría de las mayorías: reflexión colectiva, la ciudadanía implica diversidad, multiplicidad
de puntos de vistas. Además, la naturaleza del hombre nos hace ser seres políticos, que a través de esta
alcanzamos el logos (palabra con sentido) y la felicidad (bienestar).
2. El carácter discursivo de la democracia: este es un modelo de la naturaleza discursiva del ser humano en
donde cada ciudadano se comunica y dialoga con los otros ciudadanos para en conjunto complementar y
fortalecer las ideas y opiniones de los demás.
3. Los peligros asociados a la falta de participación: las revoluciones y la violencia se dan por el poco acceso
a la participación de la mayoría.
4. Argumentos en contra del gobierno de los mejores:
 El problema de identificar criterios (¿Quiénes son los mejores?).
 El problema de la inconmensurabilidad: someter a todos a un mismo estándar.
9
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 El pueblo en su conjunto puede superar las virtudes de unos pocos.

 No hay argumentos de texto en La Política que permitan concluir de manera absoluta que la democracia es el mejor
sistema de gobierno de acuerdo con Aristóteles. Conclusiones:

1. La importancia de los equilibrios: el principio de sujeción impersonal. Se obedece al gobernante no en


cuanto tal persona, sino en cuanto encarna el derecho y la autoridad que emana de él.

2. La importancia de la ley: esta es un factor de racionalidad: permite conocer la situación propia y saber a
qué́ atenerse. El problema que surge es que la ley depende de quien la hace.

La Politeia

 El gobierno con arreglo a Derecho.


 Elementos:
1. La organización política:
 Tiene por objeto alcanzar el bien común (autarquía).
 A través de mecanismos que impidan la arbitrariedad, sino que faciliten la aplicación de la
racionalidad a todos quienes se encuentren en una misma situación (leyes generales).
 La obediencia a la autoridad es voluntaria.
2. Establece el equilibrio de poderes: Democracia moderada

El ocaso de la ciudad-estado y del pensamiento político de la Antigüedad

La falta de influencia de la filosofía política de Platón y Aristóteles en la ciudad-estado:

1. El pensamiento en torno a la forma y la estructura de la ciudad-estado se había agotado


 La ciudadanía como privilegio: algo que no todos podían optar.
 La reacción de escuelas disidentes y su coincidencia con el espíritu de la época: la ciudad ya no puede sustentarse
por sí misma, se demuestra debido a las circunstancias políticas y económicas de la época (expansionismo).
o Oposición a la premisa que la vida buena sólo puede materializarse en la esfera pública: la estructura
política ya no lo permite.
 La autarquía individual: la felicidad como proceso interno.
2. Presupuesto práctico: las premisas en las que descansan la filosofía política de Aristóteles y Platón son
insuficientes. No se habla de los factores externos que podrían alterar la convivencia interna (ej: invasiones).

El dilema político de las polis: autarquía (impide la influencia de elementos exógenos dentro de la comunidad
política, esto implica un estancamiento económico y cultural) v/s integración.

El particularismo de las ciudades-estados y el fracaso de las confederaciones.

10
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
3. Los problemas sociales y políticos del mundo griego no podían ser resueltos por la ciudad-estado.
a. La ciudad-estado era demasiado pequeña y belicosa para dominar el mundo griego.
b. La integración de los súbditos griegos y los orientales realizada por Alejandro es una condena de las
políticas de su maestro.

Apartamiento y protesta:

 Surgimiento de escuelas de pensamiento crítico:


o Desilusión frente a la vida pública: búsqueda de otra dimensión que dé la felicidad al ser humano.
o Énfasis en ideales de carácter personal: diálogo con uno mismo y con aquellas personas que se encuentran
en una esfera privada.
o La oposición al pensamiento de Aristóteles y de Platón.
 Autarquía política v/s Autarquía individual.
 Redefinición del problema de la relación entre naturaleza y convención: Aristóteles y Platón
optaron la idea de que la naturaleza se encuentra en el conocimiento, esto se cuestiona. Por ejemplo:
si la justicia es universal, las virtudes, la naturaleza humana, etc.

Epicúreos

Vivía con sus discípulos fuera de Atenas.

 Finalidad: producir en sus alumnos un estado de autarquía individual.


 Placer: ausencia de dolor, angustia o ansiedad. Perspectiva negativa.
 Contenido positivo del placer: la amistad y la vida sujeta a examen permanente, cuestionamiento de sus formas de
vida.
 Implicancias prácticas: retiro, con el propósito de autoexamen. Alejamiento de la ciudad.
 Base filosófica: el materialismo, el desarrollo material del hombre se debe a su inteligencia.
1. Descreimiento en la religión, en la retribución divina y los caprichos de los dioses: la inteligencia del
hombre es suficiente para el desarrollo de la humanidad y la naturaleza le ayuda a adaptarse en la medida
en que se agrupe con otros seres humanos.
2. El egoísmo como principal motor del ser humano: queremos alcanzar nuestro máximo bienestar.
3. Inexistencia de valores morales: los valores de una comunidad son construidos por esta misma.
4. Filosofía social: el principio materialista del desarrollo de las instituciones.
 El fin del Estado: proporcionar seguridad a los miembros de la comunidad, ya que el egoísmo e individualismo
evitan que exista seguridad para los habitantes de un Estado.
 El Estado y el Derecho son el producto de un contrato encaminado a mejorar las relaciones entre los hombres
(principio de utilidad: la felicidad es la ausencia de dolor, es maximizar el bien de todos).

11
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 Su eficacia está basada en los estímulos que sus leyes generen para prevenir injusticias: la ley es buena si se preocupa
de la seguridad de los miembros de la comunidad. La justicia depende de las circunstancias de la sociedad.
 Epicúreo: “Todo lo que en el derecho convencional resulta útil para las necesidades que surgen del trato entre los
hombres, es por naturaleza justo, sea o no lo mismo para todos, y en el caso que se haga una ley y no resulte
conveniente para la utilidad del trato mutuo, deja entonces de ser justa. Y si la utilidad que se expresa en la ley
variase y sólo durante un tiempo correspondiera con la noción de justicia, es, sin embargo, justa durante ese
tiempo, mientras no nos preocupemos de términos vacíos de sentido y nos encaremos con los hechos”.
 Forma de gobierno preferida: la monarquía. Con una autoridad centralizada se asegura la seguridad de la
población.
 La influencia de Epicúreo en el pensamiento político moderno: Hobbes, Bentham y Marx.

Cínicos

Concepto: quién miente radicalmente y/o pone en juicio las instituciones existentes. A pesar de hacer un juicio crítico
de las cosas, no hace nada para cambiarlas.

 Atacan las bases filosóficas, políticas, morales e institucionales de la ciudad-estado: escuela anarquista.
 Renuncia a los bienes materiales: concepto de autarquía individual.
 Abandono de las convenciones sociales: autarquía individual.
 Autarquía individual: todo lo que necesita es la contemplación filosófica e individual.
 Base filosófica: el hombre sabio debe bastarse enteramente a sí mismo. Solo es necesario para la vida buena, desde
esta perspectiva, lo que está dentro de las facultades de cada uno, el pensamiento y el desarrollo del carácter.
 Teoría política: marcadamente utópica Ausencia de un Estado. Una especie de comunismo idealizado en el que la
propiedad, el matrimonio y el gobierno desaparecían. Bajo este esquema, la vida que vale la pena ser vivida es la
vida de la contemplación, la del sabio o asceta.
 Concepto del cosmopolita: el ciudadano universal. Ciudadano independiente del lugar donde se encuentre. Todos
son capaces de alcanzar la autarquía individual.
 Ciudadanía universal

Estoicos

 Estado universal como respuesta al derrumbe de la ciudad-estado.


 La “recta razón” como principio fundante del estado universal: es la ley de la naturaleza y el patrón universal de
lo que es justo y bueno, inmutable y obligatorio para todos los hombres. Capacidad que se reconoce a toda persona
de diferenciar el bien del mal, valores universales que estén presentes en cualquier momento. Ética universal.
 Ciudadanía universal: reemplaza las ideas sobre la participación política.

12
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
El problema del estoicismo

 Funciona sólo en el mundo de las Ideas (aplicación no material): no hay diálogo entre el derecho natural y el
derecho positivo. Derecho material (ej: institutos que plantean principios de justicia muy distintos entre sí).
 Sus críticos ponen en duda la existencia de principios universales de justicia, es decir, la existencia de principios
morales de carácter universal, ya que en la práctica existen serias divergencias respecto de cuáles serían los
principios morales que gobiernan la conducta humana (estoicos vs epicúreos).

Respuestas a la crítica contra el estoicismo:

 Panecio de Rodas y la vinculación del estado universal con la empresa de conquista romana. Maestro de la escuela
estoica en su periodo medio, viaja a Roma y en base a elementos platónicos y aristotélicos, logra adecuar la escuela
al pensamiento romano.
 Polibio (200-118 a.C)

Principales pensadores estoicos:

Polibio (200-118 a.C)

 Historiador
 Su obra consiste en un análisis histórico de las instituciones romanas y cómo lograron consolidarse hasta lograr el
Imperio más grande del mundo Antiguo.
 El estudio sistemático de las instituciones romanas.
 Punto de partida: Roma como el Estado universal. Trata de aplicar concretamente las ideas de los estoicos en las
instituciones, rompiendo la crítica sobre la falta de aplicación que hacían los estoicos.
 Propósito: Identificar el modo y el tipo de constitución que permitió la conquista de buena parte del mundo antiguo
en menos de 50 años.
 Son los modos de organización política los que llevaron a Roma a ser un Imperio.
 Polibio se dedicó a sistematizar el estudio de las instituciones políticas romanas existentes en el S. II a.C.
 Polibio acepta el Estado universal bajo el dominio de Roma como un hecho y trata de entender con qué medios y
bajo qué constitución lograron los romanos subyugar a buena parte del mundo en menos de 50 años.

Ideas fundamentales

 La teoría histórica del ciclo de los sistemas de gobierno: las formas de gobierno puras necesariamente derivan en
formas características de tipo impuro (ej: una monarquía necesariamente termina en una tiranía).
o La causa de corrupción de los gobiernos se debe al modo de organización política de las instituciones.
 El gobierno mixto como la explicación de la fortaleza de Roma: El cónsul representa a la figura del monarca, el
Senado representa a las aristocracias y las Asambleas representan al pueblo.
13
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
o Esto permitió que, en un periodo corto de tiempo, Roma se volviese un Imperio.
o El gobierno mixto impide la degeneración de las formas puras de gobierno en formas corruptas, puesto que,
los distintos poderes funcionan como frenos y contrapesos, suspendiendo así la teoría del ciclo histórico.

Críticas a Polibio

 Falta de exactitud histórica y rigurosidad en el análisis de las instituciones romanas: no considera al Tribuno de la
Plebe.
 Justificación de la sórdida empresa de la conquista de Roma: no sólo motiva a que la conquista ocurra, sino que la
justifica.
o Introduce concepciones griegas y busca adaptarlas al Imperio Romano.

Cicerón (106-43 a.C)

 Lleva las ideas de los estoicos a su más alta expresión.


 Vivió en el último periodo de la República Romana, donde desempeñó una vida política activa, siendo Senador y
un líder político.

Antecedentes

 La unidad del mundo antiguo


 La expansión de las ideas estoicas:
o El estado universal.
o La ciudadanía universal/el principio de igualdad: ley de origen divino, que los permite distinguir entre el
bien y mal. Somos todos iguales (idea tomada en la modernidad).
o La recta razón.
o El derecho natural: conjunto de normas vinculantes que emanan de la divina procedencia. Evalúa si el
derecho positivo se adhiere a este principio (ley positiva y terrenal).

El propósito de Cicerón

 Ensalzar la virtud del servicio público y el rol del estatista e iluminarlas en base al pensamiento griego: Importancia
a la participación política para el desarrollo de la persona humana (pensamiento aristotélico), busca revitalizar la
República como sistema político.
o Fracasa en este rol. Las ideas de las república estaban en su época en franca retirada.

14
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
Ideas centrales del pensamiento político de Cicerón

 Las virtudes del gobierno mixto


 Su creencia en la teoría de los ciclos políticos: A través de la combinación de intereses, manifestados en instituciones
se evitaría la decadencia (tiranía).

Plan de Cicerón

 Exponer una teoría del Estado perfecto desarrollando sus principios en base al análisis histórico de la historia
romana y bajo la aplicación de la teoría de ciclos: exponer en un tratado y de manera definitiva las ideas de Polibio.

La verdadera importancia de Cicerón

 Dar doctrina estoica del derecho natural la formulación que es conocida y que tiene mucha influencia en toda Europa
Occidental hasta el siglo XIX: Traduce las ideas.
o Esta teoría pasa de Cicerón a los jurisconsultos romanos y de ellos pasa a los padres de la iglesia y así
sucesivamente.
o Aunque sus ideas no son originales, su exposición en fórmulas latinas traducidas del griego sirvió como
sofisticados medios literarios que facilitaron su expansión.

Ideas principales

1. Hay un derecho natural que surge de la providencia de Dios y de la naturaleza racional y social de los seres
humanos que les hace afines a Dios: el pensamiento cristiano ya se venía consolidando desde antes del nacimiento
de Cristo. Todos seguimos el mandato de Dios gracias a la recta razón, que nos permite por voluntad propia seguir
esto.
 “Existe, pues, una verdadera ley, la recta razón congruente con la naturaleza, que se extiende a todos los
hombres y es constante y eterna; sus mandatos llaman al deber y sus prohibiciones apartan del mal… no
es lícito tratar de modificar esta ley, ni permisible abrogarla parcialmente, y es imposible anularla por
entero. Ni el senado ni el pueblo pueden absolvernos del cumplimiento de esta ley, ni se requiere nadie que
la explique o interprete. No es una en Roma y otra en Atenas, una ahora y otra después, sino una ley única,
eterna e inmutable, que obliga a todos los hombres y para todos los tiempos: y existe un maestro y
gobernante común de todos, D’os, que es el autor, intérprete y juez de esa ley y que impone su
cumplimiento.” Cicerón, República, III, 22.
2. A la luz de la ley eterna, todos los hombres son iguales: todos los hombres disponen de razón. Diferencia entre el
pensamiento griego. Si bien no significa que todos seamos iguales ante la ley, si trae consecuencias morales.

15
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
3. Las consecuencias políticas del pensamiento de Cicerón:
A. La autoridad surge del poder colectivo del pueblo: surge una comunidad moral que comparte valores y derechos
(res pública), el poder político es producto de esto.
B. El poder político ejercido recta y legítimamente es poder ejercido por el pueblo: el pueblo no puede atentar
contra sus propios intereses, por lo que no puede atentar en contra de este derecho natural. En base a esto, si se
aplica una sanción, esta, en el fondo proviene del pueblo, aunque la aplique una determinada institución.
Cicerón decía que el magistrado es la ley que habla y la ley es el magistrado mudo.
C. El estado y su derecho están sometidos a la ley natural.

Surgimiento del Cristianismo

Antecedentes

 El estoicismo: quiebre y continuidad con el mundo antiguo. El principal quiebre con esto es el concepto del Estado
universal, pero se mantiene la idea de darle un gran enfoque a la política y la República.
 Marco Aurelio (emperador romano) y el contraste entre la ciudad terrenal y la ciudad celeste.

Séneca (4 a.C-65 d.C)

 No fue cristiano.
 Escribe un siglo después que Cicerón.
 Similitudes en su pensamiento:
o La naturaleza representa un patrón de bondad y justicia.
o Es en la República cuando Roma alcanza su madurez política.
 Diferencia con el pensamiento de Cicerón:
o Valoración de la actividad política: en esta época, el poder y el pueblo ya estaban bastante corrompidos.
o Mientras Cicerón intenta recuperar la República, Séneca no se deja llevar por la ilusión.
 A pesar de la desconfianza en la actividad política y en la restauración de la República, Séneca jamás pensó, como
lo hicieron los epicúreos, que el hombre debiese retirarse de la vida en sociedad.
o Descubre una tercera esfera entre la política (público) y la individualidad (privado): la sociedad. Los
humanos se desarrollan a través de esta esfera.
 Las dos repúblicas: el estado civil del que es súbdito y el gran Estado compuesto de todos los seres racionales, al
que pertenece por virtud de su condición de hombre.
 El estoicismo de Séneca era una fe religiosa que, aunque ofrecía consuelo en este mundo, se orientaba hacia la
contemplación de una vida espiritual: la separación de los intereses mundanos de los espirituales.
 Similitudes con el pensamiento cristiano:
o La existencia de dos ciudades.
16
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
o La naturaleza pecaminosa de la humanidad: Los humanos estamos encaminados a ir en contra de la ley
divina, somos egoístas.
o El humanitarismo: virtudes como la caridad, bondad, etc.
 La explicación del surgimiento del poder político: la maldad humana/medio divinamente dispuesto a gobernar.
Como los humanos somos seres pecaminosos, se requiere de una autoridad que sea capaz de controlar esto.
 Las diferencias con el pensamiento aristotélico: el gobierno existe por mandato divino, no necesariamente debe
velar por el desarrollo de las virtudes.

El cristianismo

 El cristianismo es una doctrina de salvación, no es una filosofía ni teoría política aunque sus ideas en este último
plano se asemejan a la de los estoicos:
o Derecho Natural
o El gobierno providencial del mundo
o Igualdad de los hombres ante los ojos de Dios

El cristianismo y la obediencia civil

 La obediencia es un deber impuesto por Dios (Jesús, San Pablo)


 Esta idea no es necesariamente incompatible con la idea estoica de que la autoridad emana del pueblo.

El cristianismo y la dualidad

 La distinción entre lo terrenal y lo espiritual


 Dualidad de deberes
 Necesidad de una institución que tuviese el control sobre la esfera espiritual
 La idea de la mutua ayuda entre las instituciones políticas y las instituciones eclesiásticas

San Ambrosio

 Autonomía y control de la iglesia sobre materias espirituales


 Control sobre su propiedad
 Reconocimiento del principio de la obediencia civil

San Agustín

 El pensador cristiano más importante de esta época fue San Agustín, discípulo de San Ambrosio. Su idea más
característica es la concepción de una comunidad cristiana, junto con una filosofía de la historia que presenta a tal
república como la culminación del desarrollo espiritual del hombre.

17
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
El cristianismo

 La doctrina de las dos espadas: posición que implicaba una organización y dirección duales de la sociedad humana
en interés de las dos grandes clases de valores que debían ser conservados. Los intereses espirituales y la salvación
eterna están bajo la guarda de la iglesia y forman la provincia especial de la enseñanza dirigida por el clero, mientras
que los intereses temporales o seculares y el mantenimiento de la paz, el orden y la justicia, corresponden a la guarda
del gobierno civil y constituyen los fines que deben lograrse mediante los esfuerzos de los magistrados. Bajo la ley
cristiana es ilegítimo que el hombre sea a la vez monarca y sacerdote.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

La forma en que Maquiavelo aborda la política es diferente, no se considera un filósofo, por lo que utiliza un
lenguaje más coloquial.

Biografía

 Nace en Florencia, 1469.


 En 1494 los Medici son destituidos del poder y se instala una República en la que Maquiavelo participa activamente.
 En 1512 los Medici derrotan a las fuerzas republicanas y recuperan el poder.
 Maquiavelo es tomado prisionero y torturado.
 En 1513 Maquiavelo se retira y dedica su tiempo a la escritura. El Príncipe es publicado posterior a su muerte.

El Príncipe

 La relación entre la moral y la autoridad política: concepción diferente a la de los griegos, donde se pensaba que el
gobernante debía velar por las virtudes de su comunidad. Maquiavelo duda de esto.
 Para Maquiavelo no existe base moral mediante la cual se pueda distinguir entre el uso legítimo e ilegítimo del
poder: El arte de gobernar y lo que caracteriza al buen gobernante no tiene nada que ver con la moral, no hay
criterios morales que califican a un gobierno como bueno o malo. Si el gobernante quiere acrecentar su poder, debe
aprender a dejar de ser bueno. Los criterios morales ya son inherentes al ser humano, no es necesario aprenderlos.
 Es consecuencialista: los actos de los gobernantes (valor moral) no se miden por la naturaleza de estos mismos,
sino por la consecuencia de este (Ejemplo de W. Churchill).
 Su objeto de estudio es el poder, cómo se adquiere y cómo acrecentarlo. En la medida en que crece y se establece,
base de la legitimidad.
 Exclusión de cuestiones sobre la legitimidad del poder político.
 El Príncipe debe aprender a obtener y conservar el poder: Las habilidades para alcanzar el poder, es distinto a las
que sirven para mantenerlo y acrecentarlo.

18
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 La relación entre la fuerza y la ley: la fuerza es fundamental para que el gobernante logre sus propósitos, uso del
miedo en la sociedad (los hombres se guían por sus pasiones).
 El argumento central: la política como la supremacía del poder coercitivo. El Estado es el poder coercitivo, requiere
del uso de la fuerza para el cumplimiento de sus mandatos.
 La obediencia es el producto del temor y no los afectos.
 Conceptos:
o Poder, virtú y Fortuna.
o Virtú vs virtud
o La virtú es el dominio de las reglas concernientes al ejercicio del poder. “The range of personal qualities
that the prince will find it necessary to acquire in order to “maintain his state” and to “achieve great
things,” the two standard markers of power for him”. Saber actuar y manejar las reglas de acuerdo con las
condiciones concretas de cada caso, de acuerdo a sus posibles consecuencias. Es por esto que el gobernante
debe ser flexible.
o Fortuna: catástrofe. Los gobernantes siempre estarán expuestos a posibles catástrofes, por lo que el
gobernante debe tener la capacidad y los talentos para dominarla. El gobernante debe usar la fuerza en
contra la Fortuna para acrecentar su poder.
 La posición moral de Maquiavelo:
o El inmoral/amoral.
o El científico: primer cientista político, ya que describe este fenómeno (político).
o El moralista: El Príncipe como una sátira, una exageración donde presenta de manera cruda el
comportamiento de los políticos. Una crítica. “El Príncipe debe dejar de aprender lo que es bueno”, afirma
la existencia de principios morales, pero lo distingue de los políticos.
 El moderno concepto de Estado: el poder coercitivo radicado en un solo ente es un elemento constitutivo y
fundamental del Estado.
 Estado y razón de Estado: motivos que permiten al Estado ejercer el uso de la fuerza con el fin de asegurar la
seguridad.

Discursos sobre la primera década de Titio Livio

 La discusión entre el orden constitucional mínimo (vivere securo) y el orden constitucional completo (vivere libero).
El primero garantiza la seguridad de los súbditos por parte del Estado mediante un gobierno fuerte, generalmente
absoluto (ej: monarquía francesa). Mientras que el segundo, tiene por objetivo la vida libre (libertad colectiva).
 La libertad en Maquiavelo: cuando el pueblo se da en sí mismo las normas que lo regulan es libre.
 La importancia de la República.
 La explicación del estudio y valor de Maquiavelo da a la monarquía francesa.

19
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 Vivere libero vs vivere securo.
 La libertad política vs la dominación.
 El carácter discursivo del republicanismo de Maquiavelo: el discurso y la deliberación consiguen un buen sistema
político, las mejores decisiones son las que se consiguen cuando se colabora con distintos puntos de vista.
 El escepticismo de Maquiavelo en la adquisición de la virtú.

La soberanía

 Surge en el siglo XVI para justificar el ejercicio del poder absoluto del monarca (Jean Bodin).
 Artículo 5 de la CP.

Jean Bodin (1529-1596)

 El propósito de la política no es alcanzar el máximo potencial de los seres humanos, sino que es un propósito
minimalista, garantizar los mínimos (la vida).
 La soberanía absoluta de Bodin: poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos no sometido a leyes.
o Bodin define a la República como “el justo gobierno de varias familias y lo que les es común, con potestad
soberana”.
 Existencia de un poder central que concentre los poderes estatales y que sea obedecida por los súbditos.
 Es un poder indivisible: no hay frenos, balances ni contrapesos. Quien lo ejerce puede ejercerlo sin limitaciones,
puesto que nadie lo regula.
 Calificaciones:
o Falta de dependencia de otros poderes: distinción entre el poder político de otros, estos no deben interferir
en el último.
o Poder creador de la ley: El soberano tiene un poder divino, por lo que está por sobre las leyes, es más, este
ente es el que las crea. Sin embargo, este debe someterse a esta ley, por esto, se plantean ciertas
limitaciones.
 Limitaciones al poder absoluto:
o Leyes naturales
o La propiedad privada
o Leyes imperii (organización del reino)

20
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
Thomas Hobbes (1588-1679)

 El autor es famoso por su temprano y elaborado desarrollo de lo que ha llegado a conocerse como "teoría del
contrato social", que consiste en el método de justificar principios políticos o disposiciones en la adopción de un
acuerdo entre personas racionales, libres e iguales.
 Tal como Maquiavelo, Hobbes rompe abruptamente con la tradición: Los clásicos fallaron, porque aspiraron
demasiado alto.
o Porque pusieron sus doctrinas políticas en las más altas aspiraciones del hombre: una vida de virtud y de la
sociedad dedicada a la promoción de la virtud, donde hacían leyes imaginarias para Estados imaginarios.
 Leviatán: Justificación de la restitución de una monarquía absoluta que garantice el derecho a la preservación de la
vida de los ciudadanos.

El proyecto filosófico

 La influencia de la guerra civil en Inglaterra (1642-1651).


 El minimalismo normativo: contrario al maximalismo político (Estado que desarrolle las virtudes humanas en la
Antigua Grecia). Alcanzar o satisfacer el derecho de sobrevivir (seguridad ciudadana).
 En contra del idealismo y del republicanismo: Contra el Estado Ideal (Platón) y de la libertad como la ausencia de
la toma de decisiones y dominación basada en la presencia de un tercero (deliberación y soberanía popular).
 Libertad y poder absoluto: Contraria posición a la libertad del pueblo y participación política (Grecia, político). Es
la ausencia de interferencia por parte de un tercero en la toma de mis propias decisiones (individual).
 El contractualismo: Seres racionales que suscriben un contrato social (transacción, acuerdo de voluntades) en el
que asumen ciertas obligaciones y derechos. Es un contrato entre los súbditos, donde le dan derechos al soberano
(plano político).

El estado de naturaleza

 El punto de partida: naturaleza humana.


o Concepción particular, radicalmente distinta a la naturaleza de Aristóteles.
o Los seres humanos no son seres políticos o sociales, sino que están naturalmente inclinados a alcanzar la
satisfacción de sus propios intereses, pues se dejan llevar por sus pasiones, siendo capaz de pasar a llevar
al otro para alcanzarlo, es un ser egoísta.
o Los seres humanos están inmersos en una lucha interna con sus propios intereses, cada hombre es una
amenaza para los demás (el hombre es un lobo del hombre), por lo que es necesaria la creación de un Estado
que garantice el orden y la seguridad para la sobrevivencia de sus habitantes.
o Si el hombre no es por naturaleza social y político, entonces todas las sociedades civiles fueron precedidas
por un Estado de naturaleza.
21
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 Estados de naturaleza:
o Relaciones entre soberanos (Estados): los soberanos de distintas naciones están en este estado entre sí. Esta
afirmación ha hecho a Hobbes el ejemplo representativo de un "realista" en las relaciones internacionales.
o Los salvajes en muchos lugares de América: muchos pueblos civilizados, estuvieron anteriormente en ese
estado y algunos pocos pueblos — "la gente salvaje en muchos lugares de América" (Leviatán, XIII) —
continúa (en sus días) en el estado de naturaleza.
o La guerra civil: aquellos Estados que se encuentran en guerra civil.

Auto-
Igualdad Miedo
preservación

Competencia Desconfianza Gloria

 El estado de naturaleza no es una descripción histórica en Hobbes. Por el contrario, el estado de naturaleza se
deduce de las pasiones del hombre; está destinado a revelar y aclarar aquellas inclinaciones naturales del hombre
que debemos conocer para formar el tipo de orden político correcto. Sirve principalmente para determinar las
razones, los propósitos o los fines del hombre. Así, el problema político consiste en cómo organizar al hombre y
a la sociedad para realizar más eficazmente sus fines.
 Hobbes argumenta que los hombres son mucho más iguales en facultades de cuerpo y mente que lo que se ha creído.
La igualdad más importante es la igual capacidad que todos los hombres tienen para matarse unos a otros. Esto
es muy importante porque la preocupación fundamental de los hombres es su instinto de conservación. La
importancia que tiene el instinto de preservación de uno mismo tiene su explicación en que el miedo a la muerte
violenta es, a su vez, la pasión más poderosa.
 La igualdad de capacidad conduce a la igualdad de esperanzas y a la competencia entre los hombres que desean las
mismas cosas. La enemistad natural se intensifica por la desconfianza que, ante la ausencia de gobierno, crece
entre los hombres puesto que anticipan que cada uno puede privar a otros de sus bienes más preciados, incluida la
vida, por lo que cada uno intenta subyugar al resto hasta eliminar cualquier tipo de amenaza. Además, el problema
se complica por la propensión de los hombres a la gloria, orgullo y vanidad. Cada hombre desea ser valorado por
los demás como él se valora a sí mismo, por lo mismo, no tiene problemas en destruir a quienes lo desprecian.

El estado de naturaleza es un estado de guerra

 “En semejante situación no hay lugar para la industria, porque sus frutos son inciertos; en consecuencia, no hay
cultivo de la tierra, ni navegación, no goce de bienes que pueden importarse por mar, ni viviendas confortables, ni
instrumentos para mover y remover aquellas cosas que requieren mucha fuerza, ni conocimiento de la faz de la
tierra, ni cómputo del tiempo, ni artes, ni letras, ni sociedad; y lo que es peor de todo, existe continuo temor y

22
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
peligro de morir en forma violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca, brutal y breve”. (Hobbes,
Leviatán, Cap. XIII).
 En el estado de naturaleza tampoco hay justicia: como la justicia y la injusticia sólo existen en la medida en que
exista una ley que defina lo que es justo e injusto, al no haber ley en el estado de naturaleza, tampoco hay justicia.
Se reafirma la idea de que el hombre no es un ser social, por el contrario, la naturaleza disocia al hombre.
 Homo homini lupus: “el hombre es el lobo del hombre”.
 Con la creación de un Estado civil se puede acabar este caos interno del Estado de naturaleza, esto a través de un
contrato social (medio). El cómo se lograría este paso de estado a través de la existencia de un conjunto de
derecho naturales.
 El estado de naturaleza: ¿qué hace que estemos condenados al desastre si interactuamos sólo en base a nuestros
juicios individuales? Distintas opciones:
1. Quienes actúan por su interés a largo plazo, no son lo suficientemente lúcidos como para entender que el
intento de acaparar puede afectar sus propios intereses a largo plazo.
2. Las personas en el estado de naturaleza son completamente racionales, pero se encuentran en una situación
en la que actuar en base a su propio interés racional significa necesariamente actuar en contra del interés de
todos ("dilema del prisionero' de teoría de juego).
3. Las personas en el estado de naturaleza de Hobbes son pacíficas, pero la presencia de personas (sólo algunos
o quizás todos, en algún grado) con pasiones que anulan sus juicios; (son orgullosos, rencorosos, parciales,
envidiosos, celosos) tienden a comportarse de formas que conducen a la guerra.
 Esta versión lleva a entender que las pasiones irracionales son la fuente de conflicto.

Las leyes de la naturaleza

 Si estas no existieran, estaríamos condenados a vivir en el caos.


 Son preceptos de la razón que buscan la paz y los medios apropiados para lograrla: la vida en paz es una vida mejor
que aquella que supone los estados de naturaleza. Hay una necesidad de transición hacia una situación que permita
no sólo la autopreservación de los individuos, sino que también un desarrollo económico y social.
 No trates a otros como no te gustaría ser tratado.
 Estos preceptos están dirigidos a someter a las personas a la autoridad política: una autoridad que sea capaz de crear
las condiciones que aseguren el derecho a la autopreservación y a la paz.
 Todas las leyes de la naturaleza, los deberes sociales y políticos derivan y están subordinados al derecho a la
autopreservación (Hobbes, el padre del liberalismo).
 Liberalismo: Tiene su centro en el ser humano, el individuo. La libertad es el valor principal, por lo que se establece
el respeto por el otro y la importancia de la igualdad.

23
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
o En la medida en que liberalismo moderno dicta que todas las obligaciones sociales y políticas se derivan y
están al servicio de los derechos individuales del hombre, Hobbes puede considerarse como el fundador del
liberalismo moderno.
o Parece incompatible pensar que una idea como el Leviatán tenga relación con el liberalismo, ya que la
existencia de una autoridad que tenga el poder absoluto va en contra de las ideas de libertad que tiene esta
corriente. Esta relación parte desde que, para Hobbes, el derecho más importante es el derecho a la
autopreservación (derecho individual), este está en constante amenaza, por lo que es el Estado el que debe
procurar esto de manera absoluta.
o Parten de la misma base, pero las consecuencias son diferentes. Para Hobbes, no es posible una división de
poderes, ya que la soberanía es un poder supremo que se caracteriza por su indivisibilidad.
o Asociación entre el contractualismo y liberalismo.

El pacto social (de unión)

1. La primera ley de la naturaleza lleva a los hombres a renunciar parcialmente a sus derechos y ponerlos a
disposición del soberano: La sociedad civil está constituida por el contrato social, en donde cada uno de una
multitud de individuos obliga, por contrato con cada uno de los demás, a resistir las órdenes de ese hombre o
Consejo reconocido como soberano. Cada contrato es una visión de lo que es bueno para sí mismo y sobre todo con
el fin de preservar su vida.
2. La segunda ley consiste en que los hombres deben respetar sus pactos, el contrato social. Esto se asegura mediante
el poder coercitivo del soberano: Si este principio no se respeta, la sociedad se disolverá. Este principio, de fidelidad
a los contratos, según Hobbes, es la base de la justicia y la injusticia. No hay ninguna confianza y tampoco un pacto
válido donde hay un temor razonable de incumplimiento en cualquiera de las partes. El Estado es una organización
que concentra el ejercicio de la fuerza para poder cumplir los mandatos, el Estado es fuerza, es coerción (“pactos
sin las espadas no son sino palabras vacías”).
1. Soberanía por institución: En un estado de naturaleza se celebra un contrato, donde los miembros de una comunidad
renuncian a sus derechos y se los entregan a un soberano que les asegura la autopreservación y otros derechos
mínimos. Cuando las personas acuerdan mutuamente obedecer a una autoridad común.
2. Soberanía por adquisición: Ocurre en un proceso de conquista (ej: un Estado conquista a otro). Cuando lo hacen
amenazados por un conquistador, el Convenio para la protección por esta promesa de obediencia
 El Leviatán es el Estado (imagen).

24
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
Hobbes: Del absolutismo al precursor del liberalismo

 Concepto de libertad que es radicalmente distinto al existente en su época: esta es la capacidad de poder decidir
entre un conjunto de opciones o determinadas acciones sin la interferencia de un tercero (libertad individual, actual).
 La ley, es decir, la decisión colectiva son siempre una forma de afectar nuestra libertad individual. Pero a nivel
político, sería una manifestación del poder ciudadano.

John Locke (1632-1704)

Pese a ser de la misma época de Hobbes (contexto: Guerra civil de Inglaterra), tienen ideas muy poco semejantes.
Partiendo desde la naturaleza humana a la concepción.

Le asume el derecho al pueblo de destituir al monarca o gobernante si es que estos no cumplen su labor como
corresponde.

Comienzo del Constitucionalismo moderno.

Su pensamiento político:

 Los hombres son por naturaleza libres o iguales: Los hombres han sido hechos a orden y semejanza de Dios, por lo
que pueden tomar su propio camino y ser tratados como similares.
 Los derechos fundamentales de los hombres son derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad.
 El gobierno legítimo es aquel que resulta de un contrato en el que los miembros de la comunidad política han
consentido libremente a renunciar a algunos de sus derechos a cambio del reguardo adecuado de su vida, de su
libertad y de su propiedad: la Constitución de EE.UU se basa en esto.
 Contractualismo: El gobierno es legítimo sólo a medida que haya sido intuido gracias a un contrato social, el
gobierno debe velar por el resguardo de sus derechos fundamentales, su propiedad y su libertad.
 Los gobiernos que no son capaces de asegurar estos derechos pueden ser depuestos: justificación del derecho a la
rebelión.

El estado de naturaleza

 “Siendo todos iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones, porque
siendo todos los hombres obra de un Creador omnipotente e infinitamente sabio, y siendo todos servidores de un
único señor soberano, llegamos al mundo por orden suya y para servicio suyo, como propiedad de ese Creador
que nos hizo para que existamos mientras le plazca a Él y no a otro”.
o El estado de naturaleza existe donde la gente vive según la ley de la razón, pero en ausencia de una
autoridad legítima capaz de resolver los conflictos que puedan producirse entre ellos.

25
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
o El estado de naturaleza es distinto de la sociedad política, donde existe un gobierno legítimo, y de un estado
de guerra donde los hombres son incapaces de cumplir con la ley de la razón.
o Diferencia con Hobbes: Atributos físicos. Los hombres son iguales, pero estos son capaces de matar a otros
sin la interferencia de un Estado controlador. Para Locke, el hombre ha sido creado a semejanza de Dios,
por lo que existen leyes naturales a los que están sometidos y son capaces de respetarlos.
o En el estado de naturaleza, los hombres son capaces de respetar estas leyes (naturales), pero debido al
conflicto, es necesaria la existencia de leyes que regulen a una sociedad.
 Consecuencia: cada individuo es ejecutor de la ley natural. La resolución de conflictos NO debe ser realizada por
quienes son miembros de estos (autotutela). Por ello, es necesaria la existencia de un órgano neutro que regule y
resuelva estos conflictos.
 La ley natural: el derecho a la preservación.

El contrato social

 Surge a partir de la necesidad de proteger los derechos individuales, principalmente la propiedad y la libertad.
 Gobierno por consenso: la sociedad renuncia a sus derechos a cambio del resguardo de sus derechos y la propiedad
privada.
 El problema del consenso: puede que no todos elijan seguir este contrato (ej: los que habían estado de acuerdo en
una época determinada con este contrato y lo celebraron quizás ya no estén)
o Consenso tácito: Posible solución. El contrato social fue celebrado en un periodo determinado, pero las
futuras generaciones deben acatarlo igualmente, ya que cuando hacen uso de los beneficios de este acuerdo
están exclamando de manera tácita que están a favor de este.
 Gobierno limitado (Estado de Derecho): está limitado por el respeto a estos derechos y libertades fundamentales.
El Estado tiene ciertas funciones específicas esclarecidas por el Derecho y no debe sobrepasar los límites que le
entrega la ley. El individuo es la base fundamental y que justifica el poder político.
 El derecho a la rebelión: en caso de infringir el contrato social.
 La sociedad de propietarios: el contrato social es un contrato cuyo propósito es garantizar el derecho al dominio
(capitalismo).

Contribuciones al Estado de Derecho

 La división de poderes: existencia de un parlamento, poder ejecutivo, judicial y confederativo (relaciones


exteriores). Los poderes se rigen todos por igual bajo el derecho existente (obliga tanto a los poderes del Estado
como a los individuos), bajo los siguientes principios:
o La aplicación general de la ley: esta no puede ser utilizada como un instrumento que puede ser utilizada
para mantener los privilegios de un grupo determinado, tiene que ir bajo el principio de igualdad.

26
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
o La imparcialidad del juzgador: quien tiene la atribución de resolver conflictos no puede tener intereses
comprometidos y personales en base a estos.

La propiedad

 El fundamento de la propiedad:
o Apropiación (trabajo): la propiedad es fruto de esta. Todo ser humano es dueño de su propio cuerpo, por lo
que es dueño de toda cosa que produzca.
o Utilidad: función social. El Estado debe resguardar esta propiedad, ya que también esta sirve para el
desarrollo de la sociedad en su conjunto.
 Los límites de la propiedad:
o El uso: si es que tiene una función social y sirve para el desarrollo de la comunidad en conjunto, está
justificada.
o El criterio de la suficiencia: la acumulación se justifica sólo cuando otros también pueden obtener su propia
propiedad y hacer un desarrollo de ella.
 Con el avance del capitalismo, estos avances pierden validez, ya que Locke habla de la propiedad como la tierra.
 Locke es más capitalista que progresista.

J. J. Rousseau (1712-1778)

 “El hombre nació libre y en todas partes se encuentra encadenado. ¿Cómo se ha producido esto? Lo ignoro. ¿Qué
puede hacerlo legítimo? Creo poder responder esto último.” (El Contrato Social, cap.1)
 El Contrato social busca hacer compatible a la autoridad con la libertad del hombre.

El ataque de Rousseau a la Ilustración

 El comercio como el elemento central de las grandes naciones: el desarrollo de este permite el desarrollo social, o
sea, que la sociedad goce de beneficios para una mejor vida. Sin embargo, este lleva a la desigualdad social.
 El progreso de las ciencias y de las artes lleva siempre a la corrupción moral: Supone un tipo de contemplación
estética que es sólo para algunos, además, radicaliza las ideas de estos grupos y se produce una gran diferenciación
con los otros (desigualdad).
o La cohesión social es un elemento fundamental para el desarrollo social y político de la sociedad,
cualquier cosa que atente contra ello, como el desarrollo de las ciencias, artes y el comercio, es mirado
desde una perspectiva negativa.

27
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
El hombre en el estado de naturaleza

 Es un contractualista muy diferente a sus antecesores


 Rousseau rechaza la idea de que el hombre es un zoon politikón: son las ideas materiales y concretas las que llevan
a la creación de sociedades, no una cuestión de la naturaleza.
 El hombre en el estado de naturaleza es un ser pacífico y ocioso: totalmente contrario a Hobbes y Locke, aludiendo
a que ellos no entienden lo que es un estado de naturaleza, describiendo así un estado civil, de asociación política.
 El estado de naturaleza es un estado de igualdad e independencia.

La propiedad privada como fundamento del contrato social

 El origen de la desigualdad: explica que el surgimiento y desarrollo de la propiedad privada y el comercio


transforma radicalmente las relaciones de los hombres que viven en comunidad, debido a que algunas personas se
encuentran más inclinadas o tienen más intereses en acumular bienes, lo que provoca desigualdades.
 El contrato social y la desigualdad social: la legitimación de la autoridad para mantener las cosas en el orden en que
se encuentran permite que esta organice el sistema jurídico existente, lo que provoca una sociedad desigual.
 La sociedad civil no puede estar basada en el derecho natural (autointerés): el estado de naturaleza no está movido
sino por sus propios intereses, para superar esto y permitir que el hombre, organizado políticamente, deje de velar
por sus propios intereses y vea los colectivos, es necesario transformar radicalmente al hombre, crear un hombre
que vele por los intereses colectivos a través del contrato social.
 La moralidad la crea el hombre: el proyecto del contrato social.

El Contrato Social

 Propósito: la reconciliación entre la libertad individual y la autoridad del Estado.


 Diferentes conceptos de Libertad:
o Libertad natural: aquella que permite al hombre moverse libremente y que pueda hacer lo que quiera.
o Libertad civil: aquella que existe en un orden políticamente organizado. Tiene límites.
o Libertad moral: lo que nos diferencia de los animales es la ley de la causalidad, se mueven por su instinto.
En cambio, el hombre es capaz de tomar decisiones razonadas, por lo que se sale de esta ley. Esto permite
al hombre tomar decisiones en base a un razonamiento que tiene por fuente el deber.
o Libertad republicana: es una libertad negativa (ausencia de algo). La ausencia de dominación: soy libre en
la medida en que no esté sometido a un tercero.
 La voluntad general: es el producto de la voluntad de las mayorías.
o Concepción democrática: decisión mayoritaria en un sistema democrático.

28
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
o Concepción transcendental: aquel denominador común entra todos, que expresa el interés colectivo, no se
habla de intereses individuales. Para que este denominador se exprese, es necesario que se cumplan ciertas
condiciones que llevan a una sociedad homogénea.
o Condiciones formales: características de la ley como declaración de la voluntad general. La ley debe ser
general, es decir, aplicable para todos. Además, debe ser abstracta, es decir, no es aplicable a situaciones
específicas, sino que a un conjunto de circunstancias.
o Condiciones sustantivas: los ciudadanos deben se encontrarse en condiciones relativamente similares unos
con otros, en cuanto a sus estilos de vida, ocupaciones, cultura y posición económica.
 Tipos de voluntad:
o Voluntad individual: tiene como propósito la satisfacción de propósitos individuales. Son el producto de
sus propios intereses egoístas como personas naturales.
o Voluntad general: no pueden existir grandes diferencias entre los miembros de una sociedad.
 Dimensión colectiva: elementos en común entre los miembros de una comunidad política.
 Dimensión individual: coincidencia entre la voluntad del individuo y la voluntad del resto. No soy
un súbdito de la ley, puesto que esta es el producto de mi voluntad.
o Voluntad corporativa
 Casos en los cuales la voluntad particular no coincide con la voluntad general
o Falta de virtud de los miembros de la comunidad
o Facciones
 Representación y gobierno: rechazo al gobierno representativo.
o En el Contrato Social está el rechazo de la idea de Hobbes de que la voluntad del pueblo puede delegarse
en un grupo o en un individuo que luego utiliza su autoridad para gobernar al pueblo.
o Según Rousseau, delegar en otro el derecho a gobernarse constituye una forma de esclavitud y una renuncia
a la agencia moral, un síntoma de decadencia y de pérdida de virtudes cívicas.

29
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
Karl Marx (1818-1883) uwu

 Filósofo alemán materialista.

Conceptos fundamentales

I. El materialismo dialéctico/histórico: definido por Engels.


 Los procesos históricos no son otra cosa que la lucha de clases.
 Surgimiento del proletariado.
 Existen clases que son explotadas y clases que son explotadoras.
 Siglo XIX: las relaciones de dominación se simplificaron en comparación a lo previo, gracias al capitalismo. Ahora
sólo existen dos clases sociales: la burguesía y el proletariado.
 El proletariado surge en contradicción con el sistema económico, como una negación al Estado burgués, puesto que
es explotado por este. Debido a esto, la clase es consciente de su opresión y va ganando fuerza, es consciente de sí
misma.
 El proletariado se convertirá en una clase universal que provocará el término de estas contradicciones.
 “El capitalismo es el que produce el propio germen de su destrucción”.
1. El materialismo:

Fuerzas Modos de Sociedad Instituciones


productivas producción civil políticas

 Desde una perspectiva de la filosofía política, las instituciones políticas son producto de las relaciones económicas.
 Marx escribe El Capital: los modos de producción consisten en la forma en que una sociedad se organiza para la
producción y distribución de los bienes y servicios, estos modos influyen en el tipo de organización social de los
distintos grupos, para finalmente, ser determinantes en la elaboración del tipo de organización política
2. La dialéctica:

Negación de la
Afirmación Negación
negación

 Ciertas verdades racionales son constitutivas de nuestro pensamiento humano, debemos descubrirlas a través de la
razón.

30
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 Hegel:
o Asociada a una filosofía de la naturaleza, no existe una naturaleza dada e inmodificable, los objetos están
dados a un proceso de transformación, lo que lleva a una desintegración y el posterior nacimiento de una
nueva naturaleza.
 Filosofía política: los procesos de cambio político son consecuencia de los cambios económicos.
 Transformación permanente de todos los órdenes de cosas. Las relaciones entre las cosas que componen un sistema
son fundamentales, así como las relaciones humanas.
 No existe una naturaleza humana, este se va construyendo a través de sus relaciones.
 Las relaciones de carácter económico son las que van formando un sistema.
II. Base y superestructura:
 “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata de es
transformarlo” (Tesis de Feuerbach, XI).
 Los procesos económicos (modos de producción existentes) determinan las relaciones entre las personas y,
posteriormente, su organización.
 “Las ideas imperantes de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época”: las ideas dadas en una
época determinada son consecuencias de un sistema. El Derecho no es otra cosa que permite reafirmar el sistema.
 La base es el modelo económico preexistente, mientras que la superestructura son las instituciones que, no siendo
parte del sistema mismo, permiten su reproducción.

El Manifiesto Comunista

 Escrito a mediados del siglo XIX por Marx y Engels, su objetivo fue dar forma, a través de un manifiesto, al Partido
Comunista.
 Idea central del texto: Toda historia ha sido la historia del conflicto de clases. Es un conflicto entre clases
dominantes y clases dominadas, pero ha ido mutando a lo largo del tiempo junto con los modos de producción.
 En el siglo XIX, esta lucha se reduce a la de dos clases: la burguesía, dueña de los medios de producción; el
proletariado, la que es explotada para la acumulación del capital.

Burguesía y Proletariado

 La historia de la humanidad ha sido la historia de la lucha de clases: concepción materialista de la historia (lo que
después se llamó materialismo histórico). Esta es una teoría socioeconómica según la cual los cambios en las
condiciones materiales de los pueblos determinan la forma en cómo las sociedades y comunidades políticas se
organizan.
 Singularidad de la lucha al tiempo del MC: la época de la burguesía es la simplificación del antagonismo de clases.

31
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 El papel revolucionario de la burguesía y el capitalismo: revoluciona permanentemente los medios de producción.
Esta clase es el producto de un sinnúmero de revoluciones en los modos de producción y de intercambio y cada
paso de desarrollo que dio la burguesía tuvo como correspondencia un desarrollo equivalente en términos políticos
para su clase.
 “Todo lo sólido se desvanece en el aire”.
 El desarrollo del proletariado:
 El carácter revolucionario del proletariado: surge en contra del sistema económico que lo explota. El trabajo en el
sistema capitalista se ha transformado en una mercancía más, sin embargo, esta clase no es dueña de su propio
trabajo.
 La fragmentación de la sociedad burguesa y el poder coercitivo del Estado: el Estado protege los intereses del
capital.
 Transformación radical del sistema de modos de producción a través de una revolución, para que ocurra una
transformación radical de las formas de organización: contrario a la socialdemocracia.

Temas fundamentales

 La propiedad y la libertad burguesa: creación y organización de un sistema donde todos sus miembros puedan gozar
igualmente de los medios de producción (igualdad económica).
o Es inconcebible que una clase se haga dueña del producto del trabajo de otros, de los modos de
producción.
 Carácter social del capital y de la propiedad: el capital necesariamente requiere del esfuerzo de múltiples personas
que participan del proceso productivo de este, es decir, tiene un carácter social.
 La abolición de la propiedad privada y la cultura: la cultura no es más que otra forma más de superestructura, es
decir, es producto del sistema económico y reafirma los modos de producción capitalista.
 El comunismo: desintegración del Estado como institución, puesto que se concretaría la emancipación de la
sociedad frente a un sistema capitalista.

32
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019

UNIDAD II: TEORÍA DEL ESTADO


 La teoría del Estado se dedica al estudio de la forma de organización política predominante en el mundo moderno.

 Analiza su concepto, elementos y funciones.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN PRE-ESTATALES

 Época feudal

o Carece de núcleo central de poder: El poder está disperso entre emperadores, reyes, miembros de la
nobleza, señores feudales etc. etc. Dentro de cada uno de esos reductos de poder existen relaciones distintas
e independientes que existen en otros reductos de poder. Señor feudal de un territorio no se sigue por las
reglas de otro territorio determinado. No existe una unidad central de poder que organicen a los miembros
de la población en una misma dirección.

o Relaciones jerárquicas dadas por el nacimiento: Los distintos estamentos (clases sociales) no permiten
un cambio social.

o Ausencia del reconocimiento de una autoridad por sobre las demás: No existe un núcleo central del
poder y no hay una institución que reconozca al individuo o grupo de individuos.

o Existencia de tantos ordenamientos jurídicos como estamentos sociales: Cada estamento está regulado
por una norma específica para ese estamento.

CAUSAS QUE ORIGINAN EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

1. El desarrollo del arte de la guerra y la infantería: Es de carácter técnico. Producción de armamento hace necesario
la existencia de ejércitos organizados y disciplinados que requieren de un mando vertical y una organización central.
2. Progreso técnico y desarrollo comercial: Tiene un rápido desarrollo en el SXV Y SXVI hace una distribución del
comercio y de las riquezas producidas por esta.
3. Renacimiento de las ciudades: Ciudades como Florencia y Venecia en la península itálica vuelven a florecer y
concentrar a una población relativamente importante. Hacen necesarias una organización política que permita
definir las reglas que van a regir la vida en común.
4. Controversias entre poder espiritual y poder terrenal: Guerras religiosas de estas controversias van articulando la
necesidad de generar poder para superar los conflictos bélicos a través de un mandato autoritario capaz de restaurar
la organización adecuada en estos Estados recién surgentes.

 Estos elementos convergen en la centralización del poder en manos de un príncipe que en algún momento va a
alegar ser el titular de un poder para crear el Derecho y para imponer sus decisiones sin estar vinculado a otros

33
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
centros de poder ubicados dentro del espacio de su dominio. El sentido original de la tesis de la soberanía absoluta
es justificar y legitimar este poder, que durante el periodo de la edad media no existía. Fundamental para articular
esta tesis era que el monarca se encontrase en una situación de imponerse a quien quisiere disputarle el poder.

 Las guerras religiosas a que dieron lugar las reformas protestantes fueron una causa importante de lo anterior, puesto
que después de mucho tiempo de conflictos, el poder centralizado surge como un remedio al caos y la guerra.

 Siglo XV y XVI se consolida la idea de un poder concentrado en la figura de un monarca.

 Las discusiones que vienen después ya no van a estar asociadas a cuestionar o criticar la centralización, sino que,
en encontrar los fundamentos del poder, la justificación de la autoridad (Hobbes, Locke).

 En una última etapa de consolidación, la discusión se traslada a la de quién debe ejercer el poder.

 Junto con la emergencia del pensamiento ilustrado y la necesidad de alcanzar mayores libertades, reconocer la
autonomía de los individuos, rechazar el paternalismo del Estado, etc., surge el pensamiento democrático
(Rousseau) y la necesidad de trasladar la esfera de decisiones al pueblo políticamente organizado.

CONCEPTO DE ESTADO

1. Deontológica
a. Maurice Hauriou: “Agrupación humana que existe en un territorio determinado cuya organización social,
política y jurídica se orienta hacia la consecución del bien común, establecido por una autoridad con poderes
de coerción”.
i. Elemento de la organización política: Anterior al concepto de Estado. Esta organización trae como
consecuencia el poder coercitivo legitimado. Sin esta organización, el poder coercitivo es sólo
violencia.
ii. Bien Común: La orientación de la organización. Desde esta perspectiva no podríamos hablar de un
Estado sin que este se incline por el bien común.
b. La crítica de Manfred Wihelmy a Hauriou: El Estado debe ser idealmente orientado hacia el bien común,
sin embargo, por razones diversas, el Estado que no va con el bien común sigue existiendo. El bien común
no es parte esencial del Estado.
i. Crítica de esta definición en base a la orientación del Estado. Este debe definirse según lo que es y
no según lo que debiera ser, es decir, el Estado es un concepto descriptivo y no prescriptivo. Si
una organización estatal se desvía del bien común, no por ello deja de ser un Estado. A lo más,
podría calificarse, desde una perspectiva normativa, como un mal Estado. En síntesis, todo Estado
debe propender al bien común (desde una perspectiva normativa), pero no deja de serlo (perspectiva
fenomenológica), si no lo hace.

34
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
2. Sociológica
a. Marx Weber: “El Estado es aquella entidad que, en un territorio determinado, detenta con éxito el
monopolio de la coacción física legítima a través de la administración pública”. “El Estado es la entidad
que en un territorio determinado tiene el monopolio del uso de la fuerza legítimo”.
i. Monopolio del uso de la fuerza: el poder de coacción es monopólico. El estado no lo puede
compartir con otros agentes. Si lo hace, entonces el Estado mismo se ve amenazado.
ii. Es legítimo: El uso monopólico de la fuerza es legítimo. No se trata de un concepto normativo de
legitimidad, sino que sociológico. El uso de la fuerza es aceptado como una práctica monopólica
del Estado, por la sociedad en su conjunto.
b. Georges Burdeau: “El poder político institucionalizado”.
c. Hegel: Definición crítica del Estado.
i. La historia de la humanidad es la historia de una idea que se va desarrollando a lo largo del tiempo.
Hegel habla del Espíritu (GEIST) (entre el alma y la mente). Este Espíritu (que es una Idea) se va
desarrollando a lo largo de la historia de la humanidad, va progresando. En el transcurso del tiempo
y su desarrollo esta idea finalmente se materializa y se hace real.
ii. Dentro de las concepciones formales o idealistas del Estado está también la de Hegel, que lo
identifica con la realización de una idea moral objetiva. El Estado para Hegel, es el espíritu
objetivado. De ahí que los hombres solo puedan conseguir su realización y su moralidad, la vida
del espíritu, a través del Estado.
d. Karl Marx y Friedrich Engels: “Mecanismo de coacción al servicio de la clase social dominante, que le
permite mantener su posición de dominación respecto de la clase sometida”.
i. Marx critica la concepción idealista del Estado de Hegel (lo identifica con la realización de una
idea moral objetiva. Para Hegel, el Estado es el espíritu objetivado; de ahí que los hombres sólo
puedan conseguir su realización y su moralidad, la vida del espíritu, a través del Estado). Según
Marx, el Estado es la expresión de las relaciones económicas, y con ello de las relaciones de poder
y dominación existentes en la sociedad burguesa. De ese modo, el Estado es una superestructura
que con el auxilio de la fuerza pública y formas de adoctrinamiento contribuye a reproducir las
condiciones materiales existentes y a mantener al proletariado en una situación de dominación.
3. Formal o jurídica
a. Kelsen: “El Estado es un sistema de normas que tiene que cumplir con determinados requisitos: la
regulación de la coacción en la conducta de los individuos a través de un orden centralizado con órganos
especiales para la creación y aplicación de sus normas”.
i. El Estado es un concepto puramente formal.

35
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
ii. El Estado no existe en el reino de la naturaleza ni tiene una manifestación física, sino que es propio
del reino del espíritu.
iii. Su teoría formalista, identifica al Estado como la ordenación de la conducta humana. El Estado es
pura y llanamente un sistema normativo vigente. El Estado es la personificación del orden jurídico.
De este modo, para distinguir una conducta humana, de otra definida como actuación estatal, es
necesario identificar un patrón objetivo que viene dado por las normas jurídicas. Así, un mismo
hecho puede calificarse de modo distinto si tiene su origen en el ordenamiento jurídico o en un
particular. Ejemplo del fusilamiento y el asesinato.

ÁMBITO DE ACCIÓN Y CAPACIDADES DEL ESTADO

 Determinación de los asuntos que quedan sometidos al control del Estado:


o Antes de entrar a esto, es necesario identificar cuales son las funciones que corresponden a un Estado
realizar.
o Identificar cómo podemos definir cuáles son estas funciones: depende de cuestiones de carácter político y
contingentes. Los autores van a definir el ámbito de acción del poder estatal desde sus propias teorías.
o Hay dificultad en determinar el ámbito de acción del Estado.

CAPACIDADES DEL ESTADO

Existen siempre, independiente de su ámbito de acción.

1. Extractiva:
o Aquella que permite al Estado extraer los recursos necesarios para conseguir sus finalidades y posibilitar
sus funciones (Impuestos).
o Se ejerce especialmente sobre la población. A través de ella no sólo se obtiene bienes, sino que también
servicios para desarrollar sus funciones, como las elecciones periódicas y el conteo de votos.
o Consiste también en la posibilidad que el Estado tiene de explotar los recursos dentro de su territorio a
través de las empresas Estatales.
o El mayor problema en este ámbito es el del equilibrio entre lo que el estado extrae y lo que aporta: todo lo
que extrae debería ser convertido en aporte, radicando aquí una cuestión de honestidad y eficiencia de la
administración.
o Bienes:
 Tributos: impuestos en general (ej.: IVA, impuesto a la renta, aranceles aduaneros) tasas,
contribuciones
 Requisiciones, expropiaciones (las que en nuestro sistema jurídico dan lugar a una indemnización).

36
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
o Servicios: pueden implicar el sacrificio de tiempo, a veces, el de la misma vida (ej.: servicio militar
obligatorio, reclutamiento obligatorio en caso de guerra).
2. Reguladora:
o Se materializa a través del ordenamiento jurídico.
o El Estado a través de los mecanismos establecidos determina la creación de normas jurídicas vinculantes a
la población en su conjunto.
o Tiene como propósito último conducir la conducta de una sociedad en una dirección determinada para el
cumplimiento de determinados fines, y siempre dentro de la debida sujeción a la ley.
3. Distributiva:
o Siempre se distribuye las riquezas. El Estado invierte las riquezas de manera distributiva para la realización
de mejoras públicas.

ELEMENTOS DEL ESTADO

1. ELEMENTO ESPACIAL (Territorio):

El territorio constituye la base de asentamiento físico de toda comunidad humana y, en este sentido, no es
exclusivamente un elemento del Estado, sino de toda forma de organización política.

Lo que caracteriza al Estado como forma de organización política, es el ser una instancia superior de poder político que
aspira a la exclusividad de la supremacía material (del uso y regulación de la coacción) sobre la base del territorio
determinado. Ejerce un poder soberano en él.

La relación entre el territorio y el Estado es una cuestión trascendente, ya que desde ella se derivan diversas
consecuencias. Respecto a esto, existen diversas teorías:

 Teoría del territorio como condición de existencia (Jean Dabin):


o Más que un elemento, el territorio sería una condición de existencia del Estado. No hay territorio sin
Estado, sin él desaparece el Estado: es esencial para sus existencia.
o Puede que temporalmente un Estado sea privado del control sobre su territorio, puede ser invadido por otro
Estado; pero éste es un fenómeno de fuerza, de índole material, que puede o no según el caso terminar
jurídicamente con el Estado: a veces se restaura el status anterior a la ocupación y el Estado vuelve a ejercer
soberanía sobre su territorio.
o Crítica: la insuficiencia del mismo territorio. Este en sí mismo, no constituye al Estado. Si así fuera,
entonces cualquier territorio podría serlo. Es necesario que el territorio tenga una relación de estabilidad y
especificidad con el Estado al cual pertenece.

37
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019

 La teoría objetiva del territorio:


o El Estado tiene un derecho real de dominio sobre el territorio.
o Contribuciones:
1. Dominio público
 Bienes nacionales de uso público: aquellos cuyo uso pertenecen a toda la Nación.
 Bienes fiscales: aquellos cuya propiedad pertenecen al fisco.
2. El Estado es propietario residual: Es el producto de la inscripción de la propiedad raíz.
3. Propiedad minera: El Estado es dueño absoluto de las minas y yacimientos mineros que se
encuentren dentro del territorio.
4. Facultad de expropiar: Puede el Estado expropiar y pagar indemnización para dar paso a fines
específicos.
5. Capacidad extractiva: Capacidad para explotar los recursos naturales del territorio y, a su vez,
hacerse dueño de lo extraído.

 Teoría funcionalista:
o Relación de utilidad.
o Territorio como un instrumento del Estado, necesario para el cumplimiento de sus funciones.
o El territorio es fuente de recursos, ámbito de desarrollo de actividades, hábitat de la población, se proyecta
como parte del ecosistema terrestre: es el ámbito espacial que delimita el ejercicio de la competencia por
parte del Estado, y donde se asienta su colectividad.
o Es la vinculación de un grupo humano a un territorio determinado (sedentariedad) uno de los elementos
que explica el surgimiento del poder político institucionalizado.

 Teoría formalista (Kelsen): El territorio es el ámbito espacial dentro del cual el Estado gobierna. El territorio, en
otras palabras, es el ámbito de validez espacial del ordenamiento jurídico.

 Teoría subjetiva.

Características físicas del territorio:

 Tamaño: es importante respecto a su organización política. Tamaños pequeños permite mejor distribución de
riquezas. Los Estados grandes explican el surgimiento de democracias representativas. Grandes territorios
imposibilitan reunir las decisiones de todos de manera unánime.
 Configuración:
o Fronteras naturales: la geopolítica pensaba que las fronteras de los países contribuían a la paz, mientras
estas tengan delimitaciones naturales (Ejemplo: Un rio que separa un Estado de otro).
o Discontinuidad territorial: sucede cuando dentro del territorio del Estado existe una franja distinta al
Estado. Esto es un problema. Ej: lo que pasa con Chile y Bolivia.
38
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
o Insularidad: Relacionados con Estados que son islas.

Composición del territorio:

1. Territorio terrestre:
o Es toda la superficie que se encuentra dentro de las fronteras. Su proyección hacia el subsuelo.
o El Estado ejerce plena soberanía en este espacio.
o Está limitado por fronteras.
o Suelo
o Subsuelo.
o Aguas interiores (ríos y lagos): Son todas aquellas que se encuentran ubicadas dentro del territorio
terrestre. Además, se entiende que son todo el mar que encuentra dentro de las líneas de base.
2. Territorio marítimo:
o Mar territorial
 Puede tener un espacio máximo de 12 millas marinas de anchura.
 No existen fronteras, sino que se miden en líneas de base: normales (se miden desde la más baja
marea hacia mar adentro) y rectas (son trazados imaginarios que unen los puntos más prominentes
de una costa accidentada).
 El Estado ejerce plena soberanía del mar territorial, para poder navegar en este hay que pedir
permiso.
 Paso inocente: excepción a la soberanía en el mar territorial, es el paso rápido e ininterrumpido de
una nave o buque por el mar territorial siempre que no constituya una amenaza a la seguridad del
Estado.
o Zona económica exclusiva
 Espacio marítimo que pude tener una anchura máxima de 188 millas marítima contadas desde el
borde exterior.
 El Estado sólo puede explotar y proteger los recursos marinos.
o Zona contigua: al lado del mar territorial.
 Espacio marítimo que puede tener una anchura máxima de 12 millas marítimas contadas desde el
borde exterior del mar territorial.
 No ejerce plena soberanía, sino que ciertos derechos de soberanía.
 El Estado sólo tiene derechos de fiscalización (sanitaria, aduanera, etc).
3. El espacio aéreo
o El Estado ejerce plena soberanía en el espacio que está por sobre el espacio terrestre y marítimo.
o No existe espacio inocente.

39
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
4. Ficciones de territorialidad o espacios fictos
o Lugares que se encuentran en el territorio de un Estado y en que se reputa o se presume que ejerce soberanía un
Estado distinto al territorial.
o Ejemplos: las embajadas de una determinado Estado, buques o aeronaves militares (se presume territorio de la
bandera), vehículos de la embajada.
2. ELEMENTO HUMANO (Población)
 Demografía: La población, desde el punto de vista de la demografía consiste, en general, en el número de personas
que en un momento determinado habitan el territorio. Etapas de desarrollo en relación con la demografía:
o Países poco desarrollados: altas tasas de natalidad y también altas tasas de mortalidad asociadas a sistemas
de salud poco desarrollados. Esto coincide con un bajo nivel de desarrollo social.
o Países en transición demográfica: disminuyen las tasas de mortalidad, en general, al producirse avances en
el control de enfermedades y en los sistemas de salud.
o Países en estado de madurez demográfica: disminuyen las tasas de natalidad, las parejas tienen menos
hijos, a mayor edad y aumentan el control, quedando ambas tasas bajas y produciendo un envejecimiento
de la población.
 La población desde la perspectiva del Estado:
o Es mirada desde un punto de vista pasivo.
o Son los destinatarios de las funciones, acciones y órdenes del Estado.
o Su deber es cumplir con los mandatos y directrices que vienen desde el poder estatal.
o La población debe sostener la actividad del Estado por medio de cargas públicas.
 La población como factor de poder del Estado:
o En materia de RREE y de seguridad nacional, la población juega un rol pasivo y el Estado, en general, la
considera como un instrumento de poder frente a otros Estados y para avanzar sus objetivos estratégicos.
o En efecto, en los cálculos de poder en el sistema internacional, la magnitud de la población siempre ha sido
un factor fundamental (en términos de capacidad armada y económica).

Población y ciudadanía:

 Diferencias conceptuales:
o Población: Agrupación de personas que habita de manera estable en el territorio del Estado. Número total
de habitantes que existen en el Estado. Se distingue entre extranjeros de paso (que no forman parte de la
población) y residentes (que sí lo hacen).
o Ciudadanía: Conjunto de individuos dentro de la población habilitado para el ejercicio de derechos
políticos. Miembros de una población que tienen asignados derechos políticos. Tienen derecho a la
participación de elecciones o de candidatura. Número reducido en proporción a la población. La condición

40
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
de ciudadanos, por ser una habilitación para el ejercicio de derechos políticos requiere, en general, de un
estatus previo, que es la nacionalidad.
 Hacia una mayor identificación entre población y ciudadanía: la aspiración democrática
o Tomar la perspectiva de tiempos pasados.

Criterios para definir la composición ciudadana

 Nacionalidad
 Idoneidad intelectual: edad.
 Idoneidad moral: no tener antecedentes penales, la persona no debe haber sido condenada a pena aflictiva (3 años
y 1 día en adelante), no acumulable.
 Idoneidad mental
 Requisitos no esenciales:
o Inscripción en registros
o Saber leer y escribir
o Requisito de patrimonio: Constitución de 1833, inexistente en la actualidad.
o Requisito religioso: profesar un determinado culto.
o Requisito racial.

Nación

Origen

 Surge durante fines del siglo XVIII y es utilizada por Sièyes.


 Para Rousseau la soberanía reside en el pueblo, y la representación no debe existir, ya que se desvían los intereses
del pueblo.
 Sièyes, en base a esto, aclara que la Nación es una persona moral, es decir, ficticia.
 Si la soberanía reside en la Nación, quiere decir que, al ser ficticia, es necesaria la presencia de representantes
(Art. 5 de la CPR).

Punto de vista sociológico

 Conjunto de individuos que comparten rasgos comunes y que son conscientes de ellos.
 Siglo XIX: surgimiento de los nacionalismos, época romántica. Idea de que toda nación debe tener un Estado,
comienzan a unificarse (principio de autodeterminación de los pueblos).
 Se comienza a identificar nación con Estado.

41
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
Fuentes de la nacionalidad

Son aquellos hechos o actos que generan el vínculo de la nacionalidad.

 Fuentes naturales: se generan por el nacimiento. Son tres:


1. Ius sanguinis: se es nacional del Estado del cual son nacionales los padres.
2. Ius solis: el elemento fundamental es el territorio.
3. Sistema mixto: aplican ambos.
 Fuentes legales: se originan por actos jurídicos de la autoridad, es decir, el Estado.
1. Carta de nacionalización: Es otorgada por la autoridad administrativa previa solicitud del interesado
extranjero.
2. Nacionalización por gracia: Aquella que es otorgada por el legislador y no requiere solicitud previa.

Principio de la nacionalidad

 La Nación desde una perspectiva liberal: esta ha sido utilizado como un criterio igualador, como el estándar, que
todo miembro de la comunidad política puede alcanzar por el solo hecho de ser un miembro de esta misma.
 La Nación desde una perspectiva conservadora: esta es considerada como una entidad orgánica con características
particulares en cuanto a la composición de sus miembros que no admite la inclusión de todos.

Criterios objetivos para la identificación nacional

 Lengua: Si bien hay lenguas que solo se hablan en un solo país, como en Japón, existen otras que se hablan en un
conjunto de países, como el español o el inglés, y que no por ello hacen que todos los que la hablen sean parte de
una misma Nación. A la inversa, hay países con un sentido nacional que hablan un conjunto de lenguas, como el
caso de la India.
 Historia común: Aunque es un elemento importante para definir la Nación no todos los miembros de la Nación han
sido, ya sea por sí o a través de sus antepasados, parte de esa historia compartida. De hecho, hay naciones como la
de Estados Unidos que se caracteriza precisamente por la falta de una historia común, se podría incluso decir que
la falta de historia compartida es la historia compartida de esa Nación.
 Religión común: Pueden ayudar a dar unidad a una Nación, incluso hay naciones, que se configuran en base a una
religión, como los Estados teocráticos. Sin embargo, desde la paz de Westfalia en adelante, la tendencia es hacia la
secularización.
 Espacio físico compartido: va configurando el carácter de una Nación.
 Etnia: Hay naciones cuyos miembros comparten ciertos rasgos étnicos comunes, aunque hay naciones que están
constituidas por un conjunto de etnias (lo más común).

42
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
Criterios subjetivos de identificación nacional

 J.S. Mill entiende la nacionalidad como “aquella parte de la humanidad unida por simpatías comunes en la que
existe una voluntad de cooperación e individuos dispuestos a participar los que debiera contar con un gobierno de
ellos mismos”.

Relación entre Estado y Nación

 La Nación como depositaria de la soberanía:


o Siglo XVIII: surge la idea revolucionaria de que la Nación debía ser la depositaria del poder político
soberano.
o Era una idea subversiva puesto que el soberano era uno sólo: el rey. Por lo mismo, trasladar la soberanía a
la Nación implicaba quebrantar el orden establecido.
o También desde un punto de vista social era revolucionario, puesto que el concepto de Nación incluye a
toda la población (excluidas las mujeres y el resto de los que no eran considerados como ciudadanos de
acuerdo con los criterios de la época).
 El Estado como “nación políticamente organizada” y el artículo 5º de la Constitución:
o La Asamblea Constituyente intentó hacer un traspaso pacífico de la soberanía del rey a la nación lo que
concluyó finalmente con la Revolución.
o La idea quedó en el constitucionalismo del s. XIX de inspiración liberal que definía Estado como la “Nación
políticamente organizada”.
o Este concepto, pasó a nuestro constitucionalismo y hoy leemos en el artículo 5º de la CPR que “La
soberanía reside esencialmente en la Nación.” Esta idea es plausible en la medida en que en realidad exista
una Nación claramente determinada e identificable.
o Por lo mismo hay quienes prefieren hablar de pueblo antes que hablar de Nación, ya que los integrantes
del pueblo pueden serlo de una sola Nación o de un conjunto de naciones dentro del Estado (como es el
caso de los estados plurinacionales o multinacionales).
 El problema de la identificación entre Estado y Nación:
o Históricamente no es exacto.
o Históricamente, un conjunto de naciones se ha formado debido a que en cierto núcleo político un
conglomerado humano va desarrollando hábitos de convivencia, y progresivamente el núcleo se va
ampliando.
o Desde este punto de vista, primero vendría el núcleo político y luego el fenómeno nacional.

43
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
Nación y las políticas de la diferencia

 La ciudadanía universal y el Estado Nación:


o Desde la perspectiva chilena se entiende que todos los miembros de la comunidad política somos miembros
de una misma Nación. Esta necesita el criterio de homogeneización, que responde a aspectos tales como:
La lengua, la historia, etnia, cultura, etc.
 La ciudadanía diferenciada y el multiculturalismo:
o La descripción Nación a veces no corresponde con la actualidad existente. En Chile no existe sólo una
lengua o raza, como lo son los pueblos indígenas.
o Estados multiculturales: entienden que la población no es homogénea. Entienden que existe diversidad
cultural, lingüística, de identidades, etc. Ej: Canadá, Bolivia.
o Derechos diferenciados del grupo: se reconocen derechos a determinados grupos que no son parte de la
cultura mayoritaria y que muchas veces han sido marginados de los privilegios que goza al menos la parte
de la cultura mayoritaria. Su propósito es equiparar los derechos con la población mayoritaria.
o Aplicación individual: Para que accedan a la mayoría de la cultura y se incorporen.
 El Estado plurinacional:
o Ha sido aplicado en Bolivia y en Ecuador. Se entiende por esto que en un mismo Estado existen diversas
Naciones, diferenciadas entre ellas, y gozan de determinados derechos y autonomía. Todas las naciones
confluyen.
3. ELEMENTO ENÉRGICO (Poder político institucionalizado)

Como elemento del Estado, es la forma específica y característica de cómo la comunidad organiza dentro de su territorio
los órganos que ejercen el poder de coerción.

 El Estado tiene el poder político, aunque no es el único.


 Poder: Relación de mando y obediencia que existe entre los seres humanos.
 Poder político: Tipo de poder que se encuentra orientado al bien común, y que es capaz de imponer a los miembros
de la comunidad, la actitud que ordena. No es exclusivo del Estado.
 Cuando los órganos del Estrado ejercen el poder político, se llama poder estatal.
 Dentro del elemento del poder, es relevante el concepto de soberanía (Jean Bodin).

Características del poder estatal

 El poder estatal debe tener legitimidad, esto es, que los destinatarios del poder entiendan que la obediencia a ese
poder se encuentra justificada.
 El poder es necesario para el Estado, para poder cumplir su finalidad. Tiene una función ordenadora, ya que limita
la libertad de las personas.
44
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 Según Max Weber, existen tres criterios de legitimidad (para justificar la obediencia del Estado):
1. Legitimidad tradicional: la obediencia al Estado o al gobernante se basa en la costumbre. Ej: monarquía
absoluta.
2. Legitimidad carismática: la obediencia al Estado o al gobernante proviene de las cualidades personales del
líder. Ej: gobiernos totalitarios.
3. Legitimidad racional/normativa: la obediencia al Estado o al gobernante se basa en que sus actuaciones son
acordes a normas de carácter general y racionales.
 Clasificación entre la legitimidad:
1. De origen: cómo se accede al poder.
2. De ejercicio: cómo se ejerce o aplica el poder.
 En un Estado de Derecho, el sistema normativo (ordenamiento jurídico) es el que determina la
legitimidad.
 Desde un punto de vista político, lo importante es mantener el poder, por lo que la legitimidad de
ejercicio es más relevante, ya que es lo que le permite al gobernante retener su poder.

Teorías del poder

 R. Dahl y la teoría de la influencia:


o El poder está dado por la influencia. Esta es la capacidad de quien detenta el poder de definir, modificar o
regular los modos de comportamiento de una persona o grupo de personas.
o Siempre tiene una dimensión vertical.
 N. Luhman, el carácter relacional del poder:
o No es necesariamente de carácter vertical o de su influencia.
o El poder para es relacional, es decir, que la capacidad de influir en la conducta con las decisiones de otro
no sólo depende de quien ostenta el poder, sino que también el destinatario.
o El poder siempre está dado por una posibilidad relacionada con la modificación o definición de una
conducta de una persona.
 M. Foucault, el biopoder:
o Introduce el concepto de biopoder. La ‘’línea clara’’ de poder tiende a desaparecer.
o El biopoder se incorpora en nuestros organismos. Nosotros mismos somos los que decidimos actuar, pero
no necesariamente estas decisiones no van de la mano por lo que queramos hacer, sino porque lo hacemos
por la comunidad.
o Panóptico: Relaciona esta estructura carcelaria. El gendarme ve a todos los reos, los reos lo ven a él.
Someten su conducta con la constante vigilancia. La vigilancia se incorpora en nuestros cuerpos, y esta nos
hace actuar de determinada manera.

45
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 Arendt, el poder como capacidad de actuar en conjunto:
o Poder: capacidad de actuar en conjunto.
o Es un poder esencialmente político.
o Sin las personas no existe el poder.
o El poder se encuentra siempre en el radical opuesto a la violencia. Cuando un líder ejerce poder con terror,
para Arendt esto no correspondería a poder, sino que a otra cosa.
o Propone ciertas condiciones que facilitan la violencia. Estas condiciones están siempre dadas por la
disminución o pérdida del poder político (Fenómeno de la soledad).
 La teoría del poder de David Easton:
o El poder político: relaciones de poder vinculadas a las decisiones relevantes en una comunidad. La política
está para resolver asuntos de interés.
o Relaciones de poder: permite la existencia de poder a través de la comunicación de los ciudadanos
organizados y el poder político. Si los flujos de comunicación fluyen, entonces los sistemas existen
adecuadamente.
 La teoría procedimental del poder:
o Necesidad de que el sistema institucional genere los procedimientos adecuados para que, por medio de la
deliberación, sea posible llegar a decisiones respecto a los asuntos de relevancia pública.
o Pone en foco los cimientos de los acuerdos políticos formados por la comunidad, que, en principio, deben
seguir expresando las distintas voces de la comunidad.

El poder estatal

 Desde una perspectiva normativa:


o Cuando estamos del terreno normativo, estamos en el terreno del deber ser.
o Desde una perspectiva política, el fin del Estado está orientado al bienestar de la comunidad. Es así como
la Constitución se aproxima al deber del Estado, en donde se propende al bien común y la satisfacción de
las necesidades de los miembros que conforman la comunidad.
 Desde el contexto internacional:
o Se mide con la capacidad que cada Estado tenga para enfrentar conflictos con otros Estados y la capacidad
que tenga para salir victorioso del conflicto.
o Un Estado es más poderoso mientras más posea materiales económicos y materiales que le permitan
ponerse en supremacía a otro.
 Desde el plano interno:
o Supone la organización de los órganos del Estado y la capacidad que estos tienen para cumplir con los
fines que el propio ordenamiento jurídico les ha asignado.

46
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
o En un Estado de Derecho siempre se limita al Estado por el ordenamiento jurídico.
 Como poder político institucionalizado:
o Es el equivalente a lo que en nuestra disciplina llamamos soberanía.

TEORÍA DE LA SOBERANÍA

 Elemento fundamental del constitucionalismo.


 Surge con el propósito de articular el poder político en sistemas los cuales el poder se encontraba fragmentado.
 Edad moderna: Poder de tomar decisiones en un territorio determinado y que estas sean obedecidas por sus
destinatarios.
 Origen: Jean Bodin (s. XVI).
o Concepto: consiste en el poder absoluto y supremo que se le atribuye a un individuo dentro de un territorio
determinado.
o Busca legitimar el poder del monarca absoluto.
o Periodo de guerras constantes, la soberanía permita que el gobernador tome decisiones que deban ser
acatadas por sus destinatarios.
o Legitimidad a quien tiene el poder por mandato divino.
 La antinomia entre soberanía y derecho.
o Si la soberanía es absoluta, pasa a llevar al derecho, puesto que no existirían límites. El gobernador podría
cambiar a su gusto el ordenamiento jurídico.
o Sin embargo, Bodin plantea que el soberano tiene límites (ej: propiedad).
o La soberanía debe respetar los límites del derecho.
 La soberanía como el puente que une conceptos políticos con conceptos jurídicos.
o Los conceptos políticos son aquellos que responden a la pregunta sobre quién ejerce el poder, mientras que
los conceptos jurídicos son aquellos que determinan las funciones que a una autoridad determina le
corresponde o no ejecutar.
o La soberanía une las preguntas sobre quién ejerce el poder y qué es lo que puede hacer quien ejerce el
poder, con esto, le otorga legitimidad al que tiene este poder.
 Soberanía como justificación del poder (p. absoluto).
 Estado de Derecho y soberanía limitada.
o Las decisiones del soberano no pueden ser contrarias a los fines del Estado y tampoco pueden afectar a los
derechos fundamentales de las personas.
 Soberanía y supremacía
o A pesar de nacer para justificar la monarquía, actualmente es una forma de justificar algunos sistemas
políticos contemporáneo (Democracia).

47
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
o Monarquía: un sólo individuo.
o Democracia: el pueblo. Se expresa con la participación ciudadana, que, con las democracias
representativas, se demuestra a través del voto.
 Actualmente no se podría hacer una democracia directa como en la Antigua Grecia, estos tenían
esclavitud.
 La soberanía en la Teoría del Estado de Derecho. Soberanía limitada en cuanto a:
o Sus fines
o Derechos de los individuos (fundamentales)
 La pregunta contemporánea sobre la soberanía: la influencia del pueblo.
o ¿Cómo se ejerce? El voto es una opción.

Soberanía política/legal

Soberanía política:

 Relacionada con la capacidad que se le reconoce a un agente determinado para decidir el modo de origen del Estado
y los modos de existencia. Algunos lo equiparan al poder constituyente original, siendo el soberano político quien
ostenta su titularidad y teniendo, por tanto, la capacidad de darse una constitución a sí mismo.
o Monarquía: recae en el monarca
o Oligarquía: recae en una Asamblea de hombres.
o Aristocracia.
o Democracia: recae en el pueblo o en la Nación. “Coincidencia entre soberanía y Derecho”.
 Ejercicio intermitente e instrumental:
o La Soberanía política surge esporádicamente. Se expresa muchas veces por una Constitución.
o Constitución material: aquella que establece y regula las relaciones de poder existentes. Nos dice que es
siempre el pueblo quien ejerce la soberanía política.
o Constitución escrita: Los levantamientos son un atentado a la Constitución y a la organización existente,
pero eso no quiere decir que desde una perspectiva material se produzcan netamente las transformaciones
políticas dentro de los Estados modernos.
 Soberanía política: teoría o práctica
 La Ley de Hierro de las Oligarquías:
o En los sistemas democráticos modernos existe una tendencia que significa que las decisiones relevantes
van a atender a satisfacer los intereses de las oligarquías existentes. El capital siempre que se ve afectado
por decisiones políticas deja de invertir y hace flaquear a la política por el control económico y la caída de
la economía.
 La apatía democrática
48
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 Soluciones a la apatía
o Estimular la participación
 Referéndums revocatorios: Posibilidad de revocar a la autoridad política.
 Iniciativa popular de ley: Agregar al pueblo dentro de estos órganos autorizados para crear leyes,
para proponer un proyecto de esta.
 Participación ciudadana: A través de distintos mecanismos.
o Instrumentos de solución a la burocracia: Ombudsman
 Defensor del pueblo que actúa para interceder a los abusos.
o Simplificar las instituciones

Soberanía legal:

 Aquel que se forma dentro del sistema jurídico existente. Se ejerce el poder dentro del marco creado.
 Artículo 5º de la Constitución: Todas las autoridades que aparecen en la Constitución. Esta establece que sus
autoridades pueden hacer sólo lo que las leyes y la Constitución les permiten hacer.
 Limitación de la soberanía legal
o Soberanía limitada y Estado de Derecho
 Cuanto a sus fines: Bien común
 Cuanto a su Origen: El ordenamiento jurídico limita la soberanía y la restringe a actuaciones que
estén dentro de sus propios márgenes.

Características de la soberanía

 Inalienable: El soberano no puede apropiarse de esta.


 Imprescriptible: No se extingue por el lapso del tiempo si no se ejerce.
 Indivisible y única: No puede fragmentarse, incluso teniendo división de poderes Estatales.

Soberanía como justificación

 Legitimación: Está relacionado con el cumplimiento y obediencia de los mandatos de la comunidad.


o Legitimación objetiva: Implica que el grado de obediencia del mandato de la autoridad desde una
perspectiva cuantitativa. La comunidad encuentra esto cuando sus decisiones son acatadas, sin importar
cuales sean.
o Legitimación subjetiva: Está relacionada con una cuestión cualitativa. ¿Por qué una persona cumple con
el mandato y la autoridad? Surge cuando sus cualidades son válidas. Cuando la autoridad concede
facultades (derechos) y establece determinadas cargas (deberes). Requiere de compromiso con el sistema
existente.

49
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 Legitimidad: Weber. Depende del grado de correspondencia que existe entre el actuar de la comunidad con una
norma determinada (que puede tener distintos contenidos).
o Legitimidad de origen:
 Legitimidad tradicional: Un líder es aceptado cuando ha adquirido el poder por reglas o tradiciones
que se han repetido de manera constante y permanente a lo largo del tiempo.
 Legitimidad carismática: Depende de la personalidad de quien ejerce el poder. Ejerce por sus
características carismáticas.
 Legitimidad racional-legal: Relacionada con la existencia de un ordenamiento jurídico.
o Legitimidad de ejercicio
 Legitimidad democrática (R.Dahl)
o Participación efectiva
o Igualdad en el voto
o Conocimiento esclarecido
o Control sobre el plan de acción

Juicios de legitimidad

 Sobre la existencia del Estado


 Sobre la forma del Estado
 Sobre la forma de gobierno
 Sobre los gobernantes
 Sobre las políticas del gobierno

FORMAS DE ESTADO

 Cómo se estructura u organiza el Estado.


 El Estado per se es centralizado, pero este se puede descentralizar, esto es, la radicación de competencias en un
órgano que no se encuentra sometido a la jerarquía del poder central.
 Existen dos formas de descentralización:
1. Descentralización administrativa
2. Descentralización política
 Existen dos formas de Estado:
1. Estados unitarios: es aquel Estado que existe un sólo centro de impulsión política.
 Ejercicio de la soberanía legal radicado en un solo Estado
 Historia
 Monarquías Modernas

50
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 República francesa
 Estados latinoamericanos
 Esto significa que existe un sólo nivel de competencia que ejerce las distintas funciones del Estado,
quiere decir, que existe un sólo poder ejecutivo, legislativo y judicial.
 Este se descentraliza por dos motivos:
1. Porque existen necesidades locales que requieren de soluciones locales.
2. Hay problemas que son muy técnicos y que requieren de una solución especializada
(descentralización funcional).
2. Estados compuestos:
 Aquellos Estados que, además de un núcleo central de poder, poseen otros núcleos de poder con
órganos, funciones y Constitución que se encuentran subordinados al poder central.
 Supone paralelismos y superposiciones de unidades de gobierno en un mismo territorio
 Unión personal
 Unión real
 Confederación
 Causas:
 Realidades multinacionales
 Extensión territorial
 Participación
 Federalismo y democracia
 Múltiples instancias de participación
 Controles y límites al poder
 Establecimiento de la Federación
 Pacto federal: acto de integración política de dos o más Estados soberanos que da origen a
una nueva entidad política.
 Federalización: conversión de un Estado simple a un Estado compuesto.
 Carácter de union federal
 Homogéneo
 Heterogéneo
 Distribución de las competencias de los Estados federales
 Materias de exclusiva competencia de la federación
o Defensa de la federación
o Relaciones exteriores
o Moneda y comercio exterior
51
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 Nivel interno
 Nivel externo
 Facultades exclusivas de cada estado/ facultades compartidas
o Depende de la configuración de cada Estado federado
o Reglas de distribución de competencias
o Principio de subsidariedad como regla de distribución de competencias
 Existen dos tipos de Estados compuestos:
1. Confederaciones: Reunión de Estados vinculados por un tratado internacional y que,
usualmente, se organizan por razones defensivas o militares.
o Ej: Confederaciones Perú-Bolivia, OTAN.
o Características:
 Los Estados no crean una personalidad jurídica nueva: Por lo que sus
integrantes mantienen su personalidad jurídica internacional (actúan
autónomamente) y estos tienen derecho a abandonar la Confederación.
 Tienen una estructura organizacional débil, son reuniones de carácter
temporal.
2. Estado Federal: Asociación de Estados sometidos, en parte, a un poder único y que, por
otra parte, conservan su independencia. Está descentralizado políticamente.
o Se rige por una Constitución federal, que organiza al Estado federal. Además,
cada Estado federado tiene su propia Constitución que debe subordinarse a la
Constitución federal.
o Cómo se distribuyen las competencias entre el nivel federal y los Estados
federados: la CF le entrega determinadas competencias al nivel federal, algunas
son: relaciones exteriores, defensa, moneda, tributos, etc., pero sólo le entrega
objetivos, no los medios por los cuales se ejercerán, es muy general, es la teoría
de los poderes implícitos, que quiere decir que el nivel federal (ej: presidente)
puede utilizar todos los medios necesarios, que sean apropiados, para lograr el
objeto que le encomienda la Constitución.
o Diferencias entre un Estado unitario regional y un Estado federal:
 En un Estado federal, los Estados federados (que distintos que forman
parte del Estado) conservan cada una de las funciones del Estado, es decir,
tienen poder legislativo, ejecutivo y judicial; en cambio, en los Estados
regionales, la región sólo tiene las funciones que el Estado unitario le

52
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
entrega. El creador determina las funciones del Estado, por lo que, en
un Estado regional, el poder judicial NUNCA se descentraliza.
 Cómo se formulan o distribuyen las competencias: En un Estado Federal,
todas las competencias que no son entregadas a la Federación le
corresponden a los Estados federados (ej: sólo la Federación regula la
moneda; cada policía es diferente según la ley del Estado federado); en
cambio, en los Estados regionales, la región sólo puede ejercer las
competencias que expresamente le señala el Estado.
 En el Estado federal, los Estados federados gozan de una autonomía
constitucional, o sea, que cada Estado tiene su propia Constitución; en
cambio, en los Estados regionales no tienen Constitución, sino que tienen
Estatutos de Autonomía.
 En los Estados federales se justifica la existencia del bicameralismo
parlamentario, ya que una cámara representa a los ciudadanos, mientras
la otra representa a los Estados federados; en cambio, en el Estado regional
no se justifica.
 Reforma de la Constitución del Estado: en el Estado federal, para reformar
la Constitución federal, se requiere la participación de los Estados
federados.
o Principios de los Estados federales:
 Principio de la autonomía: cada Estado federado conserva su
independencia respecto del poder federal.
 Principio de la participación: las decisiones del nivel federal son válidas
porque existe participación de los Estados federados.

FUNCIONES DE ESTADO

 Del minimalismo al maximalismo funcional:


o El liberalismo: el Estado debe garantizar ciertos derechos fundamentales (igualdad, vida, libertad, etc),
lo principal es el respeto a los individuos. Hobbes: justificación del poder estatal.
 La concepción liberal clásica (laissez faire):
 Dejar hacer el Estado no debe interferir en la economía y los privados.

53
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 El liberalismo igualitario:
 John Rawls.
 El Estado sí tiene un deber de garantizar ciertos niveles de igualdad entre los miembros de
una comunidad política, este debe garantiza las libertades básicas, sin embargo, estas no
son posibles si el Estado no logra satisfacer ciertas necesidades básicas de los individuos
(ej: salud, vivienda, etc).
 La función del Estado es equilibrar a las clases sociales, por ello debe interferir.
 El libertarianismo:
 Neoliberalismo.
 Surge a fines del s. XX, aunque parte en los años 50’s
 Tiene elementos comunes al liberalismo del s. XVIII y XIX
 El mercado es capaz de distribuir equitativamente
 El Estado afecta el crecimiento y desarrollo económico.
 Para que se haga efectivo, la promoción del mercado como agente distribuidor de las
riquezas es necesaria la intervención estatal, pero no en materia económica.
 Privatizaciones de las empresas estatales y reformas para llevar a cabo el modelo.
 Dentro de la tradición liberal, rescata la idea de que el ser humano es dueño de su propio
cuerpo y, por ello, de todas las cosas que produce con su cuerpo.
 Nozick: Cualquier forma de intervención estatal que tenga por objeto extraer parte del
patrimonio de un individuo para después distribuirlo (ej: impuestos), es una forma de
esclavitud. El Estado no puede cobrar impuestos.
 Función mínima por parte del Estado, sólo garantizar seguridad y la propiedad privada.
 No existe ningún Estado real que tenga este sistema.
o La posición marxista.
 Maximalismo funcional
 El control de los modos de producción determina la existencia de clases sociales.
 La historia de la humanidad es la historia de estas clases sociales, por el control de los modos de
producción.
 Estado burgués: Estructura que tiene el propósito de resguardar los medios de la burguesía.
 Para poder terminar con este problema debe surgir una clase universal, el proletariado. Y con ello,
el Estado debe hacerse cargo de los medios productivos del país.
 Propone que el Estado debe satisfacer las necesidades sociales del pueblo.
 Socialismos reales: supresión de las libertades.
o El estado subsidiario:
54
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 De acuerdo con las circunstancias de un Estado, este debe intervenir en el conjunto de actividades
que sean para el desarrollo de la comunidad y que no tengan intervención de privados. El Estado
está detrás.
 No está explícito en la Constitución Política de Chile.
 Principio de subsidiariedad: entregar a los particulares determinadas actividades a través de las
cuales se desarrollen los derechos sociales.
 Hitos históricos:
o El quiebre de las políticas del laissez-faire: grandes niveles de desigualdad y desestabilidad política.
o Crisis económica de 1929 y las grandes guerras
o Las políticas del bienestar/New Deal: John Keynes, intervencionismo. Necesidad de los Estados del norte
de reconstruir. El Estado debe hacerse cargo de los derechos sociales. La existencia de la URSS influyó
mucho en la creación de este modelo.
o El Consenso de Washington y las políticas neoliberales: Chicago boys.

Perspectiva integrada: incluye fenómenos políticos, históricos y jurídicos.

 Clasificación de las funciones:


o Esenciales: Funciones sin las cuales el Estado no puede existir.
1. Orden público interno
 El equilibrio entre seguridad y libertad:
o Actividad represiva del Estado.
o Actividad preventiva del Estado.
 Funciones:
o Control de la población
 Identificación de personas
 Control de residencia y la libertad personal
 Regulación del derecho a la reunión
o Monopolio estatal del uso de la fuerza. Excepciones:
 Delitos flagrantes
 Legítima defensa
o Ejecución de las sentencias judiciales
2. Defensa
 Monopolio del poder coercitivo.
 Artículo 1º CPR “Es deber del Estado (…) dar protección a la población”.
 Defensa y planificación.

55
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 Ius in bellum/ius ad bellum.
3. Relaciones Exteriores
4. Función jurisdiccional
5. Establecimiento de un ordenamiento jurídico
o Subsidiarias: Funciones que en principio su iniciativa queda entregada a los particulares para el desarrollo
social, y que, en caso de que estos no quieran, quedan en manos del Estado.
o Accidentales: Funciones que, por determinadas circunstancias el Estado termina asumiendo. Depende del
contexto del Estado.

Actividad que reúne ciertas características

o Capacidad extractiva: El Estado extrae, ya sea de la población (impuestos; elecciones periódicas con
vocales de mesa que deben cumplir con sus funciones, extrayendo trabajo) o del mismo territorio (recursos
naturales) servicios o riquezas que son necesarias para el ejercicio de sus funciones. Explotación de los
recursos naturales.
o Capacidad normativa: Es el Estado el que produce las normas jurídicas cuyo propósito es orientar las
conductas sociales en direcciones determinadas, son obligatorias y pueden ser reforzadas mediante la
coacción del Estado.
o Capacidad distributiva: Distribución de riquezas y poder en una comunidad política de modo de permitir
que todos puedan gozar de las ventajas de la comunidad.

Otras funciones del Estado

Estado y economía

 El Estado y la definición del mercado


 Relación entre el mercado nacional y otros mercados
o El proteccionismo
o Libre comercio (ventajas comparativas)
o GATT/OMC
o Barreras del mercado internacional:
 Aranceles
 Barreras no arancelarias
 La moneda: medio de pago de curso forzoso
 Fijación de precios
o Tasas de interés
o Divisas

56
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
 Control de la macroeconomía
o Potestad tributaria
 El principio de reserva legal
 Funcionamiento del aparato estatal
o Regulación del gasto público.
 Función social
 Como herramienta macroeconómica (J.M. Keynes)
 Ley de presupuesto
 Iniciativa exclusive
 Microeconomía
o Velar por la libre competencia y la eficacia de los mercados
o Velar por la protección al consumidor
o Velar por los derechos del trabajador
 Salario mínimo
 Descanso
 Protección en contra de despido injustificado
 Derecho a la huelga y a la sindicalización
 Estado empresario
o Principio de subsidiariedad
o Provisión de infraestructura
 Eficiencia
 Competencia

Estado y salud

 Elemento asistencial – en el ámbito de recursos


 Provisión de servicios médicos y hospitalarios
 Otras funciones en materia de salud:
o Información
o Prevención
o Enfermedades catastróficas
o Investigación
o Control de las profesiones relacionadas con la salud
o Medicamentos (subsidios)

57
PUCV Antonia Vera Abarca Prof. John Charney
Derecho Constitucional I 1er Semestre 2019
Estado y educación

 Obligatoriedad de la educación escolar


 Gratuidad/acceso
 Derecho a la libertad de enseñanza

Estado y medioambiente

 El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

58

También podría gustarte