Está en la página 1de 5

Kata

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 7 de noviembre de 2011.
Kata (型 o 形) (‘forma’) es una palabra japonesa que describe lo que en un inicio
se consideró una serie, forma o secuencia de movimientos establecidos que se pueden
practicar tanto en solitario como en parejas. Se practica kata en escuelas
tradicionales de arte japonés, como por ejemplo kata en kabuki o ‘formas teatrales’
y en escuelas de ceremonia del té (chadō), pero se asocian comúnmente a las artes
marciales. Los kata se usan en la mayoría de las artes marciales de Japón y
Okinawa, tales como: Aikido, iaidō, jōdō, Judo, jiu-jitsu, kobudō, kendo y kárate-
Do. 1 Otras artes marciales previas a las japonesas como el taichí chino, y en
deportes modernos derivadas de las disciplinas japonesas, como el taekwondo tienen
el mismo tipo de entrenamiento, pero para describirlo usan palabras en sus idiomas
chino y coreano respectivamente.

Índice
1 Explicación
2 Origen
3 Kata en karate
4 Kata en judo
5 Kata en aikidō
6 Discusiones sobre las prácticas de kata
7 Notas y referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
Explicación
En la práctica , como entre muchas otras de las artes marciales japonesas, sean
clásicas koryu budo o, tradicionales gendai budo. Los kata se ven como un compañero
esencial del randori o kumite (o entrenamiento de combate libre), complementándose
entre sí para preparar al practicante para un combate real. Sin embargo,
actualmente la forma y la frecuencia de práctica del kata en relación con el
randori varía según el arte marcial o incluso según la escuela a la que se hace
referencia. Tradicionalmente, el kata se enseña en etapas y con diferentes grados
de complejidad. Se comienza el aprendizaje con kata relativamente menos complejos
para luego ir incrementando la complejidad de las técnicas y la velocidad de
ejecución, o los detalles en la ejecución (método de interpolación).

Respecto de todas formas a la cual frecuencia de la práctica de kata, podemos


comparar dos actitudes. En el arte de desenvainar y cortar con sable o iaidō, por
ejemplo, los kata se ejecutan con una espada sin filo de iguales dimensiones a la
espada japonesa (o katana), llamada Iaito siendo la base de casi todo el
entrenamiento de este arte. En contraste, en el Judo (lucha cuerpo a cuerpo) el
entrenamiento de los kata se minimiza y usualmente se reservan para los grados
altos (desde cinturón negro 1 Dan, en adelante); mientras que en Aikido, las
técnicas son explicadas por este método. Incluso en karate se tienen algunos kata,
categorizados como "tanren" kata o forma de forjado, que resumen a modo de
rompecabezas cinético (o de movimientos) las bases técnico.tácticas de un estilo en
particular.

Respecto a los tantos que como se precisa de la forma en que se practica el kata
podemos hacer una comparación entre los distintos niveles de un mismo estilo. En el
kenjutsu (esgrima clásica con sable) o en el kobujutsu (esgrima con armas
tradicionales japonesas o de Okinawa), estilos que se basan en el manejo de armas
reales con filo, y donde un mínimo error puede causar serias lesiones, los kata en
parejas de los grados bajos se practican muy lentamente y con mucho cuidado. En los
grados altos (dan) los kata se realizan a mayor velocidad y las lesiones se evitan
solo mediante la alta sensibilidad y coordinación de ambos practicantes, los cuales
dominan conceptos como el tiempo y la distancia a la perfección.

Dentro de las artes marciales japonesas tradicionales como el Kendo, elJiu-jitsu,


Iaido y el Aikido, también se incluye la práctica del kata en parejas con roles de
atacante (tori o, shite) y defensor (uke, nage o aite) definidos, en las que a
menudo ambos practicantes intercambian los roles según una secuencia
preestablecida.

Así de variada es la práctica de los kata. Son usados en la práctica diaria, en


competiciones y en demostraciones públicas, pero en todas estas instancias se busca
constantemente la perfección en la ejecución. Es clave al realizar un kata poner
énfasis en la corrección en el equilibrio, en la respiración, en la coordinación
del tiempo y la distancia, en la aplicación precisa de la tensión muscular (kime) y
en conservar la conciencia de lo que rodea al practicante; al inicio, durante y al
final de cada técnica (zanshin) para asemejarlo a un combate real. El practicante
debe concentrarse para visualizar los ataques del(os) oponente(s) y para que sus
respuestas a estos ataques se realicen como si efectivamente el combate fuera real.

Origen
Al parecer, esta forma de entrenamiento en artes marciales se originó en las artes
marciales de la India y de la China. Se mantiene aún como una de las más
importantes junto con el combate. En el Japón, los kata sirvieron durante
generaciones a los maestros de kenjutsu, kobudo, jujutsu, kárate y otras artes
marciales clásicas (koryu budo) y modernas (gendai budo) del Japón; como manera de
entrenarse y enseñar. De hecho, se dice que los kata contienen la esencia verdadera
de las artes marciales ya que en ellos se pueden apreciar movimientos que
actualmente están prohibidos en el combate deportivo o shiai-kumite, como son los
golpes por debajo de la cintura y a otras zonas muy delicadas como la ingle, las
articulaciones, la columna, las arterias y venas, las vías metabólicas, los
nervios, y los diferentes órganos. Estos golpes pueden causar serias lesiones a los
oponentes, incluso algunas técnicas pueden llegar a causar la muerte.

Kata en karate
Artículo principal: Katas de karate

El maestro Okinawense Motobu Choki mencionando realizando naihanchi, una de los


kata o formas base comunes a gran parte de los diferentes estilos del karate.
La imagen más común asociada a la ejecución de un kata es la de un practicante de
karate realizando una serie de movimientos rituales, bloqueos, y golpes al aire.
Los kata de karate son secuencias específicas que van desde aproximadamente 20 a 70
(o incluso más) movimientos dependiendo del grado de dificultad del kata, pues las
kata se consideran como bases gestuales que se contienen o complementan unas con
otras. Las kata generalmente incluyen combinaciones de golpes de manos y pies,
bloqueos, chequeos, desvíos, desplazamientos, pisotones, agarres, algunas
luxaciones, lanzamientos, barridos, giros, saltos, desarmes contra armas clásicas,
estrangulaciones, movimientos tácticos, manejo de la respiración y manejo de los
ritmos de defensa y ataque; que son realizados buscando una ejecución perfecta. Es
difícil estimar un número del total de kata, pero hay algunos kata que son comunes
a los diferentes estilos de karate, como: seisan/hangetsu, naihanchi/tekki, y
sanchin. Eso sí, cada estilo introduce diferentes variantes en los gestos, o en el
ritmo.

En el kárate, los nombres de varias de las kata pueden estar igualmente asociados
al número de movimientos, como nijushiho (literalmente, 24 pasos), al nombre del
maestro que los creó, como Matsumura no Bassai (bassai de Matsumura), a la
sensación de movimiento que puede transmitir el kata, como enpi (el vuelo de la
golondrina), o a la estructura metodológica a seguir como Pinan/Heian 1-5 o shodan,
nidan, sandan, yondan, godan. Asimismo algunos de los nombres muchas veces están
asociados también en un sentido espiritual a aspectos del Budismo esotérico o
mikkyo, del Budismo zen, o del Taoísmo.

Kata en judo
El judo tiene varios kata, en su mayoría creados en el siglo XIX por Jigorō Kanō,
el fundador del judo. Todos los kata de judo (excepto uno) involucran dos
participantes. Los kata de judo incluyen una serie de técnicas que no están
incluidas en las competencias, incluso en el randori, éstas incluyen golpes de
puño, patadas y el uso de la katana u otras armas. El estudio del kata en judo
debería comenzar al mismo tiempo que la práctica del deporte.

El kata que se estudia más comúnmente en judo es el Nage-no-Kata, que consiste en


quince técnicas de derribe, es necesario para el examen de cinturón negro. Katame-
no-Kata se basa en técnicas de inmovilización, estrangulaciones y fijar
articulaciones, es de suelo salvo una técnica y es necesario para examinarse de
segundo y/o tercer dan (dependiendo el país en que se haga el examen). Kime-no-Kata
es un kata muy extenso que consiste en técnicas de autodefensa contra atacantes
desarmados y atacantes armados de espadas y cuchillos tanto en pie como en suelo,
forma parte del examen de cuarto dan, según la región. Ju-no-kata, el kata de la
suavidad, se compone de diferentes técnicas de pie y se realiza de manera muy
pausada y enfatizando los desequilibrios, y normalmente deberá aprenderlo quien se
examine de cuarto dan. Sin embargo, los kata de judo pueden aprenderse
independientemente de los exámenes de dan, ya que su finalidad no es ésta, sino que
constituyen (según el fundador del judo) una de las bases para la práctica a todos
los niveles de este arte marcial, junto con el randori.

Kata en aikidō
En el aikidō, los kata en solitario a diferencia del karate no se estructuraron
como tal ya que el maestro fundador del arte, El sensei Morihei Ueshiba contemplaba
un modelo cooperativo, en busca de generar una mayor conciencia social y desarrollo
filosófico de los practicantes. Sin embargo, existen varios ejercicios
preparatorios o "aiki taiso" que ilustran diferentes desplazamientos, varios gestos
específicos del arte, y ejercicios específicos de estiramiento y preparación
física; junto con los ejercicios individuales con las armas tradicionales como el
bokken (espada de madera) y el jō (lanza corta), de corte, estocada, golpe y
bloqueos/desvíos; más conocidos como suburi. Aunque a similitud del judo el
entrenamiento de las diferentes técnicas a mano vacía (luxaciones, lanzamientos,
pinzamientos y estrangulaciones) y sus combinaciones, si se realizan en parejas, al
principio del aprendizaje con la colaboración del compañero de entrenamiento y
después con cada vez mayor exigencia, complejidad, profundidad, y sensibilidad, por
lo que estos podrían considerarse como kata.

Respecto al entrenamiento con armas o buki waza (bokken y jō) además de los
movimientos de corte, chequeo, golpe y estocada solitario o suburi hay secuencias
técnicas con un número específico de gestos, como las kata de jō de 9, 13, 22, y 31
movimientos (diseñadas por el sensei Morihiro Saitō y adaptadas por varios
estilos). Posteriormente estas formas se entrenan con un compañero en series de
movimientos o uchikomi buscando trabajar la coordinación, el ritmo, el manejo de la
distancia, y la precisión. Más adelante se incorpora el concepto de awase o
armonización con el compañero. Posteriormente se trabaja el kumitachi donde los
movimientos y contraataques aprendidos se combinan junto con sus variaciones
incluyendo las técnicas de mano vacía a las armas; finalmente se busca promover el
concepto de riai o armonizar con los golpes; donde las armas son extensiones; es
decir parte del cuerpo mismo del practicante.

Asimismo, es importante recordar que dentro del aikidō hay numerosas técnicas de
desarme y neutralización ante diferentes ataques con sable, lanza o puñal/cuchillo,
llamadas tachi-dori, jō-dori y tantō-dori, que se realizan en parejas; y que son
parte del programa de grados dan.
Discusiones sobre las prácticas de kata
Los kata son la forma de entrenamiento base de cualquier estilo tradicional. La
práctica de kata es equivalente a la práctica de música clásica. Aunque un músico
puede crear melodías aprendiendo sólo unos acordes básicos, no hay duda que un
músico con un amplio entrenamiento en música clásica puede crear música de mayor
riqueza o complejidad. Lo mismo sucede en el estudio del karate, hay un punto que
ni siquiera el más dotado puede pasar sin un entrenamiento más profundo. Kihon (‘la
técnica básica’) son los acordes básicos y kata son las melodías. Solo una vez
aprendidas y comprendidas el practicante está preparado para crear sus propias
variaciones. Los kata proporcionan un mejor entendimiento de las características de
cada estilo de lucha. Algunas técnicas son muy peligrosas para practicarlas en
prácticas libres y es más seguro realizarlas según un formato preestablecido. Las
prácticas con armas con protecciones son muy poco realistas, los kata permiten
entrenar con todo el alcance las técnicas con armas. Practicar kata está
relacionado con la meditación en movimiento, aumentan el foco, el nivel de
conciencia y la autodisciplina. Los kata son una tradición esencial que preserva
las técnicas de generaciones anteriores.

La inclusión de la modalidad de katas para competición de karate ha sido sujeto de


controversias durante décadas. Para los tradicionalistas desvirtúa el karate
tradicional, al dejar a un lado varias acciones motrices puntuales que son
modificadas para la estética de la competición, y al perder parte de la adaptación
motriz necesaria para la defensa personal. Para los seguidores del karate deportivo
fomenta el trabajo uniforme de la técnica básica y el entrenamiento memorístico de
la misma. En el kata de competición se prefieren movimientos casi gimnásticos,
ejecutando gestos más vistosos, amplios o cortos pero muy rápidos, a veces
distintos de la aplicación a la defensa personal original. Los rangos de movimiento
tienden a ampliarse, así como varios de los movimientos se han hecho más angulares
y explosivos con el fin de hacerlos más vistosos. Con esos cambios, los movimientos
no serían siempre eficaces en aplicación real.

Desde hace varios años existe una corriente dentro del karate que defiende y
practica un estudio más profundo de los kata a través del Bunkai o análisis de las
aplicaciones de las técnicas, del mismo modo en que eran practicadas en los
orígenes del karate. Durante años muchas escuelas de karate han enseñado kata sin
profundizar en el sentido de aplicación de autodefensa con que fueron creadas,
haciendo que los practicantes aprendan un número de katas sin saber aplicar sus
técnicas. La existencia de competiciones de Kata ha ayudado a fomentar esa práctica
incompleta de las artes marciales, centrando el entrenamiento del kata en su
apariencia externa y en la precisión gimnástica de las técnicas, estudiando sólo
una parte de los elementos de las mismas.

El debate del tema «kata versus shiai kumite (combate deportivo)» no es nada nuevo
y está muy lejos de ser resuelto pronto. Sin embargo, los dos métodos pueden no
estar tan alejados el uno del otro. Estudiantes avanzados en artes tradicionales
pueden no estar de acuerdo en la forma e introducir variaciones. Un artista marcial
moderno enfocado al sparring puede entrenar a una combinación de golpes y bloqueos
asemejándose mucho a un kata. En fin, es importante considerar que en la mayoría de
las artes marciales, el kata es solo un aspecto de todo el régimen de entrenamiento
del estilo.

Notas y referencias
La RAE admite las grafías ‘kárate’ y ‘karate’.
Véase también
Koryu Budo
Gendai Budo
Iaido
kendo
Aikido
Karate-Do
Judo
Jiu-jitsu
kobudo
Bunkai

También podría gustarte