Está en la página 1de 11

WORK PAPER 1

1¿Cuál es la diferencia entre COMERCIO Y COMERCIANTE?

R.- Comercio: Es la actividad económica que tiene por objeto la interposición entre
productores y consumidores, para facilitar la distribución de mercaderías de diversa
especie comprando y vendiendo en el lugar, tiempo, calidad es decir bajo este concepto
se actúa como intermediario entre la producción y el consumo.

Comerciante: El código de comercio declara comerciante a todos los individuos que


teniendo capacidad para contratar y obligarse, a , ejercer por cuenta propia actos de
comercio, según el artículo 5º del código de comercio.

2¿Describa las obligaciones del comerciante?

R.- · Matricularse en el Registro Mercantil.


· Inscribir en el Registro Mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los
cuales la ley exige esa formalidad.

· Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales.

· Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados


con sus negocios o actividades.

· Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones


mercantiles.

· Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal. (Art. 19 C. de Co).

· Licencia de funcionamiento.

Los comerciantes legalmente establecidos, o sea matriculados en la Cámara de


Comercio, deben adquirir la licencia de funcionamiento a través de la Alcaldía Municipal.

La licencia de funcionamiento es el documento que permite a un comerciante ejercer el


comercio de acuerdo con las normas del municipio. Cada municipio tiene facultades
(Acuerdo No. 42 del 31 de agosto de 1984) para determinar los trámites y requisitos que
puede exigir para otorgar la licencia de funcionamiento en su jurisdicción municipal.
Para obtener la licencia de funcionamiento, los comerciantes deben presentar los
siguientes documentos, expedidos por la entidad correspondiente al domicilio de la
empresa:

Copia del Registro Mercantil expedido por la Cámara de Comercio.

Paz y salvo de la Tesorería Municipal por el pago de impuestos de industria y comercio.

Patente de sanidad expedida por el Servicio de Salud Pública.

Certificado del Cuerpo de Bomberos y Certificados expedidos por las Oficinas de


Planeación Municipal y de Obras Públicas, de acuerdo con la actividad u objeto social del
comerciante. Paz y salvo de Sayco y Acinpro.

3¿Cuál es la diferencia entre COMERCIANTE e INDUSTRIAL?

R.- Comerciante: El código de comercio declara comerciante a todos los individuos que
teniendo capacidad para contratar y obligarse, a , ejercer por cuenta propia actos de
comercio, según el artículo 5º del código de comercio.

Industrial: Es aquella persona natural o jurídica que realiza actos de comercio de manera
formal cumpliendo las disposiciones legales en vigencia y cumpliendo todos los requisitos
del anterior punto.

4¿Describa los actos de comercio?

R.- Actividades económicas cuyo objetivo es la distribución de mercaderías de diversa


naturaleza entre productores y consumidores.

Dentro la rama económica al comercio se denomina DISTRIBUCION.

Podemos mencionar dos concretos entre comercio y tráfico.

El comercio supone cambio de propiedad respecto de los bienes económicos que se


venden.

Mientras que el tráfico es la circulación de dichos bienes.


5¿Describa las clases de comercio?

R.-

6¿Qué entiende por documentos mercantiles?

R.- Los documentos mercantiles suelen tomar forma en el momento en que la operación
se realiza, y su objeto es el de certificar entendimiento que existe entre las dos partes que
han efectuado un convenio. Puede ser el ticket que emite una caja registradora de ventas,
el cual se entrega a el cliente que ha hecho una compra al contado, o bien un complicado
contrato de muchas páginas relativo al arrendamiento de una costosa maquinaria; pero
tanto en uno como en otro caso describe la operación en forma escrita, reduciendo así en
gran parte las posibilidades de discrepancia futuras por parte de los interesados.

Dentro del concepto de documentación mercantil se comprenden no solamente los


papeles revestidos de características formales, sino todos los que puedan sustituirlos y
tomen otra forma como ocurriría en ultimo extremo con la correspondencia.
WORK PAPER 2

1¿Descriva los objetivos de la contabilidad?

R.- El objetivo central de la contabilidad es proporcionar información a la gerencia para


una acertada toma de decisiones.

2¿Cuál es la diferencia entre la situación económica y financiera


de la empresa?

R.- Económica: es la obtención financieros, documentos mediante las cuales en forma


resumida de acuerdo con normas de contabilidad y disposiciones legales, se
proporcionara a los usuarios de la información contable datos oportunos, verídicos y
ordenados en términos de unidades monetarias, referidos a la situación patrimonial y
financiera de una empresa a una determinada fecha y sus resultados obtenidos
correspondientes a un determinado tiempo de trabajo.

Financiera: para proporcionar esta información deben prepararse estados financieros,


para tal efecto, la contabilidad se sirve de determinados medios o instrumentos de gran
importancia que son: los registros de diario, registros de diarios auxiliares, registros de
mayor, registros de mayores auxiliares, documentos, etc.

3¿Describa los campos de acción de la contabilidad?

R.- el campo de acción de la contabilidad es amplio, particularmente hoy en día si


pensamos que la actividad económica financiera es y será motivo de administración
contable.

Por tanto, establecemos que es imposible para personas naturales y/o jurídicas llegar a
prescindir del factor de registración, razón suficiente para decir que la contabilidad entra a
desempeñar sus funciones, en todo lugar y en todo momento donde exista el concurso de
recursos humanos, financieros y materiales sujetos a medición y análisis.
4¿Para qué se elabora presupuestos?

R.- consiste en efectuar cálculos estimativos, con seguridad más o menos relativa,
acerca de las operaciones clasificadas en planes, programas y tareas que habrán de
efectuarse en un futuro inmediato, utilizando para tal efecto información estadística
anterior, como también la incorporación de proyectos.

5¿describa el rol de la contabilidad gubernamental?

R.- trata de aplicación de procedimientos contables, a la contabilidad del estado en


general y las entidades dependientes de este, principalmente son:

 Gobierno central
 Poder legislativo
 Poder judicial
 Ministerios
 Municipalidades
 Prefecturas
 Universidades publicas
 Empresas del estado
 Fuerzas armadas de la nación
 Policia Boliviana
 Otras actividades similares
WORK PAPER 3

1¿Descriva los siguientes conceptos: ACTIVO, PASIVO y


PATRIMONIO?

R.- ACTIVOS: Son todos los bienes que su empresa posee


PASIVOS: Son las deudas de la empresa.

PATRIMONIO: Corresponde a su capital como dueño de la empresa y resulta de la


diferencia de los activos menos los pasivos. 

TIPOS DE ACTIVOS:

CIRCULANTES: Lo que usted debe invertir en el corto plazo para realizar su negocio
generalmente corresponden a lo que tiene en bancos y créditos a favor.

ACTIVOS FIJOS: Es la inversión en infraestructura. Equipos, Maquinarias, Herramientas


y Vehículos Terrenos, Oficinas, Bodegas

OTROS ACTIVOS: Son inversiones que usted realiza y que no corresponden a las
partidas antes mencionadas o no están directamente relacionadas con su negocio, por
ejemplo

PASIVOS DE LA EMPRESA

PASIVOS CIRCULANTES: Lo que usted debe en el corto plazo y usó para financiar su
negocio.

PASIVOS DE LARGO PLAZO: Las Fuentes de Financiamiento de largo plazo o a más de


un año plazo de vencimiento

PATRIMONIO DE LA EMPRESA

EL CAPITAL: Corresponde a lo que efectivamente la empresa tiene después de cancelar


todos sus pasivos.
2¿Qué entiende usted por partida doble?

R.- El sistema de partida doble es el método o sistema de registro de las operaciones


más usado en la contabilidad. Este se asemeja a una balanza ya que tienen que estar en
iguales condiciones para estar en equilibrio. Aquí tiene que ver dos palabras: él debe y el
haber. Él debe es debitar, cargar o deudora, entre otras palabras débito. El haber es
acreditar, abonar, entre otras palabras crédito.

En cada operación que realiza una empresa hay que buscar siempre una doble
modificación en los elementos patrimoniales de la misma.

El registro contable se realiza anotando dos veces la cantidad de la operación: al Debe de


una cuenta y al Haber de otra.

3¿Describa las variaciones de la ecuación de balance?

R.- Se denomina Ecuación de Balance a la igualdad que expresa una relación financiera
del activo respecto al pasivo más el patrimonio, correspondiente a una empresa a una
determinada fecha.

La ecuación de balance está formulada de la siguiente manera:

A= P+Pt

4¿Describa las variaciones de la ecuación de resultados?

R.- se denomina ecuaciones de resultado a las igualdades qu se expresa una relación


financiera de la utilidad o perdida con relaciona los ingresos y gastos (egresos),
correspondientes a una empresa por un determinado tiempo de trabajo.

Las ecuaciones de los resultados son 2, y están formuladas de la siguiente manera:

Utilidad = Ingresos – Gastos

Perdida = Gastos – Ingresos


5¿Describa las variaciones de la ecuación de resultados?

R.- Los hechos contables son el proceso de identificar y registrar o incorporar


formalmente en la contabilidad los hechos económicos realizando aquellos sucesos
puntuales que hacen variar las cuentas de la empresa.

Un hecho contable puede ser, por ejemplo, una venta, un pago, una compra, una
devolución, etc.

Los hechos económicos deben ser apropiadamente clasificados según su naturaleza, de


manera que se registren en las cuentas adecuadas, esta clasificación se debe hacer
conforme a un plan contable previamente elaborado por el ente económico.

Se pueden definir como aquellos acontecimientos que afectan o pueden afectar el


patrimonio de la empresa. Según las modificaciones que se produzcan en el activo, en el
pasivo y neto o en los resultados, podemos clasificar los hechos contables en:

Permutativos: Son los hechos que se pueden alterar (activo, pasivo o neto) pero sin
afectar a los resultados. Por ejemplo la compra de un vehículo al contado, o el ingreso de
efectivo en el banco. Se cambia un elemento de activo que sube por otro que baja.

Modificativos: Son hechos que alteran los resultados, bien aumentando o bien
disminuyendo el activo o el pasivo. Por ejemplo, el pago de una reparación al contado, o
el abono de intereses de una cuenta corriente.

Mixtos: Son hechos que son a la vez Permutativos y modificativos. Por ejemplo la venta
al contado de un coche usado por más o menos su coste.
WORK PAPER 3

1¿Describa las partes de una cuenta?

R.- La cuenta se representa mediante una T, conocida como esquema de mayor, ya que
corresponde a una representación esquemática de un libro contable que agrupa las
cuentas que integran la contabilidad de una empresa, conocido como libro mayor.

El esquema o cuenta T se compone de dos partes, una izquierda y una derecha.

Debe.- Es la parte izquierda de la cuenta. (Cargar)


Haber.- Es la parte derecha de la cuenta. (Abonar o acreditar)
Cargo o Cargar: Cargo o cargar, significa registrar una cantidad en él debe de la cuenta,
es decir, registrarla en la parte izquierda. También se dice débito o debitar.

Abono o Abonar: Abono o abonar significa registrar una cantidad en el haber de la


cuenta, es decir, registrar una cantidad en la parte derecha. También se designa como
crédito o acreditar.

Movimiento Acreedor: Se llama movimiento acreedor a la suma de abonos de una


cuenta, es decir, a la suma del haber.

Saldo: Se llama saldo a la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor.

Saldo Deudor: Una cuenta tendrá saldo deudor cuando el importe del movimiento deudor
sea mayor que el movimiento acreedor. O cuando la cuenta únicamente haya recibido
cargos, es decir, cuando solamente tenga movimiento deudor.

2¿Explique el saldo deudor y el saldo acreedor?

R.- Saldo Deudor: Una cuenta tendrá saldo deudor cuando el importe del movimiento
deudor sea mayor que el movimiento acreedor. O cuando la cuenta únicamente haya
recibido cargos, es decir, cuando solamente tenga movimiento deudor.

Saldo acreedor: Saldo que figura en el haber de una cuenta o crédito. Es un saldo
positivo.
3¿Cómo se clasifican las cuentas?

R.- Las cuentas en la contabilidad financiera se clasifican por su función y por su


estructura

 
CLASIFICACIÓN POR SU FUNCIÓN:
 
a) Cuentas reales o de balance
b) Cuentas nominales o de resultado

4¿Explique las cuentas de balance y de resultados?

R.- CUENTAS REALES O DE BALANCE: Son aquellas que representan los recursos y
las obligaciones que en un momento dado tiene la empresa o negocio (a una fecha dada),
entendiendo por recursos todos aquellos bienes que tiene la empresa y que le permiten
desarrollar su objeto social, es decir, la producción de bienes o servicios.

 
En terminología contable los recursos se denominan Activos. Las obligaciones que la
empresa tiene con terceros se denomina en la misma terminología Patrimonio es decir,
obligaciones internas.
 
Estas cuentas son las que conforman el estado financiero de propósito general,
denominado Balance General o Estado de Posición Financiera porque muestra lo que la
empresa tiene o debe en un momento determinado es semejante a una fotografía
instantánea tomada a la empresa cuando pasó por un punto del continnum espacio-
tiempo en el cual se mueve hacia el futuro. Esta fotografía muestra lo que tiene y debe la
empresa en el momento en el cual se confeccionó el Estado. Es entonces un Estado
Financiero estático.
 
CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO: Son aquellas cuentas que representan los
ingresos y los egresos producto de las operaciones que la empresa ha tenido entre un
periodo determinado comprendido entre dos fechas. Estas cuentas tienen un carácter
transitorio o temporal, su duración es la misma del periodo contable. Las cuentas de
resultado nacen o se originan a partir del 1º de enero de cada año y se deben cancelar
obligatoriamente al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas conforma el Estado
Financiero denominado Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Se
puede considerar el Estado de Resultados con una vídeograbación del resultado de la
explotación económica del objeto social de la empresa durante un período contable. Es
por tanto un estado dinámico pues muestra el movimiento entre dos fechas. Las cuentas
de resultado representan una utilidad (Ingreso) o una pérdida (Egreso) para la empresa
originada en el desarrollo del objeto social de la misma.
5¿Explique la ley de movimiento de las cuentas?

R.- la ley de movimiento de cuentas es de pilar fundamental

También podría gustarte