Está en la página 1de 15

Texto Breve historia de Europa Contemporánea:

Pag 65.
1) 1760-1830, Gran Bretaña experimentó lo que desde 1884 se conoció como
revolución industrial. Cambio economía tradicional y pre- industrial a una
industrializada (sociedad urbana, factorías, producción en masa, instituciones
financieras, bancos, bolsas de valores)
2) Entre 1830 y 1870, Gran Bretaña era el taller del mundo, primera economía
mundial. Se expandió industrialización: Usa, Alemania, Bélgica, menos medida
Suecia, Italia, Rusia, España, Bohemia y puntos de América (Canadá)
3) Gran Bretaña apareció sociedad industrial: datos, 1871 industria el 38,1% del
PIB. Cifras de producción de tejidos de algodón y hierro. Producción de hierro,
Bessemer (1850) y Siemens-Martins (1863) Kilómetros de ferrocarril.
Pag 66.
4) Líneas de ferrocarril.
5) Rev. Industrial no fue un cambio brusco, sino que fue un proceso largo y
desigual que duró más de sesenta años. Industrias tradicionales no
desaparecieron. Consecuencias de la rev. Industrial: crecimiento renta nacional,
cambios estructura industrial, urbanización, nuevas estructuras empleo, no
fueron efectivos sino a partir de 1830. Cambio afectó en principio a producción
textil (Jenny máquina de hilar múltiple) maquina de vapor de Watt en 1769.
Industrias de hierro, carbón y transportes (ferrocarril, transportes marítimos)
6) 1831, inauguración del ferrocarril de Liverpool-Manchester. Rev. Industrial fue
resultado no del estado ni del gran capital, sino de iniciativas de individuales:
comerciantes, ingenieros, hombres piadosos. Población británica creció de 18
millones en 1821 a 34,9 millones en 1881. Descripción de ciudades (aumento
de habitantes)
Pag 67.
7) Rev. Provocó evidentes mejoras en la vida, como salarios y consumo per cápita
de todas las clases sociales. Sociedad Victoriana (1837-1901) no fue en modo
alguno una sociedad perfectamente estable: numerosos conflictos laborales en
el país. Polarización no definió la vida social.
8) Inglaterra siglo XIX, una sociedad de clases cohesiva. Descripción de valores de
la sociedad industrial del siglo XIX.
9) 1900, aristocracia terrateniente, unas 7.000 familias, tenían inmenso poder
social y político. Grupo social y arrogante. Presidieron el proceso de formación
de la sociedad industrial y urbana británica.
10) Clase obrera industrial: representada en 1869 por el trades unión congress
(TUC), congreso de los sindicatos de Oficio (gran central sindical). Aparición de
partidos fue tardía: sociedad fabiana en 1884(intelectuales socialistas de clase
media), James Keir Hardie, minero, creó en 1888 el partido Laborista escocés,
1893 partido laborista independiente en 1900.
Pag 68.
11) comité de representación laborista en 1906 adoptó el nombre de partido
laborista, presidido por Hardie. Laborismo: más interesado en lograr legislación
favorable a los obreros en el Parlamento que en la construcción de sociedad
socialista y conquista del poder político para los trabajadores.
12) Descripción de los años 1850 y 1880 y los avances de la revolución industrial en
el resto de Europa.
13) Solo entre 1850 y 1870, se construyeron en Europa unos 80.000 kilómetros de
ferrocarril. Descripción producción anual de hierro de Francia, Alemania.
Producción de carbón y lignito.
Pag 69.
14) Descripción de dinero en circulación, enclaves industriales, minas de hierro y
carbón e industrias siderúrgicas.
15) Descripción del aumento demográfico en Europa.
Pag 71.
16) Revolución de 1848: La evolución hacia el Estado liberal no era un mero
accidente histórico: tenía causas profundas: desaparición de la sociedad
estamental (nobleza, iglesia, estado lleno) y la aparición de una sociedad
igualitaria, como el resultado inevitable del propio proceso de evolución
histórica puesto en marcha por el Estado y la sociedad en Antiguo Régimen.
17) Aunque Prusia, Rusia y Austria seguían siendo conservadora en el siglo 19, el
resto de Europa sería liberal. Orden constitucional, separación de poderes,
separación iglesia-estado, liberades de opinión, reunión, manifestación y
asociación, régimen parlamentario, elecciones, gobiernos representativos y
responsables, sistema no arbitrario de leyes, fueron las ideas que tras al fracaso
de la restauración del absolutismo en 1815, irían apareciendo como
fundamento de un orden político que se quería fuese justo, estable y eficaz.
Pag 72.
18) Monarquía constitucional de Bélgica, Francia de Luis Felipe de Orleans (1830-
1848), monarquías liberales en la península ibérica, como las claves para la
estabilidad internacional, a los ojos de Gran Bretaña.
19) Triunfo del liberalismo fue un proceso complejo y decepcionante. Descripción
de Portugal.
20) Descripción de España.
Pag 73.
21) Triunfo del liberalismo, triunfo de la moderación, coincidió con el giro
conservadores que pareció observarse en todas partes tras revoluciones de
1848: golpe de estado en Francia de Luis Bonaparte en 1851 y proclamación del
segundo imperio (1852-1870)
22) 1848, revolución pareció extenderse por buena parte de Europa. De carácter
urbano, ideología democrática y nacionalista, liderazgo intelectual, base social
en las profesiones liberales (clases medias urbanas, estudiantes, profesores).
Ola revolucionaria comenzó en 1848 en Italia (Palermo y Milán). Revolución de
Paris y descripción resto de países.
23) Consecuencias de la revolución de 1848 en primavera: Francia, Luis Felipe de
Orleans (segunda república), imperio austriaco, Hungría, Prusia, Alemania,
Italia.
Pag 74.
24) Noviembre, insurrección popular en Roma expulsa al papa pío IX, y proclamara
república, que encabezó triunvirato del que formaba parte Mazzini y a la que
enseguida de sumó Garibaldi.
25) Recuperación de fuerzas conservadoras desde 1849, determinaron el fracaso
de las revoluciones de 1848. No tuvo eco en Gran Bretaña, Rusia, Bélgica o
España, no triunfó. Descripción Austria, Luis Bonaparte presidente de Francia,
mayo 1849 Prusia. Austria y Hungría. Golpe de Estado de Luis Bonaparte en
1851.
Pag 75.
26) El nacionalismo se iba a hacer, ahora, conservador. Unificaciones de Italia y
Alemania entre 1850 y 1870. Razones geopolíticas.
27) Diferencia con respecto a lo de 1815, Europa posterior al 48 no fue una Europa
mística y absolutista. El realismo de los nuevos dirigentes conservadores
europeos hizo que los estados se configurasen ahora, de acuerdo con los
principios políticos del liberalismo constitucional (gradual y limitadamente)
Pag 77.
28) 1830, Augusto Comte publicaba filosofía positiva, descripción. Humanidad en
su etapa científica. 1859, Darwin y el origen de las especies. 1867, Marx publicó
el capital.
29) Europa había dejado de ser romántica: ciencia progresaba espectacularmente,
Faraday electricidad, 1831-1833; telégrafo por Morse, 1837, primeras
fotografías de Daguerre.
Pag 78.
30) Darwinismo, positivismo y marxismo: hacían de la ciencia la única explicación
posible del mundo y de la realidad social.
31) Descripción de novelistas, realismo. Ranke o Fustel, historiadores como ciencia.
Pura evidencia empírica.
32) Moral europea, la cultura no aceptaba ya más verdad que explicaciones
científicas de la vida. 1864, papa pío XIX, condenó en el syllabus de errores
todas las teorías modernas; 1870 convocó concilio vaticano I. Desde mediados
del siglo XIX, el idealismo y la pasión romántica dejaron paso a una visión sobre
evolución, pragmatismo, moderación, nuevos valores dominantes.
Pag 79.
33) Giro conservador, Luis Bonaparte, gran apoyo popular. Puso fin inestabilidad
política que Francia vivía desde 1815. Consecuencias, descripción favorable. Fin
del imperio por errores y batallas.
34) Desarrollo De la minería del carbón, industria textil y química y eléctrica y
tráfico marítimo y portuario, Prusia entre 1850 y 1879 experimentó un
extraordinario despliegue industrial, demográfico e industrial. 1863, Ferdinand
Lasalle creó la unión general de los trabajadores alemanes.
35) 1861, Italia dirigida por la derecha histórica (descripción de la derecha) logró
anexión de Venecia en 1866. Ocupación de Roma el 20 de septiembre de 1870.
Derecha, puso las bases para la creación de Italia como Estado nacional.
Transformismo, gobierno de colación de liberales y conservadores monárquicos
dirigió al país en aquella década: descripción de medidas.
Pag 80.
36) Descripción de España, construcción estado moderna. Cuerpo paramilitar,
guardia civil 1844. Sistema nacional de educación secundaria y universitaria.
Administración de justicia y codificó el derecho. Apariciones en el ámbito
internacional.
37) Problemas de Europa eran políticos, constitución inglesa. Casos de Austria,
Rusia, Prusia, Dinamarca y Suecia.
Pag 81.
38) Problemas de la constituciones y poderes del rey. Equilibrio frágil, democracia.
Revolución democrática en España, reina Isabel 1868. Insurrección colonial en
Cuba y levantamientos federales y revolucionarios en Andalucía y Levante
1872-1876. Restauración Alfonso XII.
39) Sucesión al trono español tras restauración de 1868, derivó problema europeo
por los candidatos. Descripción de países.
Pag 82.
40) Descripción de la guerra Franco-Prusiana en 1870.
41) 26 de febrero de 1871, tratado de paz por parte de las nuevas autoridades
francesas. Pagar, indemnización. 18 de marzo, batallones de la guardia nacional
y representantes extremistas de las masas populares de París proclamaron la
comuna de París.
Pag 83.
42) Sigue descripción de comuna de París. Aplastamiento de la comuna.
Communards. Represión final.
Pag 85.
43) 1873, descripción de Estados Unidos, territorios, ciudades. 1783, año que Gran
Bretaña reconoció independencia Estados Unidos. 1864, año que finalizó
guerra civil. Se definió el sistema político estadounidense como presidencialista
y bipartidista. Problemas como la esclavitud, conciencia nacional unitaria.
44) Democracia Jacksoniana 1828-1848.
Pag 86.
45) Sistema de partidos, partido demócrata y republicano.
46) Descripción de la democracia en América: política de masas, individualismo. Tío
Sam. Independencia de Texas y caída del Alamo.
47) Expansión al oeste, gran épica nacional, incorpora Apalaches y el Mississippi.
Termino de frontera de Frederick J. Turner.
48) Gravísimos problemas a su propia vertebración territorial. Seccionalismo.
Debilidad de una construcción nacional.
Pag 87.
49) Nordeste: urbano e industrial, noroeste y el nuevo oeste agrarios, el sur
aristocratizante, suntuario y esclavista.
50) Cuestión de la esclavitud. Novela cabaña del tío Tom. Abolicionismo y
esclavitud elecciones entre 1840 y 1850. Abraham Lincoln.
51) Guerra civil (1861-1864). Descripción.
Pag 88.
52) Sigue descripción de la guerra.
53) Victoria del norte y consecuencias. Aumento del Pib, crecimiento económico.
Tierra cultivable. Producción de algodón.
54) Ferrocarril, fundamental para el crecimiento económico. Extensión de la red.
Pag 89.
55) Sigue descripción de consecuencias del ferrocarril.
56) Innovaciones: colt, winchester, rotativa, maquina de coser, destiladores,
lavadoras, aspiradoras, ascensor, coche cama, máquina de escribir,
vulcanización del caucho (1840-1870). Producción industrial americana se
triplicó entre 1877-1892. Standard Oil. Banca sólida. Edison. Graham Bell. Ford
Motor Company.
Pag 90.
57) Inmigración europea a América. Cifras.
Pag 91.
58) Europa sumaba unos 400 millones de habitantes de los 1600 a nivel mundial.
Europa producía el 70% producción industrial, comercio 60% mundial, capitales
europeos suponían el 90%
59) Años 1870-1914: apogeo de la civilización europea. Segunda revolución
industrial: acero, electricidad, maquinas y herramientas, sector químico,
tranvías, automóviles, medios de comunicación, transformaron las estructuras
básicas de todas las economías europeas. Luz eléctrica y tranvías instalados en
las ciudades desde 1890. 1914 teléfono, automóvil, cine, aumento bienes de
consumo. Mejora nivel de vida. Puentes, edificios. Más de 100.000 kilómetros
de ferrocarril en toda Europa (1870-1914).
Pag 92.
60) Democratización y coste mas barato del transporte: redes ferroviarias,
carreteras, trenes, tranvías eléctricos, barcos de vapor, automóviles,
motocicletas y bicicletas. Descripción de habitantes de las poblaciones
europeas, ciudades.
61) Vísperas de la primera guerra mundial, unos sesenta millones de europeos
vivían en grandes ciudades de más de 100.000 habitantes, centros fabriles,
comerciales, administrativos, bancarios y servicios con economías locales
dinámicas y diversificadas.
62) Gran Bretaña continuaba siendo a principios del siglo XX, país más desarrollado
del planeta. Descripción desde 1870 potencia industrial y económica.
Descripción de Alemania y sus áreas de crecimiento. Francia. Bélgica.
Pag 93.
63) Sigue descripción de Bélgica. Suiza. Holanda, Dinamarca, Noruega, Suecia,
descripción.
64) Italia, Rusia, imperio austro húngaro y la Europa del sur y del mediterráneo
(Portugal, Grecia, España) descripción. Evolución distinta. Marcada pobreza,
analfabetismo.
65) Aún en la Europa atrasada se crearon enclaves industriales (Bohemia, Cataluña,
Lombardía, Vizcaya) emergieron ciudades (Milán, Turín, Génova, Barcelona,
Budapest, Praga). Italia entre 1880 y 1914 vivió su primer milagro económico,
descripción.
Pag 94.
66) Descripción de Italia y Rusia.
67) Imperialismo, imperios cristianización y civilización de pueblos salvajes,
exaltación del heroísmo nacional y militar, los imperios fueron causa
permanente de violencia y tensión. Expansión colonial se intensificó a raíz de la
ocupación de Tunes por Francia en 1881 y Egipto por Gran Bretaña en 1882.
68) Reparto de África decidido en la conferencia de Berlín en 1885. Imperio
británico: en guerra permanente, Egipto, revuelta nacionalista del coronel
Arabi. Sudán. África negra, numerosas revueltas tribales: zulúes (1877-
1879,1906) Matabele, Ashanti (Ghana).
69) Nacionalismo anti británico se extendió por la India, 1885 creación del partido
indio congreso nacional de la india. Guerras de los Boers, descripción.
70) Italia, ambiciones territoriales Eritrea, Somalia y Abisinia.
Pag 95.
71) Libia e Italia. Francia: Túnez, Indochina, Vietnam, Laos, Camboya. Bélgica,
Congo.
72) Expansión colonial europea provoca: crisis y cambios en el orden internacional.
Nuevo sistema de alianzas que eliminó prácticamente toda clase de
mecanismos de seguridad entre las potencias y provocó la división de Europa
en bloques enfrentados. Crisis de Fashoda (francesas y británicas en 1898).
73) Estados Unidos y Panamá. 1902, Gran Bretaña alianza con Japón, poder
emergente Asia y Pacifico.
Pag 96.
74) Abril de 1904, formación de la Entente Cordiale con Francia. Theophile Delcassé
(francés), deseoso tras Fashoda.
75) 1907, Gran Bretaña y Rusia firman convenio anglo-ruso (definir respectivas
áreas de influencia en Persia y Afganistán). Alemania: WELTPOLITIK, poderío
naval.
Pag 97.
76) Época de las masas: 1880-1914, características. Potenció las posibilidades
democráticas implícitas en los supuestos del liberalismo constitucional y
parlamentario, arquetipo ideal de política para la Europa del siglo XIX.
77) Evolución hacia monarquía democrática: Gran bretaña, Bélgica, Holanda y los
países escandinavos, avanzó considerablemente en los últimos veinte años del
siglo XIX y primeros del XX.
78) Sufragio universal masculino introducido ya desde 1870-1890 en Francia,
Alemania, Suiza, España y Noruega, se extendió Finlandia, imperio ruso,
Austria, Italia, Dinamarca, Holanda y Suecia.
79) Irrupción de nuevas ideologías y mitos colectivos. Amplísima movilización
política y social de la opinión.
Pag 98.
80) Polarización sin precedentes de la vida pública, manifestaciones de
irracionalismo. Socialismo y nacionalismo concretamente cambiaron el clima
político europeo anterior a la Primera Guerra Mundial.
81) Años 1880-1914, movilización política y laboral de los trabajadores industriales,
de amplitud y extensión muy superiores a todo lo que se había conocido
previamente. Huelgas y conflictos sociales en toda Europa. Descripción de
partidos socialistas, laboristas en Europa. Extensión de ideologías y
formulaciones políticas que trataban de fundamentar la acción política y
sindical de los trabajadores y de plantear alternativas a la propia sociedad
industrial.
82) Descripción huelgas generales: Inglaterra, Gales, Escocia. Alemania.
Ferroviarios. Francia, España, Italia.
Pag 99.
83) Huelga de Milán en 1898, protesta por precio del trigo. 1911, Italia revueltas
generalizadas, semana roja.
84) España, amplios movimientos huelguísticas. Anarquismo europeo, descripción.
Muertes: ejemplos.
85) Europa, problema social era lo principal. 1880, siguiendo el ejemplo de
Alemania, legislación laboral. Descripción de medidas.
Pag 100.
86) Parte del anarquismo evolucionó a principios del siglo XX, sindicalismo
revolucionario. Descripción. Influencia en Francia y España, de forma más
efímera en Italia, Gran Bretaña, Australia y los Estados Unidos.
87) Lenin en1902, social democracia rusa, planteo ¿qué hacer? (escrito)
descripción.
88) Mayoría de los socialistas optaron a diferencia de Lenin, por la participación
electoral y el gradualismo reformista y por el abandono de posiciones
estrictamente revolucionarias.
Pag 101.
89) Socialismo europeo revisó los principales argumentos del marxismo: el
socialismo debía entenderse ante todo como un ideal moral, no como el fruto
de un análisis “científico” de la vida económica; proceso gradual y reformista
que, a partir del propio capitalismo, transformase la sociedad por vía
democrática.
90) Estado evolucionado, iba asumiendo del siglo XIX, papel progresivamente
determinante en materias como educación, legislación social, economía y
servicios públicos. Descripción.
91) Estado: llevado por una burocracia profesional y especializada de funcionarios
públicos y convertido en una administración impersonal y paulatinamente más
compleja y capacitada, el estado fue transformándose en el órgano de gestión
de los intereses generales de la sociedad. Alianza con parlamentos.
Instrumento de integración de la sociedad.
92) Socialismo democrático: descripción. Antes de la década de 1920, el
crecimiento de los partidos socialistas fue, con todo, gradual y lento.
Pag 102.
93) Vida política de la Europa de 1900 distaba de ser democrática, y no solo en
países como Rusia, Alemania imperial, Austria Hungría, Bulgaria o Rumania,
todos ellos eran imperios y monarquías autocráticas y autoritarias. 1900 ningún
país había reconocido el sufragio femenino. Mayoría de votantes de 25 años.
94) Descripción de los senados. Partidos políticos descripción.
Pag 103.
1) Abril y noviembre de 1900, París, sede de la exposición universal: exaltación de
los avances científicos y tecnológicos del siglo XIX. Extraordinaria confianza que
Europa tenía en sus valores y en el futuro. Wagner, Verdi, Pucini. Londres,
corazón del mundo. París, centro del arte y de la vida elegante. Otras ciudades
europeas. Berlín, Praga, Munich, Barcelona, Florencia: epicentros modernidad.
Mundo fascinado por el legado histórico y artístico de la civilización europea.
2) Gran parte de Europa, 50% occidental era rural y un 90% de Europa del este era
rural. Engañoso, Londres en 1900 centro financiero del mundo, puerto fluvial
de actividad trepidante e intensa, principal núcleo industrial de su país. Red
nacional de carreteras y ferrocarriles.
Pag 104.
3) Londres: 1900-1910, disponía de una red de metro electrificada. Autobuses
urbanos 1904, taxis 1907. Centro gobierno e imperio (Whitehall). Grandes
hoteles, restaurantes y cafés. Capital del consumo con grandes almacenes.
4) Belle époque: últimas décadas del siglo XIX y primeros años del XX, Francia,
fueron para europea una etapa de profundas transformaciones económicas y
sociales. 2da Rev. Industrial (acero, electricidad, química, industria): desarrollo
industrial y urbano, multiplicaron oportunidades de empleo y movilidad social.
5) Clases medias (médicos, abogados, arquitectos, ingenieros) principales
beneficiarios. Sector servicios ocupaba en Gran Bretaña en 1911 el 45,3% de la
población laboral. 30% era clase media. Clase obrera industrial (minería,
industrias, siderometalúrgica, química y ferrocarriles) adquirió estabilidad y
conciencia de su identidad como clase. Dos hitos literatura clase obrera
europea: Germinal de Zola y Los tejedores Gerhart Hauptmann, 1885 y 1892.
Pag 105.
6) Cifra de clase obrera industrial en Gran bretaña, Alemania, Francia, Rusia e
Italia.
7) Vida de las ciudades: impersonal y anónimo, ascendencia de las familias y
personalidades notables se circunscribía cada vez más a sus propios círculos y
ámbitos (descripción). Influencia de la vida religiosa y de las iglesias se
desvanecía. Prensa conformaría de forma creciente la conciencia de las masas
urbanas. Nuevas formas de cultura colectiva (music hall, prensa popular y
sensacionalista, cine, espectáculos deportivos).
8) Novela en búsqueda del tiempo perdido 1913-1927, gran novela de la Belle
époque. Descripción. Everlyn Waugh, retorno a Brideshead, 1944, descripción
de Europa de la novela.
9) West End de Londres, magníficos edificios de estilo clásico de las clases
acomodadas y las grandes mansiones de la aristocracia y grandes edificios
administrativos.
Pag 106.
10) Descripción del “Gentleman”, prototipo social de Inglaterra victoriana y
eduardiana, expresión fair play. Ideal de cortesía. Paris, clases acomodades
fueron abandonando el centro desde 1880, hacia las proximidades de la Plaza
de la Estrella.
11) Elegantes retratos de la aristocracia y alta burguesía, descripción del arte y
nombre de los pintores.
12) Teoría político social, reforzar la seguridad de las elites como clase: Gaetano
Mosca (Italia) 1896, la clase dirigente (libro), descripción. Vilfredo Parteo (Paris
y formado en Turín) 1916, Tratado de sociología general.
Pag 107.
13) Literatura y el arte del fin del siglo XIX y principios del XX, revelan ante todo un
profundo malestar. Descripción de novelas y retrato del malestar:
Buddenbrooks (1903) Muerte en Venecia (1913) y la Montaña Mágica (1924)
Thomas Mann.
14) Elegancia y buenas maneras de la Belle Époque, encuentran efectivamente,
ansiedad y perplejidad moral. Conrad, corazón de las tinieblas (1902),
descripción. Rilke (1875-1926). Heidegger. El libro de las horas (1905; Elegías de
Duino, 19123). Descripción.
Pag 108.
15) Modernismo (desde el esteticismo y decadentismo de los años 90) pintura de
Chirico (1910-1914), englobó interrogaciones y respuestas ante un mundo
prospero y desarrollado, fascinado por la idea de progreso, pero que se había
vuelto incierto e incomprensible.
16) Entre 1880 y 1920, modernismo cambió de raíz la literatura y el arte europeo.
Forma de concebir la verdad, moral y belleza.
17) Esteticismo y decadencia, modas literarias de 1890. Obra Retrato de Dorian
Gray (1891) de Oscar Wilde, representativa de este arte. Descripción. Dandismo
moral. Degeneracionismo.
18) Art Nouveau (modern style, secesión, Liberty, según los países) entre 1890-
1893, 1905-1910, impregnó la arquitectura, el mobiliario, la orfebrería,
carteles, cerámica y artes ornamentales: descripción (impulsar un renacimiento
artístico completo y el embellecimiento de la vida misma). Arquitectura
Mackintosh.
Pag 109.
19) Sigue descripción de Mackintosh y artistas. Pintura. Simbolismo, descripción de
autores.
20) Literatura de André Gide (1897-1914) alimentos terrestres, el inmoralista, las
cuevas del vaticano. En busca del tiempo perdido Proust, 1913. Teatro de
Chejov, La gaviota, Tío Vania, las tres hermanas). Descripción.
21) Literatura de entretenimiento: Stevenson, Conan Doyle, Verne, Salgari,
Chesterton, Kipling, H.G Wells). 1910, crítico inglés Roger Fry acuño el termino
post impresionismo, descripción (pintura europea).
Pag 110.
22) Descripción de autores post impresionistas: Cézanne, Gaugin, Van Goh.
23) Post impresionismo llevó a etapas de experimentación constante. Descripción.
24) Fauvismo (Matisse, Derain, Rouault, Vlaminck). Cubismo (Picasso, Braque)
Pag 111.
25) Expresionismo alemán, descripción.
26) Sigue expresionismo. Kandinsky y Giorgio de Chirico.
Pag 113.
27) Cambios políticos, económicos, sociales tecnológicos y sociales, intensidad sin
precedentes. Max Weber, ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Descripción.
28) 1900, Max Planck expuso la teoría cuántica sobre la energía irradiada por los
cuerpos. Botánicos De Vries, Correns y Tschermak (genética). Freud (tres
ensayos sobre la teoría de la sexualidad). 1905 Y 1916 Einstein, tesis sobre
electrodinámica.
Pag 114.
29) Rutherford y Bohr, cubrieron en 1911 y 1912, estructura del átomo. De Vries en
1914, teoría de las mutaciones y desviaciones genéticas. Trabajos de Freud.
1926, Heisenberg formuló el principio de incertidumbre, teoría cuántica.
30) Aportes científicos y teorías: nueva imagen del mundo físico y del universo.
Materia no se creaba ni se destruía, se asociaba a energía. Hombre, lejos de ser
un individuo guiado por la razón y el orden, estaban sujeto a la fuerza de
instintos y emociones desordenadas.
31) Estaba cambiando el gusto y la sensibilidad. Nuestros estilos estéticos y
sensibilidades. Encontrar nuevas respuestas sobre las viejas creencias
(naturalismo, positivismo, religión, fe en el progreso, razón y ciencia. 1924, La
deshumanización del arte, 1925, Ortega y Gasset.
Pag 115.
32) Arte abstracto, filosofo alemán Georg Simmel (1858-1918).
33) Nueva modernidad supuso, en suma, cambios revolucionarios y permanentes.
Pensamiento y la estética contemporáneos no aceptaban ya verdades,
cánones, absolutos, sino que la verdad, la belleza y las cosas existían y podían
representarse y aprehenderse desde múltiples y muy distintas perspectivas
Guerra Mundial 1914-1918, altera conciencia de la humanidad.
34) Liberación de modas, costumbres y sexualidad fue tras la guerra evidente.
Novelas, rol de la mujer (vestuario), escritoras, deportistas.
35) Años veinte, nuevas formas del ocio y cultura popular (cine, deportes de
estadio, radio). Felices años 20, años locos. Tanto, fox-trot- jazz. Importancia de
la olimpiada de Amberes (1920) y campeonato del mundo 1930.
Pag 116.
36) Públicos empezaron a vivir los éxitos de sus equipos deportivos como éxitos o
fracasos nacionales o locales. Deportistas, Jesse Owens. Cine, grandes éxitos.
Hollywood. Descripción de actores y cineastas.
37) Arte: teatro de Pirandello, poesía de T.S. Elliot, James Joyce. Dadaísmo, Marcel
Duchamp, surrealismo, Kafka. Teatro de Piscator y Bertold Brecht.
Pag 117.
38) Auge del nacionalsocialismo y las fuerzas de la derecha. Nacionalismos
antisemitas. Intelectuales judíos.
39) Problemas existenciales para el ser humano. Filosofía: comprender la vida,
principal preocupación. Dilthey y Bergson, Max Scheler, Ortega. Jaspers y
Heidegger. Evolución creadora (Bergson), vida como duración. William James.
El ser y el tiempo, Heidegger. Ortega y Gasset ¿qué es la filosofía?
Pag 118.
40) Jaspers, ambiente espiritual de nuestro tiempo (1931), descripción.
41) Francés Julien Benda, autor de la traición de los intelectuales (1927). Ortega y
Gasset, la rebelión de las masas (1930). Adorno, Horkheimer. Universidad de
Fráncfort en 1923.
Pag 119.
42) Últimas décadas del siglo XIX y primeros veintes año del siglo XX, nacionalismo
cristalizó como principal factor de desestabilización de la política europea.
Ejemplos de nacionalistas europeos.
43) Nacionalismo, principal alternativa ideológica al liberalismo. Descripción del
nacionalismo.
44) Nacionalismo de Francia, Italia, Austria, Alemania.
Pag 120.
45) Nacionalismo como forma de liberación para minorías étnicas y nacionalidades:
Irlanda, Cataluña, País Vasco, Galicia, Reino Unido y España. Despertar de las
nacionalidades provocó la primera gran etapa de movilización étnico
secesionista de la política europea.
46) Caso de Irlanda de secesión, descripción.
47) Caso de España de secesión, Mancomunidad. País Vasco, Cataluña y Galicia.
48) Etnicidad, religión y territorialidad complicaron el problema de las
nacionalidades en Austria Hungría, Rusia e imperio otomano.
Pag 121.
49) Nacionalismos del imperio austro húngaro, descripción. Rusia zarista.
50) El imperio otomano. Turquismo. Revolución turca. Guerra.
Pag 122.
51) Guerras balcánicas. Detonante primera guerra mundial, atentado de Sarajevo
en junio de 1914.
52) Weltpolitik de Alemania, aspiraciones y alcances de su política. Política naval.
Diplomacia alemana provocó crisis.
53) Política mundial alemana transformó el orden internacional en un sistema
bipolar, Alemania y Austria Hungría/ Gran Bretaña. Mundo crecientemente
inestable.
Pag 123.
54) Consecuencias de la paz armada.
Pag 125.
55) 1899 y 1902, imperio británico era mantenido en jaque en África del sur por
una guerrilla informal de granjeros de origen holandés, bóers. 1905. Rusia
vencida por Japón.
56) Principios del siglo XX, India, nacionalismo irrumpió definitivamente en Asia y
África. Revoluciones nacionales de Persia (1906), Turquía (1908), China (1911).
India, creación del partido del congreso en 1885.
57) Nacionalismo: dio sentido y legitimidad a la reacción antioccidental de muchos
pueblos asiáticos y africanos integrados en los imperios occidentales. Desde
fines del XIX los imperios estuvieron de hecho en guerra permanente: Gran
Bretaña, África del sur, Egipto, Sudán. Francia en Túnez, en e Sahara, Indochina.
Italia, Abisinia, luego en Libia. España en Marruecos.
Pag 126.
58) Nacionalismo también devino en elementos negativos y antidemocráticos.
Ejemplos de Japón, Turquía y China. Expansionismo militar de Japón.
59) Primera Guerra mundial: estalló el orden colonial. Principios de
autodeterminación y nacionalidad constituyeron el fundamento del nuevo
orden internacional. Sociedad de naciones. Poder de Gran bretaña y Francia en
Oriente Medio.
Pag 127.
60) 1919, oposición de Gandhi en la India. Oriente Medio (Irak, Plaestina y
Transjordania) Inglaterra, (Siria y Liban) Frances.
61) Egipto. Messali Hadj.
62) Asia: manifestaciones de descontento y oposición del nacionalismo anticolonial
se extendieron ahora a Birmania, Ceilán, Indonesia e Indochina. Turquía.
Pag 128.
63) Turquía, guerra con Grecia. China.
64) Japón.
Pag 129.
65) Argentina descripción, 1880, 1990. Chile, Río de Janeiro.
66) Economías de Brasil, Argentina, Chile, México, Venezuela y Cuba.
67) Modernismo en América Latina, 1890-1914, movimiento literario Rubén Darío,
Pag 130.
68) Despliegue cultural de América latina.
69) Problemas de construcción de América Latina. Cómo guiar a los países.
70) Modernización de América latina. Ciclo guerras civiles.
Pag 131.
71) Elecciones de América Latina y cambios de gobierno.
72) Revolución mexicana.
Pag 132.
73) Sigue revolución mexicana.
74) Tendencias hacia la transformación política fueron sin duda, mucho más
limitada.
75) Periodo de crisis. Insatisfacción se tradujo en manifestaciones significativas.
Pag 133.
76) Sigue revoluciones y malestar social.
77) Golpes militares nacionalistas: Chile, Argentina, Brasil. Salvador. Cuba.
78) Sigue descripción del golpe chileno y golpe brasileño.
Pag 134.
79) Golpe de estado argentino en 1930.
80) América Latina y su balance. Tanto, arte. Nobel de Gabriela Mistral.

También podría gustarte