Está en la página 1de 7

RESUMEN

“Reacciones adversas medicamentosas”


Actividad 1er parcial

Alan Salvador Vázquez Jauregui

Interacción Clínico Farmacológico

Fecha de entrega: 09/11/2021


Reacciones adversas medicamentosas

La toxicología es una de las ramas de la farmacología que se ocupa de los efectos


deletéreos de los agentes químicos y físicos en los sistemas vivos o, de manera más
sencilla, del estudio del efecto adverso de los xenobióticos.
La frecuencia de tales efectos es hoy mayor que nunca. La OMS considera que hay
307 principios activos y 532 presentaciones farmacéuticas, que podrían ser
suficientes para enfrentar la farmacoterapia en la mayoría de los países.
Así como existen grandes avances en el manejo de enfermedades antes mortales o
incapacitantes, también se ha acompañado de incidentes graves como la epidemia de
focomelia atribuida a la talidomida, registrada a principios de los años sesenta. De ahí
la preocupación por la seguridad de los medicamentos y la relación riesgo - beneficio.

REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS (RAM)


Según la Organización Mundial de la Salud es “Cualquier efecto nocivo, no
deseado, no intencional de una droga, que aparece a dosis utilizadas en
humanos con fines profilácticos, diagnósticos o terapéuticos”. Esta definición no
menciona los fallos terapéuticos, intoxicación intencional o accidental y el abuso
de drogas que se puede presentar; ignorando así el cumplimiento de la terapia
farmacológica.
Se clasifican en 2 tipos, “A” y “B”, (se describirán más adelante).
Estas tienen un lugar importante cuando hablamos de mortalidad, ya que ocupa un
lugar de entre el cuarto y sexto lugar en muerte general. Además de que su
incidencia es del 1 y 30 %, de 2 - 3 % lleva a consultas generales, 3 - 7% de las
hospitalizaciones y 0,3 % de las muertes hospitalarias.

EVENTO ADVERSO MEDICAMENTOSO (EAM)


Es un término más reciente, que definiría como: “cualquier daño resultante de la
administración de una droga”; la definición de este concepto, a diferencia de la de
RAM, sí incluiría aquellos efectos adversos derivados de errores de
administración.

Clasificación de las RAM


La clasificación más usada por su carácter práctico es la de Rawlins y Thompson,
quienes se basaron en dos aspectos básicos: La posibilidad de predicción de las RAM
y su relación con la dosis. Así, agruparon las RAM en dos tipos, “A” y “B”.
Reacciones Tipo A (Augmented): Son los efectos “aumentados” o exagerados de un
fármaco. Esto implica dependencia considerable de la dosis usada.
Sus reacciones son:
Sobredosis o “Toxicidad”: se asocia con la acción terapéutica primaria en el blanco
primario de su acción y la sobredosis se presenta cuando alteraciones de la
liberación, absorción, distribución y eliminación de los medicamentos.
Efecto colateral: se relaciona con la acción terapéutica primaria en un sitio diferente
del blanco primario de acción.
Efecto secundario: se relaciona con una acción farmacológica diferente de la acción
terapéutica primaria de la droga.
Interacción de drogas: hace referencia a la modificación del efecto de una droga
por otra administrada antes, durante o después de la primera. Aunque no se
conoce del todo el mecanismo de todas las interacciones, las mismas quedan
enmarcadas en tres tipos básicos: Farmacocinéticas, Farmacodinámicas y
Farmacéuticas.
Las interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas podrían considerarse en
general como sinergismos o antagonismos.

Entre los factores del tratamiento que pueden favorecer las interacciones se
encuentran:
a.Uso de dosis elevadas de fármacos
b.Uso de múltiples fármacos (“Polifarmacia”): El riesgo de interacciones crece
de manera proporcional al número de drogas administradas.
c.Tratamientos prolongados
d.Administración de agentes en estrecha proximidad temporal
e.Uso de fármacos que:
1)Alteren el metabolismo hepático (fenobarbital, cimetidina)
2)Alteran la excreción renal (diuréticos)
3)Tengan una gran unión a proteínas plasmáticas
4)Tengan estrecho margen terapéutico (digoxina, aminofilina)
5)Tengan alta toxicidad basal (antineoplásicos, antihipertensivos, anticoagulantes)

Reacciones Tipo B (Bizarres):


Se consideran “bizarras” por no asociarse con la farmacología habitual de la droga,
apareciendo sólo en ciertos individuos. Son relativamente raras y dependen poco de
la dosis, por esta misma frecuencia, las reacciones pueden no detectarse en los
estudios iniciales de un fármaco.
Las reacciones de tipo B incluyen las siguientes:
Intolerancia: la intolerancia sugiere un efecto aumentado por mecanismos
farmacodinámicos, esto por la presencia de un umbral particularmente bajo de
reacción ante una droga, que puede tener una base genética o representar el
extremo de la distribución poblacional de efectos en una curva cuantal dosis -
respuesta.
Reacción Idiosincrática: suelen tener base genética, como el déficit de glucosa - 6 -
fosfato deshidrogenasa eritrocitaria, que favorece la anemia en pacientes que usan
antioxidantes.
Hipersensibilidad o Alergia: Reacciones de origen inmunológico (“inmunoalergicas”),
se presenta la “sensibilidad cruzada”, un fenómeno por el que una RAM se presenta
no solo ante cierta droga, sino también con otras químicamente relacionadas (esto es
distintivo de los casos de hipersensibilidad). Están presentes cuatro mecanismos
básicos:
a.Tipo I: Reacciones alérgicas inmediatas, mediadas por IgE.
b.Tipo II: Reacciones alérgicas dependientes de complemento y células efectoras
(citotóxicas).
c.Tipo III: Reacciones del tipo “Enfermedad del Suero”, mediadas por IgG.
d.Tipo IV: Alergia mediada por células.
Pseudoalergia (no inmunológica): Este tipo de reacciones simula una reacción
alérgica pero no implica un mecanismo inmunitario y suele depender de los niveles
de Inmunoglobulina E, que aumentan sólo en las reacciones realmente anafilácticas.

La clasificación de Rawlins y Thompson no da cabida a algunos efectos nocivos


derivados claramente del uso correcto de fármacos, por lo que se ha propuesto
adicionar tres grupos:
Reacciones de Tipo C (Continuous): relacionadas con el uso prolongado de un
fármaco.
Reacciones de Tipo D (Delayed): efectos nocivos que se manifiestan a largo plazo,
aún si su desarrollo puede comenzar ya desde las primeras etapas de la terapia.
Reacciones de Tipo E (End of use): (“Esto se acabó”) Asociadas al cese de uso.
Suceden como reaparición (“rebote”), usualmente magnificada, de una
manifestación clínica que ya se había abolido.

A continuación, las diferencias generales de las RAM tipo A y B.


FÁRMACOS FRECUENTEMENTE ASOCIADOS A RAM
1. Antibióticos 5. Anticonvulsivantes 9. Antiasmáticos
2. Antineoplásicos 6. Hipoglicemiantes 10. Sedantes - Hipnóticos
3.Anticoagulantes 7. Antihipertensivos 11. Antidepresivos
4.AgentesCardiovasculares 8.Analgésicos 12.Antipsicóticos
13.Antiulceros

MANIFESTACIONES CLÍNICAS FRECUENTEMENTE DERIVADAS DE RAM

1. Mielosupresión 4. Reacciones alérgicas 7. Trastornos gastrointestinales


2. Sangramiento 5. Trastornos metabólicos 8. Trastornos Renales
3. Trastornos del SNC 6. Trastornos cardíacos 9. Trastornos Respiratorios

FACTORES QUE MODIFICAN EL RIESGO DE RAM

1.Patologías 4.Vía de administración


2.Sexo y edad 5.Esquema terapéutico utilizado
3. Propiedades fisicoquímicas 6.Polimedicación
MANEJO GENERAL DE LAS RAM
La clave para reconocer una RAM es el continuo reconocimiento de su posible
presentación. Casi toda manifestación de enfermedad incluye entre sus
diagnósticos diferenciales el de RAM.

Tomando en consideración que nunca sería posible conocer del todo el perfil
de toxicidad de un fármaco cuando el mismo ha sido apenas aprobado, es de vital
importancia que la prescripción de los agentes de reciente mercadeo se limite al
máximo, de preferencia solo con respecto a los usos para los que no haya
alternativas o para los que haya evidencia importante de que superan las ventajas
de las alternativas ya existentes. Lo que nos lleva a estos conceptos:

“Accidente de Medicación”
Incidente o riesgo inherente a cualquier terapia farmacológica de origen iatrogénico.
“Error de Medicación”
Cualquier evento prevenible que puede originar un uso inapropiado de una
medicación y/o daño al paciente mientras la medicación está bajo el control.
“Evento Adverso Medicamentoso” (EAM)
Incluye cualquier daño ocasionado por un fármaco (o falta de un fármaco cuya
administración se intentaba).
“Reacción Adversa Medicamentosa” (RAM)
Respuesta inesperada, no intencional, no deseada o excesiva a una medicina
Condiciones: requiera descontinuar la medicina (terapéutica o diagnóstica), cambiar
la medicación y/o realizar cambios sustanciales de dosis, admisión hospitalaria y/o
prolongue la estancia de un paciente ya hospitalizado, requiere de tratamiento de
soporte, complique el diagnóstico, afecte negativamente el pronóstico, resulte en
daño o incapacidad temporal o permanente (incluyendo la muerte).
Este diagrama muestra los tres tipos de “Accidentes de Medicación”, incluyendo el
posible solapamiento de términos. Pueden reconocerse cinco “zonas”, según que el
hecho acaecido se asocie o no a un daño en el paciente:
● Un error de medicación no siempre conlleva un daño para el paciente.
● Los errores de medicación que puedan causar daño al paciente se muestran
en la zona B.
● Las Reacciones Adversas Medicamentosas se muestran en las zonas C y D. La
diferencia entre ambas se corresponde con la presencia o no de error en la
medicación.
● La posible ocurrencia de algunos tipos de daño puede ser predicha, a pesar de
lo cual quizás no puedan ser prevenibles (zona E), sin ser el resultado de error
alguno.

EJEMPLOS DE CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES QUE PUEDEN INFLUENCIAR LA


FARMACOCINÉTICA DE LAS DROGAS
1. ABSORCIÓN
2. DISTRIBUCIÓN
3. METABOLISMO
4. EXCRECIÓN

Bibliografía P. Carmine. (2008). “Reacciones adversas medicamentosas”. Farmacología Básica. American


Society of Health - System Pharmacists.

También podría gustarte